Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all 578 articles
Browse latest View live

Un manual para ser niño - Gabriel García Márquez

$
0
0

Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional o sentimental, si se quiere, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros.

Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aun: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más alla de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la formula magistral para una vida larga y feliz.

Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación arrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

La vocación sin don y el don sin vocación

Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: "Toda vocación es un llamado". El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como "la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección". Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es "la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa". Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.

Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.

Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica y un poder de superación para toda la vida.

Para los narradores hay una prueba que no falla. Si se le pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuenten una película, los resultados serán reveladores. Unos darán sus impresiones emocionales, políticas o filosóficas, pero no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contaran el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad de que será suficiente para transmitir la emoción del original. Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier materia, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar, y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que merece tomarse en serio.

Las ventajas de no obedecer a los padres

La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro.

Por eso los que tienen vocaciones escondidas asumen actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara. Pero también puede darse que obtengan buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposición de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino para que jueguen con él.

Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas.

Maestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros consideran que su destino no dependió tanto de lo que aprendieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a la mayoría a hacerse solos y a la brava.

Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla. Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.

No obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y sin alteraciones de los dogmas académicos, mientras que los mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no tuvieron que volver a las aulas. "Se educa de espaldas al arte", han dicho al unísono maestros y alumnos. A éstos les complace sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.

De modo que antes de pensar en la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

No es lo mismo la enseñanza artística que la educación artística. Ésta es una función social, y así como se enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.

No hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popular que es el padre y la madre de todas las artes.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea". Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.

Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Lo que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca.

Cuentos de Gabriel García Márquez
García Márquez leyendo "Cien años de soledad"

PISA ¿para qué?

$
0
0
Rosa María Torres
 (en proceso)


Discutimos aquí la importancia o no de participar en la prueba internacional PISA y de hacerlo, específicamente, en el caso de los llamados "países en desarrollo". Analizamos el tema desde la perspectiva del Ecuador, que ha anunciado su próxima incorporación a PISA. 

En febrero 2014 el gobierno ecuatoriano anunció la decisión de participar en la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment- Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

PISA, de alcance mundial, mide competencias en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias, y viene aplicándose desde el año 2000, cada tres años (2000, 2003, 2006, 2009, 2012), a estudiantes de 15 años de edad que cursan la educación secundaria. En los países de la OCDE, los jóvenes a esa edad están próximos a concluir la educación obligatoria.

Más de 70 países han participado ya en PISA. De América Latina y el Caribe han participado: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Las próximas pruebas se aplicarán en 2015 y 2018.

Los resultados de la prueba vienen ubicando reiteradamente en los primeros lugares a los países asiáticos así como a los países escandinavos (especialmente Finlandia) en Europa, y a Canadá.  A su vez, los países latinoamericanos participantes se agolpan reiteradamente en los últimos lugares. Ver, por ejemplo ...

Resultados PISA 2012

▸ Los diez punteros
Shanghái (613 puntos)
Singapur (573)
Hong Kong (561)
Taipei (560)
Corea del Sur (554)
Macao (538)
Japón (536)
Liechtenstein (535)
Suiza (531)
Holanda (523)

▸ Entre los peores
Chile (lugar 51 con 423 puntos)
México (lugar 53 con 413 puntos)
Uruguay (lugar 55 con 409 puntos)
Costa Rica (lugar 56 con 407 puntos)
Brasil (lugar 58 con 391 puntos)
Argentina (lugar 59 con 388 puntos)
Colombia (lugar 62 con 376 puntos)
Perú (último, lugar 65 con 368 puntos)

Las pruebas LLECE


Antes de que apareciera PISA, en América Latina se había iniciado un proceso de evaluación comparativa a nivel regional mediante las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO en Santiago. Dichas pruebas vienen aplicándose en educación primaria y evalúan tres áreas: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.
▸ El primer estudio (PERCE, 1997) se aplicó en 3o y 4o grados, solo lenguaje y matemáticas. Participaron 13 países.
▸ El segundo estudio (SERCE, 2006), se aplicó a estudianes de 6o grado. Participaron 16 países y el estado mexicano de Nuevo León. Resumen Ejecutivo.
▸ El tercer estudio (TERCE, 2013), se aplicó en 3o y 6o grados. Participaron 15 países. Está en proceso de análisis por parte del LLECE. Sus resultados se darán a conocer en 2014. La información del TERCE será comparable con la del SERCE, de modo que será posible ver el avance (o retroceso) de los sistemas escolares desde 2006.
El Ecuador no participó en el primer estudio, sí en el SERCE y en el TERCE. En el SERCE, resultó ubicado en el grupo de países con niveles más bajos de logro escolar (Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana). En el PERCE y en el SERCE, Cuba se ubicó en primer lugar, muy por encima de los demás países participantes.

Cabe mencionar, además, las diversas pruebas nacionales que vienen o han venido aplicándose en el Ecuador, como las pruebas Aprendo (1996 a 2007) y las pruebas SER (desde 2008); el ENES (Examen Nacional de Educación Superior), ahora convertido en obligatorio para todos los estudiantes que terminan el bachillerato (desde febrero 2014), y las pruebas aplicadas a (aspirantes a) docentes y directivos del sistema escolar.

PISA for Development
- PISA para el Desarrollo


El Ecuador participará por primera vez en PISA, en 2015. Lo hará en un proyecto piloto denominado PISA for Development (PISA para el Desarrollo), una nueva iniciativa de la OCDE pensada para países de ingresos bajos y medios. Los países que han manifestado interés en participar en este piloto son: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Mongolia, Punjab (Pakistán), Senegal, Sri Lanka y Zambia. (Ver reunión técnica, junio 2013). Según el director del INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, creado en nov. 2012),  "el Ecuador competirá oficialmente en PISA en 2016". 

El gobierno está entusiasmado con el próximo estreno en PISA. Sin conocer mucho sobre el tema, la sociedad escucha el discurso oficial y también lo celebra. Quién puede negarse a una evaluación exerna, de alcance mundial y con una prueba renombrada como PISA.

No comparto ese entusiasmo. Soy investigadora y asesora internacional en políticas educativas y de aprendizaje. Desde hace varios años trabajo el tema evaluación en educación y vengo dando seguimiento a las sucesivas aplicaciones de PISA, lo que me ha vuelto cada más vez más crítica y escéptica al respecto. Expongo aquí mis razones y la referencia específica al caso del Ecuador.

1. Creciente cuestionamiento mundial a las pruebas y especialmente a las pruebas estandarizadas 


Las pruebas estandarizadas - nacionales e internacionales - se caracterizan por su masividad y homogeneidad: la misma prueba para todos. Se asume que todas las instituciones, los alumnos o los profesores (de un país, de un conjunto de países, del mundo) aprenden o deben aprender lo mismo y del mismo modo, que las aspiraciones y necesidades de aprendizaje son universales. Absurdo. "La educación del siglo 21" no existe: difiere grandemente entre países, entre grupos sociales, entre culturas.

En los últimos años viene produciéndose un doble movimiento a nivel internacional: más pruebas estandarizadas y más crítica a las pruebas estandarizadas, especialmente en los países del Norte y en aquellos que las crearon y popularizaron. En Estados Unidos, madre de las pruebas estandarizadas, viene extendiéndose un movimiento de rechazo y de boicot.  En América Latina, Chile, pionero en materia de evaluación educativa y con cuya asesoría se crearon sistemas de evaluación en muchos países, viene poniendo en el banquillo al SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), creado en 1988 y referente por muchos años dentro y fuera de la región. (Campaña ¡Alto al SIMCE!)

El mundo indígena es uno de los más perjudicados por las pruebas estandarizadas. A los problemas de un sistema escolar que irrespeta las realidades, las especificidades culturales y lingüísticas, y los derechos de los pueblos indígenas, se agregan las pruebas, con los mismos problemas de pertinencia y relevancia. Si añadimos la pobreza y la discriminación que siguen afectando a los sectores indígenas, puede entenderse por qué obtienen generalmente los peores resultados escolares. 

Las pruebas del LLECE, de la UNESCO, aunque aplicadas en una gran diversidad de países y situaciones, están al menos más cercanas a las realidades de América Latina y el Caribe, que la OCDE y las suyas.

» Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
» Una prueba no prueba nada

2. Crecientes cuestionamientos a PISA 


Cada vez más educadores, académicos y expertos, en el Norte y en el Sur, vienen levantando interrogantes y cuestionamientos a PISA, tanto desde el punto de vista técnico como social y pedagógico, y tanto desde la perspeciva del proceso como de sus resultados e impacto.
PISA fue creada desde y para los países de la OCDE (los países ricos, desarrollados, industrializados). Las competencias que mide (en lectura, matemáticas y ciencias) se consideran indispensables para preparar a los jóvenes para el futuro y para la sociedad del conocimiento. "Jóvenes", "necesidades","futuro", "sociedad del conocimiento" están pensados desde la cosmovisión del Norte.

Los países del Sur que han venido incoporándose a PISA aceptan esos parámetros como válidos, como universalmente válidos y deseables; es más, aceptan que es posible (¿necesaria?) UNA prueba para todos los países del mundo. Típicamente, las interpretaciones de los resultados concluyen que los países con puntajes más bajos están "retrasados" X número de años respecto de los países con puntajes más altos. Pero, ¿qué pasaría si las pruebas y los ítems fuesen diseñados desde las realidades y cosmovisiones de los países del Sur? Los del Norte podrían encontrarse en una situación similar de "desventaja" en muchos aspectos. Lo que saben y los problemas que son capaces de resolver millones de quinceañeros en países de América Latina o de Africa, dejarían boquiabiertos a jóvenes de países con necesidades básicas satisfechas y con parámetros de vida muy diferentes.
"México tiene una diferencia de 80 puntos con el promedio de la OCDE, lo que equivale a que los estudiantes mexicanos tienen el equivalente de dos años menos de educación que sus contrapartes". (Gabriela Ramos, Directora de Gabinete de la OCDE. Países latinoamericanos copan los últimos puestos de la lista de educación Pisa)

"Chile, el más aventajado de los países del grupo latinoamericano, exhibe un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur. Son brechas sustanciales que es imprescindible enfrentar". (José Joaquín Brunner. Prueba Pisa: ¿por qué a los países de América Latina les va tan mal?)
La carrera por puntajes y ránkings exacerba la competencia entre estudiantes, profesores y planteles. Prepararse para la prueba se convierte en el objetivo, más que el aprendizaje propiamente tal. Mejorar puntajes y rankings entre una prueba y otra pasa a ser asunto de vida o muerte. En las diferencias - que pueden ser de pocos puntos y hasta de decimales - se juegan percepciones y juicios definitorios sobre los estudiantes, las familias, los profesores, los sistemas escolares, los aprendizajes, los conocimientos, los países.

Cuando Finlandia "resbaló" y bajó unos escalones en PISA 2012, pareció el fin del mundo. No obstante, Finlandia continúa siendo un modelo educativo - no solo escolar - ejemplar. Y al revés: los "top 3" o los "top 10" gozan de admiración mundial, aunque esos puntajes y rankings se pagan con sufrimiento, infelicidad y altos índices de suicidio adolescente, como es el caso de varios de los países asiáticos que se ubican en la cima de PISA. Todos se fijan en el resultado, el puntaje, el ránking; pocos se preguntan o preocupan por saber cómo se llega ahí, a qué costo personal, familiar y social.

La idea de que los puntajes de las pruebas revelan aprendizajes efectivos y, más aún, estados del arte del nivel educativo de un país, es tan generalizada como absurda. La prueba PISA - como cualquier prueba - capta apenas una pequeña parte del currículo, de las enseñanzas y de los aprendizajes escolares, de lo que saben y saben hacer los estudiantes en la vida real. Fuera de PISA queda un mundo de conocimientos y competencias que no se dejan ver ni medir fácilmente. Fuera de PISA quedan las ciencias sociales, las artes, la literatura, "los saberes humanísticos necesarios para ejercer la ciudadanía".

La necesidad de "latinoamericanizar" PISA fue planteada a la OCDE mediante una carta por los ministros de educación del MERCOSUR en junio de 2013. El representante del Ecuador, presente en la reunión en Uruguay, no firmó la carta. De hecho, ninguno de los países que la firmó está entre los que participarán en PISA for Development. De América Latina, como vemos, solo Ecuador y Guatemala han indicado su interés en participar, ambos miembros del grupo de más bajo de logro escolar en las pruebas del LLECE.

Hay asimismo insatisfacción entre los países participantes en PISA, tanto en el Norte como en el Sur, por la escasa atención prestada por los gobiernos a sus resultados. Su divulgación, cada tres años, levanta gran revuelo y una guerra de interpretaciones de los datos, pero luego no siguen medidas coherentes con dichos resultados. Por otra parte, sobre todo para los países ubicados en los últimos lugares, los impactos domésticos son devastadores. Lo usual: endilgar responsabilidades a los profesores. Luego, la carrera por mejorar los puntajes y el ránking en la siguiente prueba, instalan verdaderas cruzadas nacionales en cada país. En algunos se distribuyen manuales para profesores y directivos, se rediseñan currículos y textos escolares, se crea toda una red de instituciones que ofrecen "preparar para PISA", en función de mejorar los resultados en la próxima prueba. 

3. Ecuador: Un país infectado por el GERmen de la competencia, la evaluación, las pruebas esandarizadas, la 'excelencia', los títulos

En un artículo que traduje al español - Un GERMen infecta a los sistemas escolares - el especialista finlandés Pasi Sahlberg escribe sobre el GERM (Global Education Reform Movement - Movimiento Global de Reforma Educativa) y algunas de sus características prominentes: énfasis sobre la evaluación, la competencia, las pruebas estandarizadas y la excelencia. Este GERMen infecta hoy a muchos sistemas escolares y reformas educativas en el mundo. Finlandia es, justamente, un país anti-GERmen, que rechaza las pruebas estandarizadas, fomenta la colaboración antes que la competencia y opta por la equidad antes que por la excelencia. (Ver: Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia).

El Ecuador actual es un país fuertemente contagiado por el GERMen. La evaluación (de los alumnos, de los docentes, del sistema escolar) se extiende a todos los niveles, incluyendo a las universidades. "Mejores" alumnos y "mejores" docentes son, sin más, aquellos que obtienen los mejores puntajes; mejor puntaje, a su vez, se asocia - erradamente - con inteligencia o con "talento". De los puntajes obtenidos en las pruebas dependen el ingreso a la universidad y a la carrera elegida (o no), el acceso a becas y a una serie de incentivos y premios (varios estudiantes G.A.R. - sigla correspondiente a Grupo de Alto Rendimiento en las prueba ENES de ingreso a la universidad - fueron integrados a la comitiva presidencial que hizo una gira académica por EE.UU. en abril 2014).

La posesión de títulos, sobre todo Ph.D., vertebra la reforma universitaria y la noción misma de 'meritocracia'. La experiencia y el expertise en un campo - que solo se adquiere con años de estudio/investigación/trabajo - han dejado de tener valor. La búsqueda de 'excelencia' aparece como bandera y norte en todos los campos. 

La cúpula política y técnica asume como incuestionable (y así lo transmite al país) algo que, de hecho, viene siendo puesto en tela de juicio por las investigaciones y la propia evaluación de las evaluaciones: la evaluación por sí misma no mejora la educación. En realidad, son viejas y vigentes las constataciones de que la evaluación rara vez realimenta la política educativa; a menudo tiene mas bien efectos perversos sobre la enseñanza y los aprendizajes, tensionando relaciones, tiempos, ritmos, y entorpeciendo, antes que estimulando, el aprendizaje. Sabido es que el aprendizaje significativo parte de adentro, de motivaciones propias, de esfuerzos sostenidos en la curiosidad, en la pasión, en el placer de la búsqueda. 

En este contexto y en este clima hiper-evaluador, la adopción de PISA contribuirá sin duda a reforzar los comportamientos proclives a la trampa, al memorismo y al "calentar" para la prueba tan arraigados en la educación y en la cultura escolar de los ecuatorianos. En 2015, la competencia será con países con sistemas escolares de bajo rendimiento, entre ellos algunos que no lograrán completar la educación primaria universal (4 años de escolaridad) dentro de los Objetivos del Milenio (ODM). Después, la competencia será a nivel mundial.

¿Por qué y para qué engrosar la cola de los países latinoamericanos y, en general, de los "países en desarrollo", en PISA? Para comparaciones internacionales de logros de aprendizaje, ya tenemos al LLECE. Bien nos viene compararnos con los que están más próximos, pero igualmente distantes, en el contexto latinoamericano. El Ecuador tiene pendientes batallas fundamentales como son la batalla por el aprendizaje, por el Aprendizaje a lo Largo de la Vida, por una pedagogía renovada, por un país que lee y escribe, por la adquisición de otras lenguas desde la infancia, por una educación familiar, comunitaria y ciudadana más allá de los saberes y canales formales, por una educación inter- y multicultural, diversificada y propia, genuinamente inspirada en y orientada hacia el Sumak Kawsay.

Para saber más:

» PISA: Preguntas Frecuentes
» El TERCE se diferencia de otros estudios similares como PISA, entrevista con Jorge Sequeira, Director Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC-UNESCO, Santiago, 2 abril 2014.
» Informe PISA: Pobre Finlandia, Enrique Bethencourt, 2 abril 2014.
» ¿Déficit democrático en los informes PISA?, Josep M. Vallès, El País, 22 abril 2014
» “How Does PISA Put the World at Risk”, Dr. Yong Zhao .
» Ítems liberados de pruebas de evaluación y otros recursos, INEE, España
» "Los niños educados en casa sacan mejores resultados en PISA": Manel Moles. Por Anna Flotats, Publico.es, 19 abril, 2014.
» ¿Para qué sirve PISA?, Eduardo Andere, Educación Futura, 14 abril 2014.
» Mal parados, Eduard Punset, 20 abril 2014
» América Latina en PISA 2012 - Brief 6: ¿Cómo se desempeñan los estudiantes pobres y ricos?, BID, marzo 2014
» América Latina en PISA2012 - Brief 9 ¿Cómo se relaciona el aprendizaje estudiantil con los recursos que se invierten en educación?, BID, abril 2014
» Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena', Terra, 3 abril 2014
» Chile: Ocho de cada 10 directores adecuan pruebas de sus colegios para preparar el SIMCE,  La Tercera, 12 abril 2014

Textos relacionados en este blog

» Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education
» Prueba PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
» Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
» Una prueba no prueba nada

» Los ministros de educación del MERCOSUR y las pruebas PISA  » Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
» Cuba y Finlandia

» Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa? 
» ¿Qué es educación de CALIDAD?

» El absurdo de la repetición escolar
» Un GERMen infecta a los sistemas escolares
» No existe "la educación del siglo 21"

The World Economic Forum and educational quality

$
0
0
Rosa María Torres


The Ecuadorian Public News Agency (Andes) published a note entitled "Ecuador leads the primary education quality ranking in South America" ("Ecuador lidera ranking de calidad en educación primaria de Suramérica", 25 April 2014). The note quoted the Global Competitiveness Index 2013-2014. Ecuador appears in position number 74 (3.8 points) in this category. Andes refers to South America - and not to Latin America - since Costa Rica (located in Central America) appears in position 32 (4.8 points), thus with a leading position in the region. (See table below)

In the regional context, Cuba occupies a prominent position, as revealed by both studies conducted so far by UNESCO's Latin American Laboratory for Assessment of the Quality of Education (LLECE). LLECE's tests assess Language and Mathematics in third and sixth grades, and Natural Sciences in sixth grade. 16 countries participated in the second study (SERCE, 2006). Cuba, Chile, Costa Rica, Mexico and Uruguay were located above the regional average; Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru and the Dominican Republic appeared below the regional average. (See SERCE's Executive Summary).

The presence (or absence) of other countries in the first 74 positions of quality primary education, also called our attention. Thus, we decided to find out how the World Economic Forum (WEF) defines quality education and establishes the rankings. They result from an Opinion Survey - "The Voice of the Business Community". (* 110 respondents in Costa Rica; 118 in Ecuador, for the various topics).

As seen on Table 4.9 on Quality Primary Education, the question asked was:


In your country, how would you assess the quality of primary schools?
1 = extremely poor - among the worst in the world.
7 = excellent - among the best in the world.


A number of concerns arise:

a) quality of education (of any level and sort) is a complex and much debated concept, dependant on many factors. Dealing with it requires specialized and well-informed knowledge. The business community is not necessarily a specialized voice in this field. Also, Partner Institutes - as they are called in the report- may be linked to the government in ways that make it difficult to have an independent opinion;

a) quality of education is essentially and ultimately related to learning processes and outcomes. Specific measures and instruments have been developed nationally and internationally in order to assess such processes and outcomes, beyond opinions;

c) the question asks about primary schools - not about primary education. This may lead to pay attention to issues such as infrastructure or equipment, while disregarding education, pedagogy and learning;

d) in Latin America, as well as in other "developing regions", there are often huge and persistent gaps between rural and urban schools, and between indigenous and non-indigenous schools, thus making it very difficult to judge quality of primary schools in general;

d) it is widely acknowledged and confirmed that less educated societies tend to be the ones that are most satisfied with their school systems and the education they receive - while more educated societies tend to be more dissatisfied and critical - thus reinforcing the vicious circle of low quality education.

A study conducted by the InterAmerican Development Bank (IDB), adding specific questions to the Gallup World Survey, concluded that Latin America has "excessive satisfaction"vis a vis health and education services, given the objective quality of such services. This was and remains especially true in the case of education. Discipline, security and infrastructure tend to be valued by Latin Americans, much more than teaching and learning, and than effective learning outcomes. Perceptions of quality are particularly distant from realities. Only Argentina showed a much lower and realistic level of satisfaction. See: Beyond Facts, Understanding Quality of Life, Eduardo Lora (ed.), IDB, 2007.

In conclusion: we should not consider WEF's values and rankings attributed to quality of education to be reliable indicators.




RANK         COUNTRY/ECONOMY              VALUE

1 Finland ........................................... 6.8
2 Belgium ......................................... 6.3
3 Singapore ...................................... 6.0
4 Barbados ....................................... 6.0
5 Switzerland .................................... 6.0
6 New Zealand ................................ 5.8
7 Lebanon ........................................ 5.7
8 Ireland ............................................ 5.7
9 Malta ............................................. 5.7
10 Netherlands ..................................5.7
11 Qatar ............................................5.6
12 Cyprus ..........................................5.6
13 Canada .........................................5.5
14 Taiwan, China  ..............................5.4
15 Iceland ..........................................5.4
16 Bosnia and Herzegovina...............5.4
17 Brunei Darussalam........................5.3
18 Estonia ..........................................5.2
19 United Arab Emirates ...................5.2
20 Slovenia ........................................5.1
21 Japan ...........................................5.1
22 Australia ........................................5.0
23 Korea, Rep...................................5.0
24 Sweden ........................................5.0
25 Germany .......................................5.0
26 Lithuania .......................................5.0
27 Montenegro ..................................5.0
28 Austria ..........................................4.9
29 Norway .........................................4.9
30 Hong Kong SAR ...........................4.9
31 United Kingdom ............................4.9
32 Costa Rica.....................................4.8
33 Malaysia ........................................4.8
34 Latvia ............................................4.8
35 France ..........................................4.7
36 Guyana .........................................4.7
37 Ukraine .........................................4.7
38 Croatia ..........................................4.7
39 Luxembourg .................................4.7
40 Italy ...............................................4.7
41 United States ................................4.7
42 Denmark .......................................4.7
43 Sri Lanka......................................4.6
44 Jordan ..........................................4.6
45 Trinidad and Tobago ......................4.6
46 Portugal ........................................4.5
47 Mauritius .......................................4.5
48 Bhutan ..........................................4.5
49 Seychelles .....................................4.4
50 Gambia, The.................................4.4
51 Czech Republic............................4.3
52 Hungary ........................................4.3
53 Albania ..........................................4.3
54 Slovak Republic............................4.3
55 Indonesia ......................................4.3
56 China ............................................4.3
57 Oman ...........................................4.2
58 Poland ..........................................4.2
59 Saudi Arabia.................................4.2
60 Bulgaria ........................................4.1
61 Russian Federation.......................4.1
62 Swaziland .....................................4.1
63 Zimbabwe .....................................4.1
64 Bahrain .........................................4.0
65 Iran, Islamic Rep...........................4.0
66 Spain ............................................4.0
67 Botswana .....................................4.0
68 Suriname ......................................4.0
69 Kazakhstan ...................................3.9
70 Macedonia, FYR...........................3.9
71 Israel .............................................3.9
72 Tunisia ..........................................3.9
73 Cape Verde..................................3.9
74 Ecuador ........................................3.8

SOURCE: World Economic Forum, Executive Opinion Survey

Related texts in this blog
Sobre evaluación en educaciónOn evaluation in education

El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación

$
0
0

Rosa María Torres






La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica (Andes) publicó una nota titulada "Ecuador lidera ranking de calidad en educación primaria de Suramérica" (25 abril 2014). La nota cita el Informe Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial. El Ecuador aparece en la posición 74 (3.8 puntos) en esta categoría. Andes escogió hablar de Suramérica (sic) y no de América Latina dado que Costa Rica (en Centroamérica) aparece en la posición 32 (4.8 puntos), es decir, primero en la región. (Ver la tabla de ránkings, al pie)

En el contexto regional, Cuba sobresale ampliamente por sus resultados de aprendizaje, como lo han revelado en dos oportunidades las pruebas de Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, las cuales evalúan aprendizajes en Lenguaje y Matemática (en 3er y 6º grados) y Ciencias de la Naturaleza (en 6º grado). En el segundo estudio (SERCE, 2006) se ubicaron por encima del promedio regional Cuba, Chile, Costa Rica, México y Uruguay, y por debajo del promedio Ecuador,  Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. (ver Informe completo y Resumen Ejecutivo del SERCE).

La presencia (o ausencia) de otros países entre los primeros 74 lugares de la tabla de calidad de la educación primaria, también llamó nuestra atención. Por lo que decidí investigar cómo define calidad educativa el Foro Económico Mundial y cómo establece los ránkings. Lo hace a través de una Encuesta de Opinión (Opinion Survey) - "La Voz de la Comunidad de Negocios". (*110 informantes en Costa Rica; 118 en el Ecuador, para los diversos tópicos).

Como puede verse en la Tabla 4.9 sobre Quality Primary Education, la pregunta dice:


En su país, ¿cómo evaluaría usted la calidad de las escuelas primarias?
1 = extremadamente pobre - entre las peores del mundo. 
7 = excelente - entre los mejores del mundo.

* nuestra traducción del inglés


Surgen una serie de inquietudes:

a) calidad de la educación (en cualquier nivel, de cuaquier tipo) es un concepto complejo y muy debatido, que depende de muchos factores. Definirlo y categorizarlo requiere conocimiento especializado e informado. La comunidad de negocios no es necesariamente una voz especialiada en este campo. Por otra parte, los Institutos Asociados (Partner Institutes), como se los denomina en el informe, pueden tener vínculos con el gobierno que vuelven difícil una opinión independiente; 

a) la calidad de la educación está esencialmente y finalmente relacionada con los procesos y resultados de aprendizaje.  Instrumentos y medidas específicas se han desarrollado a nivel nacional e internacional para evaluar dichos procesos y resultados:

c) la pregunta se refiere a escuelas primarias, no a educación primaria. Esto puede llevar a prestar atención a cuestiones como la infraestructura o el equipamiento más que a la educación, la pedagogía y el aprendizaje;

d) en América Latina y en otras regiones "en desarrollo" persisten a menudo grandes brechas entre escuelas rurales y urbanas así como entre escuelas indígenas y no-indígenas, lo que hace muy difícil juzgar escuelas primarias en general;

d) es ampliamente conocido y ratificado por investigaciones que el nivel de satisfacción con la educación y los sistemas escolares está estrechamente relacionado con el nivel educativo de la población o de quienes opinan. Sociedades menos educadas tienden a estar satisfechas con la educación que reciben, mientras que sociedades más educadas están más insatisfechas y tienen posiciones críticas. De este modo se reproduce el circulo vicioso de la mala calidad educativa. 

Un estudio realizado por el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) agregando preguntas a la Encuesta Mundial Gallup, concluyó que América Latina tiene una "satisfacción excesiva" en relación a los servicios de salud y educación, dada la calidad de dichos servicios. Esto es especialmene cierto y pronunciado en el caso de la educación. Disciplina, seguridad e infrastructura tienden a ser valorado por los latinoamericanos más que la enseñanza y el aprendizaje efectivo en las aulas. Las percepciones sobre la calidad están muy distantes de la realidad. Solo Argentina mostró un nivel de satisfacción más bajo y realista. Ver: Calidad de vida: Más allá de los hechos, Eduardo Lora (ed.), BID, 2007.

En conclusión: los valores y ránkings del Foro Económico Mundial referidos a calidad de la educación no deben ser tenidos en cuenta como indicadores confiables.



RANK         COUNTRY/ECONOMY              VALUE

1 Finland ........................................... 6.8
2 Belgium ......................................... 6.3
3 Singapore ...................................... 6.0
4 Barbados ....................................... 6.0
5 Switzerland .................................... 6.0
6 New Zealand ................................ 5.8
7 Lebanon ........................................ 5.7
8 Ireland ............................................ 5.7
9 Malta ............................................. 5.7
10 Netherlands ..................................5.7
11 Qatar ............................................5.6
12 Cyprus ..........................................5.6
13 Canada .........................................5.5
14 Taiwan, China  ..............................5.4
15 Iceland ..........................................5.4
16 Bosnia and Herzegovina...............5.4
17 Brunei Darussalam........................5.3
18 Estonia ..........................................5.2
19 United Arab Emirates ...................5.2
20 Slovenia ........................................5.1
21 Japan ...........................................5.1
22 Australia ........................................5.0
23 Korea, Rep...................................5.0
24 Sweden ........................................5.0
25 Germany .......................................5.0
26 Lithuania .......................................5.0
27 Montenegro ..................................5.0
28 Austria ..........................................4.9
29 Norway .........................................4.9
30 Hong Kong SAR ...........................4.9
31 United Kingdom ............................4.9
32 Costa Rica.....................................4.8
33 Malaysia ........................................4.8
34 Latvia ............................................4.8
35 France ..........................................4.7
36 Guyana .........................................4.7
37 Ukraine .........................................4.7
38 Croatia ..........................................4.7
39 Luxembourg .................................4.7
40 Italy ...............................................4.7
41 United States ................................4.7
42 Denmark .......................................4.7
43 Sri Lanka......................................4.6
44 Jordan ..........................................4.6
45 Trinidad and Tobago ......................4.6
46 Portugal ........................................4.5
47 Mauritius .......................................4.5
48 Bhutan ..........................................4.5
49 Seychelles .....................................4.4
50 Gambia, The.................................4.4
51 Czech Republic............................4.3
52 Hungary ........................................4.3
53 Albania ..........................................4.3
54 Slovak Republic............................4.3
55 Indonesia ......................................4.3
56 China ............................................4.3
57 Oman ...........................................4.2
58 Poland ..........................................4.2
59 Saudi Arabia.................................4.2
60 Bulgaria ........................................4.1
61 Russian Federation.......................4.1
62 Swaziland .....................................4.1
63 Zimbabwe .....................................4.1
64 Bahrain .........................................4.0
65 Iran, Islamic Rep...........................4.0
66 Spain ............................................4.0
67 Botswana .....................................4.0
68 Suriname ......................................4.0
69 Kazakhstan ...................................3.9
70 Macedonia, FYR...........................3.9
71 Israel .............................................3.9
72 Tunisia ..........................................3.9
73 Cape Verde..................................3.9
74 Ecuador ........................................3.8

SOURCE: World Economic Forum, Executive Opinion Survey


Textos relacionados en este blog:

Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education


Ideas for quality education ▸ Ideas para una educación de calidad

$
0
0

Rosa María Torres

Paper Typography - Fubiz


About "good practice" in international co-operation in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/what-would-be-good-practice-in.html

Analfabetismo no es ignorancia
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/01/analfabetismo-no-es-ignorancia.html

Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html

¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/08/faltalanaturaleza.html

Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/02/calidad-educativa-infraestructura.html

Comida rápida, aprendizaje rápido
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/05/comida-rapida-aprendizaje-rapido.html

Comunidad de Aprendizaje
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/comunidad-de-aprendizaje.html

Consejos prácticos para anular el gusto por la Literatura
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/consejos-practicos-para-anular-el-gusto.html

Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/cundo-el-aula-suena-alumnos-contentos.html

Child learning and adult learning revisited
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/child-learning-and-adult-learning.html

Dormir en la escuela 
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/dormir-en-la-escuela.html

'Educación' ilustrada

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/educacion-ilustrada.html


¿Educar para adaptar?

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/educacion-adaptarse-un-mundo-cambiante.html
Education for Adaptation?
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/educacion-adaptarse-un-mundo-cambiante.html

El amor es parte de la calidad de la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/el-amor-es-parte-de-la-calidad-de-la.html

El derecho de niños y niñas a una educación básica
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-ninos-y-ninas-una.html

El Foro Económico Mundial y la calidad educativa

http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/el-foro-economico-mundial-y-la-calidad.html
The World Economic Forum and educational quality
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/the-world-economic-forum-and.html

En educación no manda Don Dinero
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/en-educacion-no-manda-don-dinero.html


En la distracción puede estar el aprendizaje
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/en-la-distraccion-puede-estar-el.html

Escolarizado no es lo mismo que educado
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/escolarizado-no-es-lo-mismo-que-educado.html

Humor que duele: ¡Cambiemos la educación!
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/12/humor-que-duele-cambiemos-la-educacion.html

Imagine una profesora
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/imagine-una-profesora.html


La escuela como liberación
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/08/laescuelacomoliberacion.html

Las 4 A como criterio para identificar buenas prácticas educativas
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/las-4a-como-criterios-para-identificar.html
The 4 As as criteria to identify "good practices" in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/4-as-as-criteria-to-identify-good.html

Las mejores ideas ocurren en posición horizontal
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/09/las-mejores-ideas-ocurren-en-posicion.html

Leer y escribir hacen bien a la salud 
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/leer-y-escribir-hacen-bien-la-salud.html

 
Literacy for All: A Renewed Vision
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/literacy-for-all-renewed-vision.html
Alfabetización para Todos: una visión renovada
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/literacy-for-all-renewed-vision.html

Literacy and Lifelong Learning: The Linkages
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/literacy-and-lifelong-learning-linkages.html

Los niños como educadores de adultos

http://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/los-ninos-como-educadores-de-adultos.html


Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/los-ninos-pequenos-deberian-ser-los.html

Lógicas de la política, lógicas de la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/03/logicas-de-la-politica-logicas-de-la.html


¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para mejorar la educación?
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/mejorar-la-educacion-para-aliviar-la.html 


No existe "la educación del siglo 21"
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/no-existe-la-educacion-del-siglo-21.html

There is no "education for the 21st century" 

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/there-is-no-education-for-21st-century.html


On Innovation and Change in Education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/on-innovation-and-change-in-education.html


On Learning Anytime, Anywhere (WISE 2011)

http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/on-learning-anytime-anywhere.html

Open letter to school children
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/open-letter-to-school-children.html
Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/carta-abierta-para-ninos-y-ninas-que.html

Pedagogía del afecto
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/pedagogia-del-afecto.html


Pequeño homenaje personal a Julio Verne y a mi mamá
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/un-pequeno-homenaje-julio-verne-y-mi.html

PISA ¿para qué?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/pisa-para-que.html
 


Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/pruebas-pisa-seis-conclusiones-y-una.html

Reaching the Unreached: Non-formal approaches and Universal Primary Education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/reaching-unreached-non-formal.html

Refranero escolar
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/refranero-escolar.html


Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/repensando-el-entusiasmo-evaluador-y.html

Repensar los tiempos escolares
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/repensar-los-tiempos-escolares.html


¿Qué es educación de CALIDAD?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/03/que-es-una-educacion-de-calidad.html


"Si un libro aburre, déjelo": Borges
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/si-un-libro-aburre-dejelo-borges.html


Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/sobre-educadores-buenos-educadores-y.html

The green, the blue, the red and the pink schools 
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/green-blue-red-and-pink-schools.html


Transforming formal education from a lifelong learning perspective
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/10/transforming-formal-education-from.html

Una prueba no prueba nada
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/las-pruebas-no-prueban-nada.html

"Universalizar" la educación y los aprendizajes
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/universalizarlaeducacion.html

Experiencias / Experiences

"Antes, aquí era Escuela Vieja" (Escuela Nueva, Colombia)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/antes-aqui-era-escuela-vieja.html

Campaña de Renovación Pedagógica (Ecuador) 
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/campana-de-renovacion-pedagogica.html

Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (Ecuador)
 

http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/la-campana-nacional-de-alfabetizacion.html

Children of the Basarwa
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Los niños Basarwa
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Children's rights: A community learning experience in Senegal
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/01/children-rights-community-learning.html

Cuba y Finlandia
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/cuba-and-finland.html
Cuba and Finland
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/cuba-and-finland.html

Educar a las madres en el valor del afecto y del juego
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/educar-las-madres-en-el-valor-del.html

El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
http://otra-educacion.blogspot.com.es/2011/06/el-barrio-como-espacio-pedagogico-una.html


Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/glosario-minimo-sobre-la-educacion-en.html


Instalaciones educativas abiertas a la comunidad
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/instalaciones-educativas-abiertas-la.html


Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Uruguay)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/internet-devuelve-la-vista-y-la-lectura.html
 
La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo.html

La escuela de la maestra Raquel (México)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/la-escuela-de-la-maestra-raquel.html

Los Laureados con el premio WISE a la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/los-laureados-con-el-premio-wise-la.html

WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html

Niños que trabajan y estudian (CMT, Ecuador)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/11/ninos-que-trabajan-y-estudian-cmt.html
 


Una biblioteca escolar como debe ser (Brasil)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/una-biblioteca-escolar-como-debe-ser.html



Stop PISA! ▸ ¡Paren PISA!

$
0
0

Photo taken from: A Teacher's Journey to Life


Nearly 100 educationalists sent a letter to Andreas Schleicher, director of the PISA international programme, expressing concerns about the PISA tests, offering a number of suggestions, and asking to stop the next PISA cycle. The letter was published in The Guardian (6 May 2014). I decided to translate it into Spanish (see the letter below, English and Spanish). One more expression of the growing concerns about PISA worldwide, both in countries in the North and in the South.

Most of the educationalists and specialists signing this letter come from the US - and from a few other countries such as New Zealand, Australia, UK, Canada, Sweden, Ireland; many of their concerns and proposals reflect that perspective, even if they also express concern about "developing" countries being compared with "first world" countries. Dissatisfaction and critical analyses grow also among educationalists in other parts of the world, including those from "developing countries" - as we are called - and in languages different from English.

The US perspective has special interest given: US influence in the world (in education and otherwise); the extensive use of standardized tests and the growing movement against standardized testing in that country; and the fact that many of the multinational companies now working with/for PISA are US-based.

Andreas Schleicher replied to the letter two days later, also in The Guardian (8 May 2014). We have also translated the letter into Spanish. See below.
We include at the bottom a few texts on PISA published in this blog.
Cerca de 100 educadores enviaron una carta a Andreas Schleicher, director del programa internacional PISA de la OCDE, expresando preocupación en torno a las pruebas PISA, dando sugerencias y pidiendo parar el próximo ciclo de PISA. La carta apareció publicada en The Guardian (6 Mayo 2014). Decidí traducir la carta al español (abajo el texto, español e inglés). Una expresión más de la creciente crítica a PISA en el mundo, tanto en los países del Norte como en los del Sur. 

La mayoría de los signatarios de la carta provienen de EE.UU. y de unos pocos países tales como Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Canadá, Suecia, Irlanda. Muchas de sus preocupaciones y propuestas reflejan esa perspectiva, si bien también se muestran preocupados con que los "países en desarrollo" sean comparados con los "países del primer mundo". La insatisfacción y los análisis críticos se multiplican también entre los educadores y especialistas en los "países en desarrollo" - como nos llaman - y en lenguas distintas del inglés.

La perspectiva estadounidense tiene especial interés dada: la influencia de EE.UU. en el mundo (en educación y en todo lo demás); el uso extendido de pruebas estandarizadas y el creciente movimiento en contra de éstas en ese país; el hecho de que muchas de las compañías multinacionales que hoy trabajan con/para PISA - y cuya vinculación con PISA viene siendo denunciada - están afincadas en EE.UU.

La carta de respuesta de Andreas Schleicher, publicada en The Guardian dos días después (8 mayo 2014), también la hemos traducido al español y consta abajo.
Incluimos al pie algunos textos relacionados con PISA publicados en este blog. 


Estimado Dr Schleicher:

Le escribimos en su calidad de director del Programme of International Student Assessment - PISA (Programa para la Evaluación de los Estudiantes) de la OCDE (Organización para el Desarrollo y la Cooperación Internacional). Ahora en su décimotercer año, la prueba PISA es conocida en todo el mundo como un instrumento para rankear a los países tanto de la OCDE como de fuera de la OCDE (más de 60 países, según el último recuento) a partir de la medición del logro académico de estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura. Administrada cada 3 años, los resultados de PISA son esperados con ansias por gobiernos, ministros de educación y comités editoriales de los diarios, y son citados con autoridad en incontables informes de política. Han empezado a influenciar profundamente las prácticas educativas en muchos países. Como resultado de PISA, los países están reformando sus sistemas educativos en la esperanza de mejorar sus ránkings. La falta de progreso en PISA ha llevado a declarar crisis, a "PISA shocks" en muchos países, junto a pedidos de renuncia y reformas de largo aliento según los preceptos de PISA.

Estamos francamente preocupados por las consecuencias negativas de los ránkings de PISA. Estas son algunas de nuestras preocupaciones:

• Si bien las pruebas estandarizadas vienen siendo utilizadas por décadas (a pesar de serias reservas sobre su validez y confiabilidad), PISA ha contribuido a escalar dichas pruebas y ha incrementado dramáticamente la confianza en mediciones cuantitativas. Por ejemplo, en los Estados Unidos PISA ha sido invocada para justificar el reciente programa "Race to the Top", que ha aumentado el uso de pruebas estandarizadas para la evaluación de los estudiantes, los profesores y los administradores, las cuales rankean y categorizan a estudiantes, profesores y administradores de acuerdo a los resultados de pruebas ampliamente conocidas por su imperfección (ver, por ejemplo, el declive inexplicado de Finlandia entre los primeros lugares de la tabla de PISA).

• En términos de política educativa, PISA, con su ciclo trianual de evaluación, ha ocasionado un viraje en la atención hacia soluciones de corto plazo destinados a ayudar a los países a escalar rápidamente en los ránkings, pese a que la investigacion muestra que los cambios duraderos en las prácticas educativas toman décadas - no unos pocos años - para mostrar resultados. Por ejemplo, sabemos que el estatus de los docentes y el prestigio de la docencia como profesión tienen gran influencia en la calidad de la enseñanza, pero que dicho estatus varía fuertemente entre culturas y que no es fácilmente influenciable por políticas de corto plazo.

• Al enfatizar un reducido conjunto de aspectos susceptibles de ser medidos en educación, PISA distrae la atención de los objetivos educativos menos susceptibles de ser medidos o imposibles de ser medidos, tales como el desarrollo físico, moral, cívico y artístico, reduciendo de este modo peligrosamente nuestra imaginación colectiva en torno a lo que es o debería ser la educación.

• En tanto organismo de desarrollo económico, la OCDE está naturalmente sesgada a favor del papel económico de las escuelas públicas [estatales]. Pero preparar a los y las jóvenes para el empleo no es la única - ni siquiera la más importante - meta de la educación pública, la cual debe preparar a los estudiantes para participar en formas de autogobierno democrático, en acciones morales y en una vida de desarrollo, crecimiento y bienestar personales.

• A diferencia de organizaciones de Naciones Unidas tales como UNESCO o UNICEF que tienen mandatos claros y legítimos para mejorar la educación y las vidas de los niños en todo el mundo, la OCDE no tiene tal mandato. Tampoco existen a la fecha mecanismos para una efectiva participación democrática en sus procesos de toma de decisión en torno a la educación.

• Para sacar adelante PISA y sus servicios de seguimiento, la OCDE ha acogido "alianzas público-privadas" y se ha aliado con compañías multinacionales con fines de lucro listas para ganar financieramente de los déficits - reales o percibidos - destapados por PISA. Algunas de estas compañías proveen servicios educativos a escuelas y distritos educativos de Estados Unidos, de manera masiva y con fines de lucro, y tienen planes para desarrollar una educación privada con fines de lucro en Africa, donde la OCDE está planeando introducir PISA. 

• Finalmente y muy importante: el nuevo régimen de PISA, con su ciclo continuo de medición global, hace daño a nuestros niños y empobrece nuestras aulas, dado que inevitablemente implica más y más largas baterías de pruebas de respuesta múltiple y menos autonomía para los docentes. De este modo, PISA ha aumentado aún más el ya alto nivel de estrés en las escuelas, lo que pone en peligro el bienestar de los estudiantes y de los docentes.

Todo esto está en conflicto abierto con los principios ampliamente aceptados de una práctica educativa democrática:

- Ninguna reforma debe basarse en una sola medición de calidad.
- Ninguna reforma debe ignorar el importante papel de los factores no-educativos, entre los cuales la inequidad socio-económica es esencial. En muchos países, incluido Estados Unidos, la inequidad ha incrementado dramáticamente en los últimos 15 años, lo que explica la brecha creciente en términos educativos entre los ricos y los pobres, brecha que las reformas educativas, no importa cuán sofisticadas, no pueden revertir. 
- Una organización como la OCDE, que afecta de manera profunda la vida de nuestras comunidades, debería estar abierta a una rendición de cuentas democrática a miembros de esas comunidades.

Escribimos no solo para destacar déficits y problemas. Querríamos también ofrecer ideas y sugerencias constructivas que puedan aliviar las preocupaciones indicadas. Aunque incompletas, ellas ilustran cómo puede mejorarse el aprendizaje sin los efectos negativos mencionados:

1 Desarrollar alternativas a las tablas de rankings: explorar modos más significativos y menos sensacionalistas/sensacionalizables de informar sobre los resultados de las evaluaciones. Por ejemplo: comparar países en desarrollo - en los que los jóvenes de 15 años son regularmente atraídos hacia el trabajo infantil - con países del primer mundo no hace sentido ni en el plano educativo ni en el plano político, y abre la puerta para acusar a la OCDE de colonialismo educativo. 

2 Abrir espacio a la participación de un amplio espectro de actores: al momento, los grupos con mayor influencia sobre el qué y el cómo de la evaluación de aprendizajes a nivel internacional son psicométricos, estadísticos y economistas. Ellos deben ciertamente sentarse a la mesa, pero también otros grupos: padres de familia, educadores, administradores, líderes comunitarios, estudiantes, así como académicos de disciplinas como antropología, sociología, historia, filosofía, lingüística, artes y humanidades. Qué y cómo evaluar la educación de los estudiantes de 15 años de edad debería ser materia de discusión que involucre a todos estos grupos a nivel local, nacional e internacional.

3 Incluir a organizaciones nacionales e internacionales en la formulación de métodos y estándares de evaluación cuya misión va más allá de los aspectos económicos de la educación pública y que conciernen a la salud, el desarrollo humano, el bienestar y la felicidad de los estudiantes y los docentes. Esto incluiría a las organizaciones mencionadas de Naciones Unidas así como a asociaciones de docentes, de padres de familia, de administradores, para mencionar algunas. 

4 Publicar los costos directos e indirectos de administrar PISA, de modo que quienes pagan impuestos en los países miembros puedan visualizar alternativas de uso de los millones de dólares que se gastan en estas pruebas y puedan determinar si desean continuar participando en ellas. 

5 Dar la bienvenida a la participación de equipos internacionales independientes que monitoreen y observen la administración de PISA desde la concepción hasta la ejecución, de modo que las preguntas sobre formato de las pruebas y sobre los procedimientos estadísticos y de categorización puedan ser sopesados cabalmente, en respuesta a acusaciones de sesgos o de comparaciones injustas.

6 Dar información detallada sobre el papel de compañías privadas con fines de lucro en la preparación, ejecución y seguimiento de las evaluaciones trianuales de PISA, a fin de evitar la apariencia o la realidad de conflictos de interés.

7 Desacelerar la juggernaut (*fuerza destructora) de la evaluación. A fin de ganar tiempo y discutir los temas mencionados a nivel local, nacional e internacional, consideren saltarse el siguiente ciclo de PISA. Esto daría tiempo para incorporar el aprendizaje colectivo - que resultará de las deliberaciones sugeridas - en el nuevo y mejorado modelo de evaluación.

Asumimos que los expertos de la OCDE en PISA están motivados por un deseo sincero de mejorar la educación. Pero nos cuesta entender cómo su organización se ha convertido en el árbitro global de los medios y fines de la educación en el mundo. El foco estrecho con que la OCDE aborda las pruebas estandarizadas corre el riesgo de convertir el aprendizaje en tedio y de matar el placer de aprender. PISA ha llevado a muchos gobiernos a una competencia internacional por los puntajes y la OCDE ha asumido el poder de configurar la política educativa alrededor del mundo, sin debate acerca de la necesidad o de las limitaciones de las metas de la OCDE. Nos preocupa profundamente que medir una gran variedad de tradiciones y culturas educativas usando una única vara, estrecha y sesgada, pueda, al final, causar un daño irreparable a nuestras escuelas y a nuestros estudiantes.

Atentamente,

Andrews, Paul Professor of Mathematics Education, Stockholm University
Atkinson, Lori New York State Allies for Public Education
Ball, Stephen J Karl Mannheim Professor of Sociology of Education, Institute of Education, University of London
Barber, Melissa Parents Against High Stakes Testing
Beckett, Lori Winifred Mercier Professor of Teacher Education, Leeds Metropolitan University
Berardi, Jillaine Linden Avenue Middle School, Assistant Principal
Berliner, David Regents Professor of Education at Arizona State University, USA
Bloom, Elizabeth EdD Associate Professor of Education, Hartwick College
Boudet, Danielle Oneonta Area for Public Education
Boland, Neil Senior lecturer, AUT University, Auckland, New Zealand
Burris, Carol Principal and former Teacher of the Year
Cauthen, Nancy PhD Change the Stakes, NYS Allies for Public Education, USA
Cerrone, Chris Testing Hurts Kids; NYS Allies for Public Education, USA
Ciaran, Sugrue Professor, Head of School, School of Education, University College Dublin
Deutermann, Jeanette Founder Long Island Opt Out, Co-founder NYS Allies for Public Education, USA
Devine, Nesta Associate Professor, Auckland University of Technology, New Zealand
Dodge, Arnie Chair, Department of Educational Leadership, Long Island University, USA
Dodge, Judith Author, Educational Consultant
Farley, Tim Principal, Ichabod Crane School; New York State Allies for Public Education, USA
Fellicello, Stacia Principal, Chambers Elementary School
Fleming, Mary Lecturer, School of Education, National University of Ireland, Galway
Fransson, Göran Associate Professor of Education, University of Gävle, Sweden
Giroux, Henry Professor of English and Cultural Studies, McMaster University
Glass, Gene Senior Researcher, National Education Policy Center, Santa Fe, New Mexico, USA
Glynn, Kevin Educator, co-founder of Lace to the Top
Goldstein, Harvey Professor of Social Statistics, University of Bristol
Gorlewski, David Director, Educational Leadership Doctoral Program, D'Youville College
Gorlewski, Julie PhD, Assistant Professor, State University of New York at New Paltz, USA
Gowie, Cheryl Professor of Education, Siena College
Greene, Kiersten Assistant Professor of Literacy, State University of New York at New Paltz, USA
Haimson, Leonie Parent Advocate and Director of "Class Size Matters"
Heinz, Manuela Director of Teaching Practice, School of Education, National University of Ireland Galway
Hughes, Michelle Principal, High Meadows Independent School
Jury, Mark Chair, Education Department, Siena College
Kahn, Hudson Valley Against Common Core
Kayden, Michelle Linden Avenue Middle School Red Hook, New York, USA
Kempf, Arlo Program Coordinator of School and Society, OISE, University of Toronto
Kilfoyle, Marla NBCT, General Manager of BATs
Labaree, David Professor of Education, Stanford University
Leonardatos, Harry Principal, high school, Clarkstown, New York, USA
MacBeath, John Professor Emeritus, Director of Leadership for Learning, University of Cambridge
McLaren, Peter Distinguished Professor, Chapman University, USA
McNair, Jessica Co-founder Opt-Out CNY, parent member NYS Allies for Public Education, USA
Meyer, Heinz-Dieter Associate Professor, Education Governance & Policy, State University of New York (Albany), USA
Meyer, Tom Associate Professor of Secondary Education, State University of New York at New Paltz, USA
Millham, Rosemary PhD Science Coordinator, Master Teacher Campus Director, SUNY New Paltz, USA
Millham, Rosemary Science Coordinator/Assistant Professor, Master Teacher Campus Director, State University of New York, New Paltz, USA
Oliveira Andreotti Vanessa Canada Research Chair in Race, Inequality, and Global Change, University of British Columbia
Sperry, Carol Emerita, Millersville University, Pennsylvania, USA
Mitchell, Ken Lower Hudson Valley Superintendents Council
Mucher, Stephen Director, Bard Master of Arts in Teaching Program, Los Angeles, USA
Tuck, Eve Assistant Professor, Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz, USA
Naison, Mark Professor of African American Studies and History, Fordham University; Co-Founder, Badass Teachers Association
Nielsen, Kris Author, Children of the Core
Noddings, Nel Professor (emerita) Philosophy of Education, Stanford University, USA
Noguera, Pedro Peter L. Agnew Professor of Education, New York University, USA
Nunez, Isabel Associate Professor, Concordia University, Chicago, USA
Pallas, Aaron Arthur I Gates Professor of Sociology and Education, Columbia University, USA
Peters, Michael Professor, University of Waikato, Honorary Fellow, Royal Society New Zealand
Pugh, Nigel Principal, Richard R Green High School of Teaching, New York City, USA
Ravitch, Diane Research Professor, New York University, USA
Rivera-Wilson Jerusalem Senior Faculty Associate and Director of Clinical Training and Field Experiences, University at Albany, USA
Roberts, Peter Professor, School of Educational Studies and Leadership, University of Canterbury, New Zealand
Rougle, Eija Instructor, State University of New York, Albany, USA
Rudley, Lisa Director: Education Policy-Autism Action Network
Saltzman, Janet Science Chair, Physics Teacher, Red Hook High School
Schniedewind, Nancy Professor of Education, State University of New York, New Paltz, USA
Silverberg, Ruth Associate Professor, College of Staten Island, City University of New York, USA
Sperry, Carol Professor of Education, Emerita, Millersville University
St. John, Edward Algo D. Henderson Collegiate Professor, University of Michigan, USA
Suzuki, Daiyu Teachers College at Columbia University, USA
Swaffield, Sue Senior Lecturer, Educational Leadership and School Improvement, University of Cambridge
Tanis, Bianca Parent Member: ReThinking Testing
Thomas, Paul Associate Professor of Education, Furman University
Thrupp, Martin Professor of Education, University of Waikato, New Zealand
Tobin, KT Founding member, ReThinking Testing
Tomlinson, Sally Emeritus Professor, Goldsmiths College, University of London; Senior Research Fellow, Department of Education, Oxford University
Tuck, Eve Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz, USA
VanSlyke-Briggs Kjersti Associate Professor, State University of New York, Oneonta, USA
Wilson, Elaine Faculty of Education, University of Cambridge
Wrigley, Terry Honorary senior research fellow, University of Ballarat, Australia
Zahedi, Katie Principal, Linden Ave Middle School, Red Hook, New York, USA
Zhao, Yong Professor of Education, Presidential Chair, University of Oregon, USA

************

Respuesta de Andreas Schleicher:

El programa PISA no tiene que ver con soluciones de corto plazo

La carta del Dr Heinz-Dieter Meyer y otros académicos (OECD and Pisa tests are damaging education worldwide – academics, theguardian.com, 6 May) hace una serie de acusaciones falsas sobre el programa PISA de la OCDE. No hay nada que sugiera que PISA u otras comparaciones internacionales hayan ocasionado un viraje hacia "soluciones de corto plazo" en la política educativa. Al contrario: al abrir la perspectiva a un conjunto más amplio de opciones que surgen de las comparaciones internacionales, PISA ha provisto muchas oportunidades para un diseño más estratégico de la política. También ha creado importantes oportunidades para que los tomadores de decisiones y otros actores colaboren entre sí. Un ejemplo es la Cumbre Internacional de la Profesión Docente, en la que los ministros se encontraron con líderes sindicales para discutir cómo elevar el estatus de la profesión docente. No menos importante, si bien es cierto que algunas reformas toman tiempo para mostrar resultados: varios países han mostrado en efecto que puede darse un rápido progreso en el corto plazo, como por ejemplo Polonia, Alemania y otros que han mostrado progreso sostenido y observable cada tres años.

Asimismo, no existen "alianzas público-privadas" u otras "alianzas" en PISA del tipo que sugiere el Dr Meyer. Todo el trabajo relacionado con el desarrollo, ejecución e información de PISA se realiza bajo la sola responsabilidad de la OCDE, bajo la guía de la junta directiva de PISA. La OCDE, por supuesto, contrata servicios técnicos específicos con individuos, instituciones o compañías. Cuando lo hace, estos individuos, instituciones o compañías son nombrados por la OCDE, siguiendo un llamado abierto, transparente y público en la presentación de propuestas. Este proceso transparente y abierto asegura que cada tarea se realice por aquellas entidades que demuestran estar mejor calificadas y que proveen el mejor valor por el dinero invertido. Ningún académico individualmente, institución o compañía tiene ventaja en esto pues los resultados del trabajo de PISA se hacen públicos.

Más aún, en el artículo de Peter Wilby (Pisa league tables killing 'joy of learning', 6 May) se afirma que Pearson supervisa la evaluación de PISA 2015, lo que no es el caso. Pearson fue uno de varios contratados a través de un proceso competitivo para desarrollar y ejecutar PISA 2015. El contrato con Pearson para desarrollar el marco de la evaluación ya se completó y ha llegado a su fin.

Andreas Schleicher
Director de Educación encargado, OCDE


*****************

Dear Dr Schleicher,

We write to you in your capacity as OECD's (Organisation for Economic Co-operation and Development) director of the Programme of International Student Assessment (Pisa). Now in its 13th year, Pisa is known around the world as an instrument to rank OECD and non-OECD countries (60-plus at last count) according to a measure of academic achievement of 15-year-old students in mathematics, science, and reading. Administered every three years, Pisa results are anxiously awaited by governments, education ministers, and the editorial boards of newspapers, and are cited authoritatively in countless policy reports. They have begun to deeply influence educational practices in many countries. As a result of Pisa, countries are overhauling their education systems in the hopes of improving their rankings. Lack of progress on Pisa has led to declarations of crisis and "Pisa shock" in many countries, followed by calls for resignations, and far-reaching reforms according to Pisa precepts.

We are frankly concerned about the negative consequences of the Pisa rankings. These are some of our concerns:

• While standardised testing has been used in many nations for decades (despite serious reservations about its validity and reliability), Pisa has contributed to an escalation in such testing and a dramatically increased reliance on quantitative measures. For example, in the US, Pisa has been invoked as a major justification for the recent "Race to the Top" programme, which has increased the use of standardised testing for student-, teacher-, and administrator evaluations, which rank and label students, as well as teachers and administrators according to the results of tests widely known to be imperfect (see, for example, Finland's unexplained decline from the top of the Pisa table).

• In education policy, Pisa, with its three-year assessment cycle, has caused a shift of attention to short-term fixes designed to help a country quickly climb the rankings, despite research showing that enduring changes in education practice take decades, not a few years, to come to fruition. For example, we know that the status of teachers and the prestige of teaching as a profession have a strong influence on the quality of instruction, but that status varies strongly across cultures and is not easily influenced by short-term policy.

• By emphasising a narrow range of measurable aspects of education, Pisa takes attention away from the less measurable or immeasurable educational objectives like physical, moral, civic and artistic development, thereby dangerously narrowing our collective imagination regarding what education is and ought to be about.

• As an organisation of economic development, OECD is naturally biased in favour of the economic role of public [state] schools. But preparing young men and women for gainful employment is not the only, and not even the main goal of public education, which has to prepare students for participation in democratic self-government, moral action and a life of personal development, growth and wellbeing.

• Unlike United Nations (UN) organisations such as UNESCO or UNICEF that have clear and legitimate mandates to improve education and the lives of children around the world, OECD has no such mandate. Nor are there, at present, mechanisms of effective democratic participation in its education decision-making process.

• To carry out Pisa and a host of follow-up services, OECD has embraced "public-private partnerships" and entered into alliances with multi-national for-profit companies, which stand to gain financially from any deficits—real or perceived—unearthed by Pisa. Some of these companies provide educational services to American schools and school districts on a massive, for-profit basis, while also pursuing plans to develop for-profit elementary education in Africa, where OECD is now planning to introduce the Pisa programme.

• Finally, and most importantly: the new Pisa regime, with its continuous cycle of global testing, harms our children and impoverishes our classrooms, as it inevitably involves more and longer batteries of multiple-choice testing, more scripted "vendor"-made lessons, and less autonomy for teachers. In this way Pisa has further increased the already high stress level in schools, which endangers the wellbeing of students and teachers.

These developments are in overt conflict with widely accepted principles of good educational and democratic practice:

• No reform of any consequence should be based on a single narrow measure of quality.
• No reform of any consequence should ignore the important role of non-educational factors, among which a nation's socio-economic inequality is paramount. In many countries, including the US, inequality has dramatically increased over the past 15 years, explaining the widening educational gap between rich and poor which education reforms, no matter how sophisticated, are unlikely to redress.
• An organisation like OECD, as any organisation that deeply affects the life of our communities, should be open to democratic accountability by members of those communities.

We are writing not only to point out deficits and problems. We would also like to offer constructive ideas and suggestions that may help to alleviate the above mentioned concerns. While in no way complete, they illustrate how learning could be improved without the above mentioned negative effects:

1 Develop alternatives to league tables: explore more meaningful and less easily sensationalised ways of reporting assessment outcomes. For example, comparing developing countries, where 15-year-olds are regularly drafted into child labour, with first-world countries makes neither educational nor political sense and opens OECD up for charges of educational colonialism.

2 Make room for participation by the full range of relevant constituents and scholarship: to date, the groups with greatest influence on what and how international learning is assessed are psychometricians, statisticians, and economists. They certainly deserve a seat at the table, but so do many other groups: parents, educators, administrators, community leaders, students, as well as scholars from disciplines like anthropology, sociology, history, philosophy, linguistics, as well as the arts and humanities. What and how we assess the education of 15-year-old students should be subject to discussions involving all these groups at local, national, and international levels.

3 Include national and international organisations in the formulation of assessment methods and standards whose mission goes beyond the economic aspect of public education and which are concerned with the health, human development, wellbeing and happiness of students and teachers. This would include the above mentioned United Nations organisations, as well as teacher, parent, and administrator associations, to name a few.

4 Publish the direct and indirect costs of administering Pisa so that taxpayers in member countries can gauge alternative uses of the millions of dollars spent on these tests and determine if they want to continue their participation in it.

5 Welcome oversight by independent international monitoring teams which can observe the administration of Pisa from the conception to the execution, so that questions about test format and statistical and scoring procedures can be weighed fairly against charges of bias or unfair comparisons.

6 Provide detailed accounts regarding the role of private, for-profit companies in the preparation, execution, and follow-up to the tri-annual Pisa assessments to avoid the appearance or reality of conflicts of interest.

7 Slow down the testing juggernaut. To gain time to discuss the issues mentioned here at local, national, and international levels, consider skipping the next Pisa cycle. This would give time to incorporate the collective learning that will result from the suggested deliberations in a new and improved assessment model.

We assume that OECD's Pisa experts are motivated by a sincere desire to improve education. But we fail to understand how your organisation has become the global arbiter of the means and ends of education around the world. OECD's narrow focus on standardised testing risks turning learning into drudgery and killing the joy of learning. As Pisa has led many governments into an international competition for higher test scores, OECD has assumed the power to shape education policy around the world, with no debate about the necessity or limitations of OECD's goals. We are deeply concerned that measuring a great diversity of educational traditions and cultures using a single, narrow, biased yardstick could, in the end, do irreparable harm to our schools and our students.

Sincerely,

Andrews, Paul Professor of Mathematics Education, Stockholm University
Atkinson, Lori New York State Allies for Public Education
Ball, Stephen J Karl Mannheim Professor of Sociology of Education, Institute of Education, University of London
Barber, Melissa Parents Against High Stakes Testing
Beckett, Lori Winifred Mercier Professor of Teacher Education, Leeds Metropolitan University
Berardi, Jillaine Linden Avenue Middle School, Assistant Principal
Berliner, David Regents Professor of Education at Arizona State University
Bloom, Elizabeth EdD Associate Professor of Education, Hartwick College
Boudet, Danielle Oneonta Area for Public Education
Boland, Neil Senior lecturer, AUT University, Auckland, New Zealand
Burris, Carol Principal and former Teacher of the Year
Cauthen, Nancy PhD Change the Stakes, NYS Allies for Public Education
Cerrone, Chris Testing Hurts Kids; NYS Allies for Public Education
Ciaran, Sugrue Professor, Head of School, School of Education, University College Dublin
Deutermann, Jeanette Founder Long Island Opt Out, Co-founder NYS Allies for Public Education
Devine, Nesta Associate Professor, Auckland University of Technology, New Zealand
Dodge, Arnie Chair, Department of Educational Leadership, Long Island University
Dodge, Judith Author, Educational Consultant
Farley, Tim Principal, Ichabod Crane School; New York State Allies for Public Education
Fellicello, Stacia Principal, Chambers Elementary School
Fleming, Mary Lecturer, School of Education, National University of Ireland, Galway
Fransson, Göran Associate Professor of Education, University of Gävle, Sweden
Giroux, Henry Professor of English and Cultural Studies, McMaster University
Glass, Gene Senior Researcher, National Education Policy Center, Santa Fe, New Mexico
Glynn, Kevin Educator, co-founder of Lace to the Top
Goldstein, Harvey Professor of Social Statistics, University of Bristol
Gorlewski, David Director, Educational Leadership Doctoral Program, D'Youville College
Gorlewski, Julie PhD, Assistant Professor, State University of New York at New Paltz
Gowie, Cheryl Professor of Education, Siena College
Greene, Kiersten Assistant Professor of Literacy, State University of New York at New Paltz
Haimson, Leonie Parent Advocate and Director of "Class Size Matters"
Heinz, Manuela Director of Teaching Practice, School of Education, National University of Ireland Galway
Hughes, Michelle Principal, High Meadows Independent School
Jury, Mark Chair, Education Department, Siena College
Kahn, Hudson Valley Against Common Core
Kayden, Michelle Linden Avenue Middle School Red Hook, New York
Kempf, Arlo Program Coordinator of School and Society, OISE, University of Toronto
Kilfoyle, Marla NBCT, General Manager of BATs
Labaree, David Professor of Education, Stanford University
Leonardatos, Harry Principal, high school, Clarkstown, New York
MacBeath, John Professor Emeritus, Director of Leadership for Learning, University of Cambridge
McLaren, Peter Distinguished Professor, Chapman University
McNair, Jessica Co-founder Opt-Out CNY, parent member NYS Allies for Public Education
Meyer, Heinz-Dieter Associate Professor, Education Governance & Policy, State University of New York (Albany)
Meyer, Tom Associate Professor of Secondary Education, State University of New York at New Paltz
Millham, Rosemary PhD Science Coordinator, Master Teacher Campus Director, SUNY New Paltz
Millham, Rosemary Science Coordinator/Assistant Professor, Master Teacher Campus Director, State University of New York, New Paltz
Oliveira Andreotti Vanessa Canada Research Chair in Race, Inequality, and Global Change, University of British Columbia
Sperry, Carol Emerita, Millersville University, Pennsylvania
Mitchell, Ken Lower Hudson Valley Superintendents Council
Mucher, Stephen Director, Bard Master of Arts in Teaching Program, Los Angeles
Tuck, Eve Assistant Professor, Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz
Naison, Mark Professor of African American Studies and History, Fordham University; Co-Founder, Badass Teachers Association
Nielsen, Kris Author, Children of the Core
Noddings, Nel Professor (emerita) Philosophy of Education, Stanford University
Noguera, Pedro Peter L. Agnew Professor of Education, New York University
Nunez, Isabel Associate Professor, Concordia University, Chicago
Pallas, Aaron Arthur I Gates Professor of Sociology and Education, Columbia University
Peters, Michael Professor, University of Waikato, Honorary Fellow, Royal Society New Zealand
Pugh, Nigel Principal, Richard R Green High School of Teaching, New York City
Ravitch, Diane Research Professor, New York University
Rivera-Wilson Jerusalem Senior Faculty Associate and Director of Clinical Training and Field Experiences, University at Albany
Roberts, Peter Professor, School of Educational Studies and Leadership, University of Canterbury, New Zealand
Rougle, Eija Instructor, State University of New York, Albany
Rudley, Lisa Director: Education Policy-Autism Action Network
Saltzman, Janet Science Chair, Physics Teacher, Red Hook High School
Schniedewind, Nancy Professor of Education, State University of New York, New Paltz
Silverberg, Ruth Associate Professor, College of Staten Island, City University of New York
Sperry, Carol Professor of Education, Emerita, Millersville University
St. John, Edward Algo D. Henderson Collegiate Professor, University of Michigan
Suzuki, Daiyu Teachers College at Columbia University
Swaffield, Sue Senior Lecturer, Educational Leadership and School Improvement, University of Cambridge
Tanis, Bianca Parent Member: ReThinking Testing
Thomas, Paul Associate Professor of Education, Furman University
Thrupp, Martin Professor of Education, University of Waikato, New Zealand
Tobin, KT Founding member, ReThinking Testing
Tomlinson, Sally Emeritus Professor, Goldsmiths College, University of London; Senior Research Fellow, Department of Education, Oxford University
Tuck, Eve Coordinator of Native American Studies, State University of New York at New Paltz
VanSlyke-Briggs Kjersti Associate Professor, State University of New York, Oneonta
Wilson, Elaine Faculty of Education, University of Cambridge
Wrigley, Terry Honorary senior research fellow, University of Ballarat, Australia
Zahedi, Katie Principal, Linden Ave Middle School, Red Hook, New York
Zhao, Yong Professor of Education, Presidential Chair, University of Oregon

Algunos textos sobre PISA en este blog / Some texts on PISA in this blog

» PISA ¿para qué?
» Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
» Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» Un GERmen afecta a los sistemas escolares (Pasi Sahlberg, translated into Spanish, with introduction)
» Glosario minimo sobre la educación en Finlandia
» Take the Test!
» Una prueba no prueba nada (en proceso)
» Los Ministros del MERCOSUR y las pruebas PISA
» Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education

Para saber más / To learn more 

» “How Does PISA Put the World at Risk”, Dr. Yong Zhao
» Lo que oculta el informe Pisa, Carlos Manuel Sánchez, XL Semanal, 27 abril 2014
» Informe PISA: Pobre Finlandia, Enrique Bethencourt, 2 abril 2014.
» Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena', Terra, 3 abril 2014

Artículos sobre PISA ▸ Articles on PISA

$
0
0

Rosa María Torres


Artículos sobre PISA publicados en este blog.
Articles on PISA published in this blog.

Stop PISA!▸ ¡Paren PISA!
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/stop-pisa-paren-pisa.html

PISA ¿para qué? (El Ecuador en PISA)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/pisa-para-que.html

Los ministros de educación del MERCOSUR y las pruebas PISA 
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/08/los-ministros-de-educacion-del-mercosur.html


Prueba PISA: Seis conclusiones y una pregunta
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/pruebas-pisa-seis-conclusiones-y-una.html

Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/repensando-el-entusiasmo-evaluador-y.html

Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia 
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/glosario-minimo-sobre-la-educacion-en.html

¿China, Corea del Sur o Finlandia?
http://otra-educacion.blogspot.com.es/2013/04/china-corea-del-sur-o-finlandia.html

Un GERMen infecta a los sistemas escolares (traducción al español del artículo de Valerie Strauss)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/un-germen-infecta-los-sistemas-escolares.html
How GERM is infecting schools around the world, by Valerie Strauss
http://www.washingtonpost.com/blogs/answer-sheet/post/how-germ-is-infecting-schools-around-the-world/2012/06/29/gJQAVELZAW_blog.html


Una prueba no prueba nada (en proceso)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/las-pruebas-no-prueban-nada.html

La madre en los textos escolares

$
0
0

Rosa María Torres



Todas las mamás miman, arrullan, sonríen, abrazan, son abnegadas, saben coser y cocinar. A pesar de que se revientan trabajando desde la madrugada hasta la noche, siete días a la semana - y contrariamente a lo que usted pudiera imaginar - son mujeres realizadas. El prototipo escolar de la madre per­fec­ta.

Jamás tienen un mal modo, un gesto desagradable, un exabrupto. Jamás se les escapa un grito, una reprimenda, un ma­notazo. Madres fuera de serie, siempre dispuestas a renunciar a sí mismas por el bienes­tar de los hijos y de la familia. Dan todo lo que tienen sin espe­rar nada a cambio, por el puro santo amor de madre, sacrificio inconmensurable de madre, bondad suprema de madre.

La mamá de Elisa cose. La de Vidal lava la ropa. La de Timoteo vende tamales. La de Teresa es maestra. La rural se hace cargo además de tareas agrícolas y de los animales. La citadina puede llegar a tener un puesto en el mercado o una tienda de abarrotes, o bien trabajar en una fá­brica, un salón de belleza, una escuela, un centro de salud. 

Trabajar doble y hasta triple jornada, alargando el día y reduciendo las horas de sueño, aparece como la cosa más normal del mundo si se es mujer. Si se gana la vida fuera del hogar, igual le toca asumir  las tareas domésticas. Las formalmente "mantenidas" por marido o similiar complementan el ingreso familiar con algún pequeño oficio - mo­dista, lavande­ra, artesana - que es, de hecho, una exten­sión remunera­da del trabajo doméstico. 

Mamás profesionales, con estudios universitarios y aspiraciones personales, escasean incluso cuando los escenarios se ubican en hogares de clase media. En estos estratos, las mamás a lo sumo parecen tener tiempo libre para pasear, bordar, hacer pasteles o invitar a las amigas.

Pasando por alto las evidencias y las estadísticas, en los textos escolares no hay madres adolescentes ni prematuras ni solteras ni abandonadas ni separadas ni divorciadas ni golpeadas ni asesinadas. De vez en cuando aparece algu­na viuda. Ni hablar de mamás lesbianas. En general, son mujeres con hombres cerca, hombres proveedores, que trabajan y traen el pan al hogar, además del cansancio, la necesidad de respeto, comprensión y atención especial.

No hay madres insultadas, pegadas ni maltratadas. Los hijos son básicamente buenos hijos y buenos alumnos. Los maridos son trabajadores, buenos tipos, compañeros. Cero borrachos, vividores, maltratadores, abusadores. No asoman por ningún lado la escasez, el hacinamiento, el desempleo, la inflación, la emergencia, el abandono, la infidelidad, la violencia.

Mientras el hombre batalla cotidianamente en el hostil mundo ex­terior, la mujer tiene el privilegio de pasar recluida en esa cueva de la felicidad llamada hogar, rodeada de enseres y placeres domésticos. Dibujos y textos describen primorosamente cómo las madres se la pasan lavando, planchando, cocinando, cosiendo, lim­piando, trapeando, barriendo, baldeando, atendiendo al marido y a los hijos. 

Es así como, en el Día de la Madre, con variaciones propias de cada bolsillo pero con asombrosa universalidad, se re­gala a las madres más de estos mismos enseres, verdaderos íconos de entretenimiento: ollas, platos, mue­bles, manteles, sábanas, toallas, esco­bas, trapos de limpieza, plan­chas, cubiertos, lavadoras, licuado­ras y toda clase de "doras"..

Usted, padre o madre de familia, maestro o maestra, alumno o alum­na, no vaya a confundirse: la idealización de la madre no es sino parte del mismo paquete que hace posible y legitima la opre­sión de la mujer.

Nuestros niños y jóvenes, en ocasión del Día de la Madre, en lugar de las clásicas redacciones escolares que acompa­ñan a este día, deberían ser invitados a analizar críticamente la ima­gen de madre que tran­s­miten los textos escolares (y los comerciales de los medios) y a discutir, en ese marco, la hipocresía de una sociedad que idealiza a la madre y que maltrata a la mujer.  


* Publicado originalmente en: Educación de Adultos y Desarrollo, N° 39. Bonn: DVV, 1992.



PISA para "países en desarrollo"

$
0
0

Rosa María Torres



Entre los cuestionamientos que vienen haciéndose a las pruebas internacionales
PISA de la OCDE (lectura, matemáticas y ciencias, aplicadas cada tres años a jóvenes de 15 años de edad) crecen aquellos que se refieren a la inadecuación de dichas pruebas para los "países en desarrollo". De hecho, los países latinoamericanos y caribeños participantes vienen ubicándose sistemáticamente a la cola de los resultados de PISA, todos ellos lejos de los puntajes de los "países desarrollados" o "países OCDE" (cabe recordar que México y Chile han sido incorporados oficialmente como países OCDE).

Diseñadas y pensadas por la OCDE y para los países OCDE, las pruebas han venido incorporando crecientemente a "países en desarrollo", a países no-OCDE. 28 de estos han participado hasta el momento, 10 de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Africa permanece prácticamente ausente de dichas pruebas. (Ver: lista de países que han participado en PISA)

Los cuestionamientos sobre la inadecuación o inutilidad de las pruebas para los países no-OCDE se han referido entre otros a:

» la necesidad de contextualizar las pruebas, atendiendo a la gran heterogeneidad (socio-económica, cultural, etc.) de los países, dentro de la propia categoría genérica de "países en desarrollo"
»
muchos jóvenes de 15 años están fuera del sistema escolar o lo han abandonado (las tasas de abandono, sobre todo en la educación secundaria, son muy altas en varios países)

» no hay capacidad técnica en la mayoría de estos países para conducir pruebas estandarizadas masivas como PISA
» existen en muchos países pruebas nacionales y pruebas comparativas a nivel internacional (como por ejemplo las pruebas LLECE de la UNESCO en América Latina)
» los efectos devastadores que tienen los bajos resultados y ránkings al interior de los países» la enorme atención que dedican los gobiernos a mejorar puntajes y ránkings entre una prueba y otra, distrayendo tiempo y recursos de cuestiones estructurales y del objetivo del aprendizaje propiamente tal.

Algunos de estos cuestionamientos se han expresado en cartas abiertas a la OCDE tales como la enviada en 2013 por un grupo de Ministros de Educación, desde América Latina (Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA) o como la enviada en 2014 por 92 académicos y especialistas de Estados Unidos y otros países desarrollados (¡Paren PISA!). También se han planteado cuestionamientos en Chile (Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena') y desde el Ecuador a propósito de la conveniencia o no de que este país se incorpore a PISA (PISA ¿para qué?). Solo para mencionar unos pocos ejemplos.

En respuesta a estos y otros cuestionamientos, la OCDE ha propuesto PISA for Development(PISA para el Desarrollo), una nueva iniciativa pensada para países de ingresos bajos y medios. La idea es ampliar la participación de estos países a partir de 2015 y penetrar sobre todo en Africa. Ocho países - de Africa, Asia y América Latina - han manifestado su interés en participar en el piloto: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Mongolia, Punjab (Pakistán), Senegal, Sri Lanka y Zambia. (Reunión técnica, junio 2013).
"PISA for Development busca incrementar la relevancia de PISA para las políticas de los países en desarrollo, mediante instrumentos mejorados que sean más relevantes a los contextos de los países en desarrollo pero que produzcan puntajes en las mismas escalas de la evaluación de PISA. El proyecto también desarrollará un enfoque y una metodología para incluir a jóvenes que están fuera de la escuela. Los objetivos del proyecto se cumplirán en un período de 36 meses, en una alianza tripartita que involucra a la OCDE, a socios del desarrollo interesados (miembros del DAC - Comité de Asistencia para el Desarrolo de la OCDE -además del Banco Mundial, la UNESCO y otros organismos de Naciones Unidas y organizaciones regionales) y países participantes del mundo en desarrollo".

En: OECD Post-2015, Element 2, Paper 1: The OECD's contribution on education to the post-2015 framework: PISA for Development (Nuestra traducción del inglés).
La OCDE ve las siguientes ventajas a obtenerse con PISA for Development:
  • "Una referencia única respecto de la cual determinar el grado de progreso en las metas de calidad y equidad en educación.
  • Una medición comparable y robusta de progreso que permita a todos los países  – independientemente de su punto de partida – ubicarse en una trayectoria de mejoramiento a fin de lograr metas internacionales comunes. 
  • Resultados creíbles y comparables: PISA requiere que los países participantes sigan estándares técnicos, institucionales y administrativos comunes en la evaluación.
  • Una oportunidad para ayudar a construir capacidad institucional. Los países son los responsables de supervisar la ejecución de PISA; por tanto, la participación en PISA también puede llevar a mejoras en las instituciones".

Como vemos, con PISA for Development la OCDE se prepara para el "post-2015" - como lo viene llamando la comunidad internacional" - que es cuando expiran los plazos de dos grandes programas mundiales: la Educación para Todos (EPT, 1990-2000-2015) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015). La agenda educativa post-2015 se perfila con un foco en el acceso, la equidad y el aprendizaje en educación primaria y secundaria.

La toma de conciencia en torno a la "crisis global de aprendizaje", que por primera vez reconoce la centralidad y la precariedad del aprendizaje en las metas de la educación tanto de la EFA como de los ODM - hasta hoy centradas, en gran medida, alrededor del acceso - ponen la medición de dichos aprendizajes como un tema central y a la OCDE/PISA como un actor y un aliado clave a futuro.

Justamente, el "Elemento 2" mencionado arriba se refiere al objetivo de "Desarrollar una medida universal de éxito educativo", uno de once puntos con los cuales la OCDE se plantea contribuir a la Agenda Post-2015 (Beyond the MDGs: Towards an OECD contribution to the post-2015 agenda). La OCDE se propone establecer UNA definición de éxito educativo y UNA manera de medirlo en todo el mundo, en el Norte y en el Sur. PISA for Development es la estrategia y el instrumento para incorporar a "esa otra parte del mundo" que aún no ha entrado a la pista de la evaluación, las pruebas estandarizadas y los ránkings.


Textos relacionados en este blog
Artículos sobre PISAArticles on PISA
25 años de Educación para Todos25 Years of Education for All 

Now comes PISA for "developing countries"

$
0
0
 Rosa María Torres

Ver texto en español: PISA para "países en desarrollo"

Some of the concerns raised around OECD's PISA tests (reading, mathematics and science, applied every three years to 15 year olds) refer to their inadequacy for "developing countries". In fact, participating Latin American countries systematically occupy some of the lowest places in PISA rankings, far from "developed" OECD countries (in the past few years, Mexico and Chile have been incorporated to OECD; they are also at the bottom). 

PISA tests were developed by and for OECD. Later, non-OECD countries  - so far 28 - have joined PISA, 10 of them from Latin America and the Caribbean: Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Chile, Mexico, Panama, Peru, Trinidad & Tobago, and Uruguay. (See: list of countries that have participated in PISA)

Issues related to the inadequacy or usefulness of PISA for non-OECD countries include the following:

» the need to contextualize the tests, responding to the great heterogeneity (socio-economic, cultural, etc.) of countries, within the same generic category of "developing";
»
many 15 year olds are out of school because they never enrolled or because they dropped out (drop out rates are high in may countries, especially in secondary education);  

» there is no technical capacity in the majority of countries to administer a complex and massive standardized test such as PISA; 
» many countries participate in international tests (such as UNESCO's LLECE tests in the case of Latin America); 
» devastating domestic effects in countries getting low results and rankings in PISA tests;
» the enormous attention dedicated by governments to improve scores and rankings for the next PISA test, distracting time and resources from critical structural issues and from learning as such. 


Some of these concerns have been aired in open letters addressed to OECD, such as the one sent in 2013 by Ministers of Education in Latin America (Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA) or the one sent in 2014 by 92 academics from the US and other OECD countries (Stop PISA!). Concerns have also been raised in Chile (Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena') and in Ecuador vis a vis this country's decision to join PISA in 2015 (PISA ¿para qué?). Just to mention a few examples.

Responding to these and other concerns, the OECD proposes PISA for Development, a new initiative addressed to middle and low income countries. The idea is to expand the participation of non-OECD countries in PISA. Eight countries - from Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean - have expressed their interest to participate in the pilot project: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Mongolia, Punjab (Pakistan), Senegal, Sri Lanka and Zambia. ( See: Technical meeting, June 2013).
"PISA for Development aims to increase the policy relevance of PISA for developing countries through enhanced PISA survey instruments that are more relevant for the contexts found in developing countries but which produce scores that are on the same scales as the main PISA assessment. The project will also develop an approach and methodology for including out of school children in the surveys. The project’s objectives will be achieved over a 36 month period through a three-way partnership involving the OECD, concerned development partners (DAC members plus the World Bank, UNESCO and other UN bodies and other regional organisations) and partner countries from the developing world".

The OECD sees the following advantages coming out of PISA for Development:
• "A single reference against which to rigorously gauge the degree of progress
made towards targets for educational quality and equity.

• A comparable and robust measure of progress to allow all countries – regardless of their starting point – to establish themselves on an improvement trajectory to achieve targets referenced to common international goals.

• Credible and comparable results: PISA requires participating countries to follow common technical, institutional and administrative standards for the assessment.

• An opportunity to help build institutional capacity. Countries are responsible for overseeing PISA implementation; therefore, participation in PISA can also drive improvements in institutions. This capacity building could be implemented directly with development partners in a way that creates spill-over benefits to other parts of the educational sector."
As we see, PISA for Development is an OECD strategy for the post-2015 period. 2015 marks the deadline for two major world initiatives: Education for All (EFA, 1990-2000-2015) and theMillennium Development Goals (MDG, 2000-2015). According to OECD, the Post-2015 Education Agenda will focus on access, equity and learning in primary and secondary education.

The recent international awareness around a "global learning crisis", which acknowledges for the first time the precariousness of learning in primary schools in most "developing countries", is contributing to finally place learning as an explicit and fundamental issue in goal-setting. Unfortunately, that goes together with setting learning goals and with assessing them. In that context, OECD/PISA appear as key global partners.

"Element 2" mentioned above refers to "Developing a universal measure of educational success", one of eleven areas in which OECD plans to contribute to the Post-2015 Agenda (Beyond the MDGs: Towards an OECD contribution to the post-2015 agenda). In other words: the OECD aims at establishing ONE definition of 'educational success' and ONE way to measure it worldwide, in the North and in the South. PISA for Developmentis the strategy and the instrument to incorporate that "other part of the world" still absent from the global education evaluation race.

A big player and evaluation enthusiast such as the World Bank gives its blessing to global learning benchmarks, and recommends it especially for "developing countries." Hopefully other global voices, and many national and local voices, stop the avalanche.  
"In a global economy the primary benchmark for success is no longer improvement by national standards, but the best-performing education systems internationally. (Having said that, it’s also important for countries to set and measure learning goals that reflect their own national priorities and values.) This usually means participating in one of the many international assessment programs that test the math, science, problem solving or other competencies of students at the same grade or age level in different education systems around the world. Countries – particularly developing and emerging economies – may feel at a disadvantage in this global benchmarking, but should keep in mind that steady improvement over time is the important thing." (Education: Measuring for Success in Today’s World, 9 May 2014).

Related texts in this blog

Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education
Artículos sobre PISAArticles on PISA
25 Years of Education for All ▸ 25 años de Educación para Todos

 

Ecuador: La "Patria Alfabetizada" que no fue

$
0
0
Rosa María Torres

Pizarra humana formada por 1.200 estudiantes
en acto de declaratoria de Ecuador “Patria Alfabetizada” 8 sep. 2009.

14 agosto 2007 Ante una multitud de indígenas de Colta Monjas, provincia de Chimborazo, el presidente Rafael Correa recordó que el 10 de agosto de 1809 se dio el primer grito de la independencia en el Ecuador. "Pero podemos dar un segundo grito de independencia a fin de que nadie en este país continúe siendo analfabeto, continúe sin saber leer y escribir. Entonces, que el 10 de agosto del 2009 sea nuestro segundo grito de independencia, que constituya el grito de luz, el grito del saber.” (En: Ministerio de Educación, Resumen Programa EBJA).

8 septiembre 2009  Según lo ofrecido, el Ecuador fue declarado "Patria Alfabetizada". El Ministerio de Educación indicó que se había reducido el analfabetismo del 9% al 2,7% entre 2007 y 2009 (420.888 personas alfabetizadas, mayores de 15 años), con una inversión de 15 millones de dólares. El acto de celebración se realizó en el Estadio Jocay de la ciudad costeña de Manta. La fecha se eligió por coincidir con el Día Internacional de la Alfabetización. Cerca de 10 mil personas estuvieron presentes: integrantes de delegaciones de alfabetizadores y alfabetizados de todas las provincias del país, y una comitiva de la UNESCO. El acto fue organizado y estuvo presidido por el entonces Ministro de Educación, Raúl Vallejo. El Presidente Correa no asistió.

▸ 15 septiembre 2009  En su habitual enlace sabatino, Correa se congratuló por el logro y felicitó al Ministro por su labor. "Hemos hecho en dos años lo que ningún gobierno hizo en décadas".

10 octubre 2009  Un mes después de la celebración, el Ministro Vallejo refrendó el anuncio de "Ecuador, Patria Alfabetizada" en su discurso en la 35 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO en París (6-23 octubre, 2009). Irina Bokova acababa de ser electa directora general de la UNESCO (sustituyendo a Koichiro Matsuura). El gobierno ecuatoriano había propuesto para ese cargo la candidatura de Ivonne Baki

21 enero 2010  Cuatro meses después de la declaratoria, el gobierno dio marcha atrás, cambiando la "Patria Alfabetizada" por "Patria Alfabetizándose". El anuncio lo hizo el ministro Vallejo, en rueda de prensa. La rectificación obedeció a la cifra de analfabetismo - 7.8% - dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), basada en la Encuesta de Empleo y Desempleo 2009. Entre 2007 y 2009 la tasa de analfabetismo se había mantenido estacionaria (7.92% en 2007, 7.62% en 2008, 7.76% en 2009).

16 marzo 2010  El Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik plantearon un juicio político al Ministro Vallejo, con el respaldo de 43 asambleístas, por la fallida declaratoria de "Patria Alfabetizada". Fui llamada a declarar, como especialista, a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Expuse allí lo que sintéticamente expongo aquí; me explayé sobre todo en los requisitos para dar a una persona por "alfabetizada". El 14 de mayo la Comisión de Fiscalización resolvió archivar el pedido de juicio político.

▸ 8 septiembre 2011  El exMinistro Vallejo escribió en su blog "8 de septiembre: la tarea por delante...". El artículo fue reproducido por el diario gubernamental El Telégrafo. Allí explicaba:
"Hace dos años, el 8 de septiembre de 2009, durante la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, cometí un error. En el marco de dicha celebración, como ministro de Educación, declaré que el Ecuador era una patria alfabetizada. Dos años después, con los resultados del censo 2010, sabemos que del total de la población de 15 años o más, que es 9’955.074, todavía el 6,75% es una población analfabeta; esto es, en números absolutos, 672.096 personas. Por un tiempo más, el Ecuador seguirá siendo una patria alfabetizándose.
El error de dicha declaración es explicable. Las cifras de personas alfabetizadas recogidas por la Dirección Nacional de Educación Popular, DINEP, que fueron enviadas por las Direcciones Provinciales del país (que, a su vez, recogían las cifras dadas por los centros de alfabetización), señalaron que habíamos bajado la tasa de analfabetismo a menos del 4%. Además, el Ministerio de Educación pidió a UNESCO que realizara un estudio sobre los programas de alfabetización ejecutados y que confronte las cifras del Ministerio. La proyección del estudio de UNESCO señaló que la tasa de analfabetismo a diciembre de 2009 sería de menos del 3%. En el oficio del 21 de octubre de 2009, que me envió Eduard Matoko, director regional de UNESCO, señala: “esta información puede utilizarse como referencia para realizar una declaratoria como la realizada por usted en el Ecuador (“Patria Alfabetizada”).
Yo no esperé el resultado del censo para reconocer el error. Apenas tuve conocimiento de la encuesta de calidad de vida, realizada a finales de 2009, convoqué a una rueda de prensa, en enero de 2010, en la que expuse la nueva situación educativa. Además, envié oficialmente sendas comunicaciones a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y a UNESCO informando acerca de las nuevas realidades. Al mismo tiempo, presenté mi renuncia al cargo de ministro, la misma que no fue aceptada. He trabajado toda mi vida en el campo educativo y, sobre todo, dirigí la campaña de alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, en 1989, de tal forma que el primer decepcionado y entristecido por la situación fui yo mismo".
▸ La tasa de analfabetismo de 2.7% fue, en efecto, una proyección realizada por los investigadores de FLASCSO Juan Ponce y Mercedes Onofa en un informe contratado por la oficina de la UNESCO en Quito, titulado "La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo", y publicado por el Ministerio de Educación y la UNESCO (Quito, sep. 2009). No obstante, en el propio informe los autores habían advertido que:
(a) la proyección (2,7% para fines de 2009) se basaba en supuestos gruesos y no se tenían en cuenta aspectos cualitativos;
(b) el porcentaje de 2,7% no debía utilizarse como tasa oficial de analfabetismo a nivel nacional
(c) era necesario esperar los resultados del nuevo censo y de la encuesta de hogares 2009, que estarían disponibles en breve y los cuales proporcionarán datos claros y confiables sobre la situación del analfabetismo en el país.
▸ El Ministro decidió no tener en cuenta estas recomendaciones de los autores del estudio encargado por la UNESCO y apresurar la declaratoria de "Patria Alfabetizada" a fin de cumplir con el ofrecimiento presidencial y de coincidir con el Día Internacional de la Alfabetización.

▸ Ante el nulo avance estadístico de la alfabetización entre 2007 y 2009, el Ministerio de Educación decidió pedir un estudio independiente a fin de establecer dónde habían estado los problemas. (Desconozco cuáles fueron las conclusiones de dicho estudio).

▸ Como señala Vallejo, el Sr. Edouard Matoko, representante de la UNESCO en Quito, le dirigió una carta (21 octubre 2009) avalando lo actuado (“esta información puede utilizarse como referencia para realizar una declaratoria como la realizada por usted en el Ecuador"), con posterioridad a la declaratoria de "Patria Alfabetizada". Antes de su traslado a Quito, Matoko había sido director de la UNESCO en Bolivia, donde también avaló la declaratoria de Bolivia, Territorio Libre de Analfabetismo en acto celebrado el 20 de diciembre de 2008.

▸ Trabajé con Raúl Vallejo en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"(1988-1990), él como Director Ejecutivo, yo como Directora Pedagógica. Trabajamos juntos, asimismo, en el Programa "El Ecuador Estudia", que organizamos para dar seguimiento a la campaña. Dada esa relación de trabajo y de amistad, le expresé mis preocupaciones y discrepancias en torno a la declaratoria. Incluyo al pie las cartas que le envié, en el marco de la comunicación regular sostenida dentro del grupo electrónico del Foro de Exministros de Educación. 

El proceso de alfabetización y el programa Manuela Sáenz 

▸ La alfabetización fue parte del Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos "Manuela Sáenz", iniciado por el gobierno de Correa en agosto 2007. En ese momento se estimaba que 9% de la población ecuatoriana mayor de 15 años (cerca de 750.000 personas) era analfabeta y que 1.700.000 personas no habían completado la educación básica (10 años de escolaridad, en el Ecuador).

▸ Las metas del programa Manuela Sáenz y sus cinco subprogramas (Dolores Cacuango, en lenguas indígenas; Voluntad, personas privadas de la libertad; Capacidades Diversas, personas con capacidades especiales; y Cordón Fronterizo, zonas de frontera) eran:
a) disminuir la tasa de analfabetismo por debajo del 4% hasta agosto 2009, y
b) lograr para el 2012 que todos los jóvenes y adultos alfabetizados completaran el equivalente a la educación básica.
* (Se maneja 4% como el porcentaje mínimo para considerar "alfabetizado" a un país o a una región. La cifra se atribuye a UNESCO. No obstante, UNESCO nunca ha establecido este porcentaje. Según pudimos investigar hace algunos años, esto es algo que se viene transmitiendo y repitiendo históricamente en el campo de la alfabeización de adultos, en todo el mundo, con variantes que empiezan en 2.5%).

La alfabetización estuvo a cargo de cerca de 160.000 jóvenes estudiantes del último año de bachillerato y 12.000 educadores de adultos contratados. Los instructivos elaborados por el Ministerio de Educación indicaban que:
- Cada estudiante debía alfabetizar a 10 personas como requisito para su graduación.
- Cada alfabetizado debía aprobar una prueba final de evaluación. Si no, el período de alfabetización debía extenderse, hasta que la persona lograra aprobar el examen.
- Las cifras proporcionadas por las direcciones provinciales debían corresponder a estudiantes promocionados, no solo inscritos.

▸ La base de datos de participantes del Programa Manuela Sáenz, sobre la cual trabajó el equipo de FLACSO contratado por la UNESCO, fue elaborada por la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP) del Ministerio de Educación a partir de información enviada por las direcciones provinciales. Estas, a su vez, recibieron los informes de cada institución educativa, a través del coordinador institucional en cada plantel.
- También se contabilizaron los programas de gobiernos locales que utilizaron el sistema cubano “Yo Sí Puedo” (estos datos fueron responsabilidad de cada gobierno local).
- No se incluyeron otras iniciativas como la Minga por la Esperanza y el programa de Fe y Alegría.
- Antes de la depuración realizada por FLACSO, la base de datos del Programa Manuela Sáenz contabilizaba 420.888 alfabetizados y la de los gobiernos seccionales 121.373.
- Después de la depuración, el número total de alfabetizados quedó en 492.987.

Aquí un resumen de los datos, presentado por el Ministerio:

Población de 15 años y más a 2009:        9’409.886
Proyección de analfabetos 2009                  684.385
Alfabetizados programas:                            492.987
Analfabetos a 2009                                      257.535
Porcentaje de analfabetismo a 2009                2,7%

abril 2014  Un reportaje del programa televisivo Visión 360, "La Tarea Pendiente", sobre analfabetismo y escolaridad incompleta en el Ecuador, informó que existen en el país 680.000 personas analfabetas (6.8% de analfabetismo) y 5 millones 700 mil personas mayores de 15 años que no han completado la educación básica o el bachillerato. El funcionario del Ministerio de Educación entrevistado afirmó que se espera erradicar el analfabetismo para el 2017. Las metas planteadas para 2009 y 2012 quedaron atrás. La "Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos" es sin duda el componente menos avanzado y menos logrado del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Lecciones para el Ecuador y el mundo

Son muchos los casos, en América Latina y en otras regiones del mundo, en que las tasas de analfabetismo y las declaratorias de "Territorio Libre de Analfabetismo" levantan dudas, interrogantes, denuncias e incluso impugnaciones.

En Nicaragua, la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980) logró una reducción considerable de las cifras de analfabetismo, pero nunca se hizo una evaluación de lo efectivamente aprendido por los alfabetizandos. Las cifras que se divulgaron en la Plaza de la Revolución a pocos días de terminada la cruzada, fueron cifras de inscripción o de completación de la cartilla "El Amanecer del Pueblo". Dos décadas después, Nicaragua retornó a una tasa de analfabetismo similar a la de los años 80.

La declaratoria de Venezuela Libre de Analfabetismo (28 octubre 2005), donde la UNESCO también jugó un papel, fue asimismo cuestionada y sigue levantando interrogantes. Hay indicios de que el analfabetismo ha vuelto a subir en el país.

La declaratoria de Perú Libre de Analfabetismo, en 2011, se hizo sin sustento y sin contar con el aval de ningún organismo internacional.

A partir de éstas y otras experiencias en el mundo, la UNESCO ha venido revisando su papel en dichas declaratorias. De hecho, en julio 2007, a raíz de los cuestionamientos en Venezuela, y antes de los casos de Bolivia y del Ecuador, la jefa de la Sección de Relaciones de la UNESCO con la Prensa, Sue Williams, informaba: "En lo que respecta a los indicadores de analfabetismo, la UNESCO no declara ni declarará libre de analfabetismo a ninguno de sus Estados miembros. Sin embargo, sí reconoce los progresos logrados".

Por nuestra parte, los miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), en la Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización (22 octubre 2009)  expresamos entre otras nuestra preocupación con
"(e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que ésta amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye, por otra parte, a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo".
La experiencia ecuatoriana y su fallida "Patria Alfabetizada" deja algunas lecciones claras al país y al campo de la alfabetización de adultos:

a) el anuncio de plazos y fechas, generalmente por mandatarios que desconocen del tema o bien dictados por planes, compromisos y metas internacionales, obliga a correr detrás de metas cuantitativas, a ritmos que muchas veces no son realistas, especialmente en un campo complejo y lleno de limitaciones como es el de la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

b) las visiones del analfabetismo y la alfabetización siguen siendo muy atrasadas. Sigue predominando la dicotomía analfabeto/alfabetizado, lo que se refleja en la también dicotómica pregunta ¿Sabe ud. leer y escribir? SI/NO.Hace tiempo sabemos que la alfabetizacón es un proceso largo y complejo, que atraviesa por diferentes etapas, y que existen diversos niveles y diversas competencias de lectura y escritura.

c) los mecanismos y procesos de recolección e interpretación de la información sobre analfabetismo
continúan siendo precarios y poco confiables en la mayoría de países. Los datos se recogen a menudo a través de censos de población y vivienda, y siguen basándose en la autodeclaración de las personas. Sabemos que muchas personas ocultan su condición de analfabetas o se mueven con sus propias ideas acerca de qué es "estar alfabetizado": dibujar el nombre (dado por firma); repetir de memoria el alfabeto y reconocer letras y eventualmente números; haber ido a la escuela uno, dos o más años (aunque no se haya aprendido a leer y escribir, o se haya aprendido pero de manera muy rudimentaria); descifrar unas cuantas palabras; reconocer visualmente letreros en las calles, etc.  La manera adecuada y moderna de definir alfabetismo es mediante evaluaciones capaces de identificar la amplia gama de niveles y competencias. Mientras no se dé este salto cualitativo, que no es solo estadístico sino sobre todo conceptual, las estadísticas de analfabetismo y alfabetismo seguirán siendo pobres e inconfiables.

d) el papel de los organismos internacionales y especialmente de UNESCO en el impulso, la cooperación técnica y la vigilancia en el campo de la alfabetización. La decisión de mantenerse al margen de avales a las declaraciones de "Territorios Libres de Analfabetismo" debe hacerse conocer ampliamente y respetarse dentro de la organización, no solo por el bien de los países sino por la propia credibilidad de la UNESCO.

Después de tantas décadas de alfabetización de adultos en esta región, es hora de revolucionar la concepción de la alfabetización, sus procesos y metodologías. Se trata de asegurar no solo estimaciones estadísticas más ajustadas a la realidad, sino sobre todo aprendizajes efectivos, sostenibles y socialmente útiles.


Cartas al Ministro Raúl Vallejo
Ecuador, "¿Patria Alfabetizada"? - Carta abierta al Ministro Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)
Ecuador, Literate Country? Open Letter to the Minister of Education Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)
Ecuador, ¿Patria Alfabetizada? Respuesta de Rosa María Torres a Raúl Vallejo (23 Sep. 2009)

Algunas noticias sobre la "Patria Alfabetizada" en medios nacionales 
» Ecuador se declaró oficialmente 'patria alfabetizada', Hoy, 08/09/2009
» Ecuador “Patria Alfabetizada”, pero aún no libre totalmente del analfabetismo, Ciudadanía Informada, 08/09/2009
» Vallejo: Ecuador sin analfabetos, Hoy, 11/10/2009
» UNESCO declares Ecuador Free From Illiteracy, Current Concerns, October 2009
» Patria Alfabetizada es cuestionada, El Comercio, 17/10/2009
» Entre Ecuador Patria Alfabetizada y Patria Alfabetizándose habría una diferencia crítica que cuesta un ministerio, Ecuador Inmediato, 27/01/2010
» Ecuador, de Patria Alfabetizada a País Alfabetizándose, Vistazo, 28/01/2010
» De Patria Alfabetizada a Patria Alfabetizándose, Fabián Jaramillo, ElComercio, 22/03/2010
» Falsas acusaciones sobre alfabetización = INFAMIA COMPROBADA, Raúl Vallejo, blog Acoso Textual, 08/06/2010
» 8 de septiembre: La tarea por delante... , Raúl Vallejo, El Telégrafo, 08/09/2011
» Exministro Vallejo reconoció error de 'patria alfabetizada', El Universo, 11/09/2011
» Ecuador Patria Alfabetizada
, portal UNESCO OREALC, 06/09/2009
» Declaran a Ecuador Patria Alfabetizada (EFE), MDZ Online, Mendoza, Argentina, 10/10/2009

Textos relacionados en este blog
» Sobre lectura y escrituraOn Reading and Writing
» Alfabetización de adultos en América Latina: planes y metas 1980-2015
Adult Literacy in Latin America and the Caribbean: Plans and Goals 1980-2015

» De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida:
Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos - CONFINTEA VI (Belém-Pará, Brasil, 1-4 diciembre 2009).
 » La Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador
- Ecuador: Tu juventud te ama

- El nombre de Ramona Cuji
 » Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza 
 » Analfabetismo y alfabetismo, ¿de qué estamos hablando? 
 » Perú, ¿libre de analfabetismo? 
 » Lectura: el adentro y el afuera
 » Los niños como educadores de adultos
 » "No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente"

Niños latinoamericanos con cabellos rubios ...

$
0
0
Rosa María Torres

Quino

Niños latinoamericanos con cabellos rubios,
niños asiáticos con ojos redondos,
niños africanos con narices respingadas

En Asia Oriental, donde la inmensa mayoría de niños tienen los ojos rasgados, abundan los textos escolares y otros materiales ilustrados con imágenes de niños de ojos redondos, grandes, con pestañas largas y rizadas, como las de los personajes de dibujos animados. Pregunto por qué a una maestra en Nepal y me responde: "Porque los ojos redondos son bonitos". Pregunto en Tailandia a una mujer campesina que está aprendiendo a leer con el libro de primer grado de su hijo y me sonríe diciendo: "Este es un lindo niño. Así se ve mejor. Parece que viniera de la India". Los niños asiáticos de ojos rasgados aprenden en libros con imágenes de niños de ojos redondos que no se parecen a ellos, y aprenden, a través de ellos, no únicamente a leer sino a avergonzarse de sus ojos rasgados, a creer que son feos y que los lindos son otros, los diferentes a ellos.

En Africa, donde la mayoría de niños son negros y de pelo rizado, son comunes los textos y otros materiales educativos que muestran niños blancos, con rasgos europeos, la nariz fina, el pelo liso. Pregunto a una programadora de textos en Mozambique y me dice: "El pueblo no quiere identificarse con lo que es". Pregunto a un funcionario del Ministerio de Educación en Senegal y me dice: “El colonialismo pervive. Los franceses se quedaron en nuestras cabezas”. Los niños africanos no sólo aprenden a leer en textos poblados de niños europeos - con fisonomía, olores, gustos, comidas, juegos, muy distintos a los suyos - sino que aprenden a leer en las lenguas de esos niños europeos, sometiéndose a la humillación de una lengua que no se comprende y a la alienación de una cultura que no es la propia.

En América Latina, donde la mayoría de niños son mestizos o mulatos, los niños con los que interactúan en los libros escolares son niños blancos, regordetes, cabellos rubios, manos finas, complexión delgada, ubicados socialmente hacia arriba y geográficamente hacia el Norte, niños neutros sin trazas de raza, de lengua, de cultura. No necesito preguntar por qué, pues soy latinoamericana, conozco el racismo y me he topado con él en todos los países, en unos más abierto y brutal, en otros más disfrazado y sutil. Millones de niños y niñas latinoamericanos aprenden todavía con textos cuyos personajes se parecen más a los de las series norteamericanas de televisión que a sus papás, sus hermanos, sus vecinos, sus maestros, sus compañeros de clases, ellos mismos.

Niños de ojos redondos, tez blanca, cabellos rubios y lisos, se han adueñado de los libros, los periódicos y la televisión en todo el mundo, y se deslizan subrepticiamente en los sueños y las pesadillas de nuestros niños, enseñándoles a desear ser blancos, a despreciarse a sí mismos, a no aceptarse como son.

* Incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México, 2000. 

Sobre educación en el Ecuador

$
0
0
Rosa María Torres
 
Daniel / Universidad Intercultural Amawtay Wasi

Algunos textos sobre educación en el Ecuador publicados en OTRA∃DUCACION. Incluyen artículos periodísticos y de investigación, entrevistas, conferencias.
Se refieren no solo a sistema escolar sino al amplio y complejo entramado en que se mueven la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida: familia, comunidad, juego, trabajo, recreación, deporte, periodismo y medios, lectura y escritura, arte, cultura, política, participación social, naturaleza, internet.

Artículos en diarios y revistas

» Alfabetizando con el "Yo Sí Puedo" en Cayambe
» Crónica de un desastre anunciado (Un relato de educación-ficción)
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
» Curriculés
» Deberes insólitos
» Dinosaurios en la universidad
» El aula y el patio
» El líder (los vicios de la política)

» El "Descubrimiento de América" (comprensión lectora)
» El día en que todos los maestros son santos
» El tormento de los deberes
» El trauma del primer grado
» King-bolitos (o la manía del Spanglish)
» La escuela impenetrable a la modernidad
» La madre en los textos escolares
» La pasividad de los ecuatorianos (A propósito de educación y ciudadanía)
» Los achaques de la educación
» Los contorsionistas (A propósito de habilidades y talentos)
» Monólogo
» Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
» Racismo y retardo mental
» Tarjetas navideñas
» Tatuajes

Desde el Ministerio de Educación

» Anecdotario: Acerca del machismo, la dirigencia y el poder
» Anecdotario: Adiós al Ministro Morán, El Deshacedor
» Campaña de Renovación Pedagógica
» Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Praoño"
» El nombre de Ramona Cuji
» Ecuador: Tu juventud te ama 
» Gabriela sabe leer pero tiene miedo
» EducarEcuador: "Este portal puede ser un aliado clave de la educación ecuatoriana"
» La triología alumna-maestra-madre
» ¿Qué pasaría si quienes deciden las políticas educativas tuvieran a sus hijos en planteles públicos?
» Solo OTRA educación cambia al Ecuador
» "Un nuevo modelo educativo para un nuevo país"


Después de 2007 (gobierno de Correa)

» Adiós a la educación comunitaria y alternativa
» Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
» Cátedra Presidencial sobre Ideología de Género
» CIMA Kids: ¿Cumbre ecológica infantil?
» Correa: Entre la renuncia y la reelección
» Cuatro años de "revolución educativa"
» Disputa mediática y educación
» El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
  » The World Economic Forum and education quality
» El proceso de los @Yasunidos
» El Reyecito y su Corte
» Instalaciones educativas abiertas a la comunidad
» La "Patria Alfabetizada" que no fue
» La última, maratónica sesión de la Asamblea Constituyente (ALAI, 20 julio 2008)
» Las tareas domésticas en los textos escolares
» Lecturas e imágenes: Pare entender y defender mejor el Yasuní
» Lo bueno y lo malo de la "revolución educativa"
» Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?

» Marcos teóricos para todos los gustos

» No hay revolución educativa sin revolución docente y sin diálogo social
» Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: un tiro al aire
   - Nuevo bachillerato ecuatoriano: compilación de documentos y noticias
» Perlas Presidenciales
» PISA ¿para qué?
» Política: Cero en Pedagogía
» Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación (2006-2015)
» Proyecto arquitectónico versus proyecto pedagógico
» Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana
» Quito: Campaña electoral y género epistolar
» Racismo y política en el Ecuador
» Reacciona Ecuador: ¡El machismo es violencia!
» Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
» Titulares tramposos y manipulación
» Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador
» Una historia de toros, política y consulta

Conferencias

» Niños que trabajan y estudian (Centro del Muchacho Trabajador -CMT)
» La Pedagogía Salesiana y el actual contexto internacional 

Correa: Entre la renuncia y la reelección

$
0
0
Rosa María Torres

(en proceso)
Vilma
» "Es un absurdo la reelección indefinida. La democracia implica alternancia”.
Rafael Correa, noviembre 2007. (entrevista en Chile con diarios La Tercera y El Mercurio)
» "Yo estaré, si Dios lo permite, tan solo cuatro años más. Pero esta revolución debe durar para siempre". Rafael Correa, mayo 2013.
» "Es un gran daño que una persona sea tan indispensable que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas del juego". Rafael Correa, enero 2004.

» "Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección.
Tengo la responsabilidad de garantizar que este proceso de la Revolución Ciudadana sea irreversible”.
Rafael Correa, marzo 2014.
» "He decidido apoyar la iniciativa (de la reelección) y solicitar a nuestro bloque de asambleístas, con esa gran mayoría que nos dio el pueblo ecuatoriano, que se enmiende la Constitución de la República para establecer la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular". Rafael Correa, 24 mayo 2014.
» "La alternancia es un discurso burgués que nadie se cree, es un mito, tonterías de la oligarquía". Rafael Correa, 31 mayo 2014  #Enlace375 
 

Al término del Informe a la Nación 2014 (24 mayo) Rafael Correa anunció que apoyará la propuesta de reelección que viene haciéndole su movimiento, Alianza PAIS (AP) y pidió a la Asamblea Nacional que enmiende la Constitución para establecer la reelección indefinida de todos los cargos de elección popular "para que sea el pueblo ecuatoriano el que, con toda libertad, elija la continuidad o alternancia de sus dirigentes". (En América Latina, tres países tienen reelección indefinida: Cuba, Venezuela y Nicaragua).

Correa se posesionó en enero de 2007, su actual período concluye en 2017. Para entonces habrá estado 10 años en el gobierno. Tres años antes empiezan los preparativos para ese momento. En cada nueva elección se ha planteado la figura de la reelección, frente a la cual Correa ha tenido posturas ambivalentes y cambiantes (¿Cuánto vale su palabra, señor Presidente?). Al amor y al patriotismo se agrega la necesidad de "defender los avances" y el argumento de una supuesta "restauración conservadora que se está gestando en el país y en Latinoamérica"... "la derecha con la izquierda radical y ciertos medios" que estarían armando "un golpe suave al estilo del que está sufriendo Venezuela..."

El anuncio fue parte de un paquete que se armó y fue informándose de manera sincronizada.
- 21 mayo: día mundial AntiChevron.
- 22 mayo: La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, da luz verde a la explotación del Yasuní ITT, dejando en el aire los pedidos de consulta en favor del Yasuní, tanto el proceso de recolección de firmas realizado por Yasunidos como el pedido de consulta de 72.3% de ecuatorianos, según una encuesta de Perfiles de Opinión. A su vez, el grupo oficialista pro-explotación Yasuní Vive dice que desiste de la consulta y que entregará las firmas directamente a Correa, no al Consejo Nacional Electoral.
- 23 mayo: La Asambleísta de AP, Soledad Buendía, formaliza el pedido de reelección.
- 24 mayo: Informe a la Nación se aprovecha para oficializar los anuncios: explotación del Yasuní y reelección.
El juego de Correa se ha movido en la tensión entre renuncia y reelección. En estos 7 años de gobierno, ha amenazado 13 veces con renunciar, por distintas razones. Una de ellas, en 2013, fue la "traición" de varios de sus Asambleístas que defendieron, en la Asamblea, la despenalización del aborto por violación. Justamente, una de las "traidoras" y castigadas por la traición, Asambleísta de AP, fue esta vez la encargada de proponer la reelección. La relación entre amenaza de renuncia y pedido de reelección se vuelve patente. Y patética.

El texto presentado por Buendía propone enmiendas a los artículos 114 y 144 de la Constitución (El artículo 114 dice: "Las autoridades de elección popular podrán reelegirse, en forma consecutiva o no, para el mismo cargo". El artículo 144 dice: "El Presidente o Presidenta de la República permanecerá cuatro años en sus funciones y podrá ser reelecto"). El documento debe discutirse y aprobarse en el bloque de AP, luego pasar al Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea, y finalmente  llegar a la Corte Constitucional, que es la que debe definir la vía: enmienda o reforma constitucional. La diferencia radica en que: la enmienda debe ser asumida por la Asamblea, requiriéndose el voto de dos terceras partes del Pleno (AP tiene 97 de los 137 Asambleístas); la reforma requiere consulta popular

Incluyo abajo información sobre la dupla renuncia-reelección. Algunas entradas son tomadas de Perlas Presidenciales. Seguiré ampliando y actualizando. No cabe duda que, en los próximos meses/años, el tema de la reelección - y, posiblemente, nuevas amenazas de renuncia - marcará la agenda política nacional.




El juego de la renuncia
2007 febrero: Amenaza de renuncia si la oposición consigue mayoría en la Asamblea Constituyente.

2007 abril: Amenaza de renuncia si pierde en la consulta popular para la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

2007 diciembre
: Amenaza de renuncia si se amnistía a las cerca de 20 personas involucradas en el caso Dayuma.

2008 mayo: Amenaza de renuncia si se comprueba que tenía vínculos con las FARC luego del ataque colombiano al campamento de Angostura.

2008 septiembre
: Amenaza de renuncia si gana el NO en el referéndum para la aprobación de la nueva Constitución.

2008 diciembre: Amenaza de renuncia si se comprueba que sabía de los contratos con el Estado de su hermano Fabricio Correa.

2011 agosto: Amenaza de renuncia si se anula la elección de Fernando Cordero como Presidente de la Asamblea Nacional y disolvería la Asamblea.

2012 noviembre: Amenaza de renuncia si se enjuicia injustamente a dos exdirectivos del Banco COFIEC por el caso Duzac.

2013 enero: Amenaza de renuncia si se comprueba que tiene cuenta en Suiza, como denunció el portal Bananaleaks.

2013 mayo: Amenaza de renuncia si su embajador en Perú es removido, a raíz de un incidente del embajador con dos mujeres peruanas en un supermercado en Lima.

2013 octubre: Amenaza de renuncia si se mantiene la "traición" de los asambleístas de Alianza País que promovieron la despenalización del aborto por violación.

2013 noviembre
: Amenaza de renuncia si se comprueba que el gobierno interfirió en el juicio contra la petrolera Chevron-Texaco.

2014 enero: Amenaza de renuncia si los médicos continúan con sus protestas contra el Código Integral Penal (COIP). "No vamos a dar un paso atrás en el tema médico" (enlace 25 enero).

Fuente: Correa amenazó con dimitir 13 veces en 7 años, El Comercio
 ■  Si siguen siendo desleales y traidores, defendiendo el aborto, renuncio(octubre 2013) 
- “Que hagan lo que quieran, yo jamás aprobaré la despenalización del aborto más allá de lo que consta en las actuales leyes. Es más, si siguen estas traiciones y deslealtades, si mañana se evidencia algo muy lamentable que está ocurriendo en el bloque de PAIS, yo presentaré mi renuncia al cargo”.
- "A mí me ha costado mucho más trabajo las deslealtades, traiciones de los supuestos amigos que los aciertos de los enemigos”.
- “Estoy cansado de esto, de que se tomen decisiones, se llenan la boca hablando de democracia, y luego hacen todo lo contrario para ver si aprovechan la oportunidad”.
- "Si logra un grupo de personas muy desleales una mayoría en el bloque de Alianza País legalizar el aborto, yo inmediatamente presentaré mi renuncia al cargo. Para defender la vida estoy dispuesto a renunciar y la historia sabrá juzgarme".
Declaraciones en el canal nacional Oromar, en medio del debate parlamentario sobre el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) en la Asamblea Nacional, con mayoría oficialista.

Llamó 'desleales' y 'traidores' a un grupo de "sus" Asambleístas que defendieron el aborto por violación. La Asambleísta Paola Pabón, quien había defendido ardientemente los derechos de las mujeres y había propuesto la moción, la retiró frente a la presión de Correa; dijo que lo hacía en bien de la unidad de la bancada de Alianza PAIS (AP). Junto con otras dos Asambleístas de AP - Gina Godoy y Soledad Buendía - fue sancionada por el Comité de Etica de AP. Las tres fueron suspendidas por 30 días. No se volvió a hablar del asunto.

»
(video) Despenalización del aborto, Entrevista al Presidente Rafael Correa, canal Oromar. » En Asamblea se retira moción sobre aborto no punible tras advertencia de Correa (VIDEO), El Telégrafo, 11 oct. 2013.
» Correa amenaza renuncia si PAIS despenaliza aborto por violación
, La República, 11 oct. 2013
» Correa presiona al legislativo para que no legalice el aborto
, El País, 11 oct. 2013.
» Correa impuso su criterio en el tema del aborto
, Expreso, 12 oct. 2013
»
Traidores y desleales les dijo Correa, Hoy, 13 oct. 2013
»
El mundo femenino al paso del jefe, crónica de Roberto Aguilar, Hoy, 13 oct. 2013
»
Obispo alabó postura de Rafael, El Universo, 14 oct. 2013
»
Las organizaciones de mujeres y feministas del Ecuador frente a la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), Ecuador Libre en Red, 14 oct. 2013.
Bonil
Ovejas traidoras - Pancho Cajas

El juego de la reelección


Mi esposa cuenta los días cuando ya deje el gobierno (6 abril 2011) 
- "Mi esposa cuenta los días cuando ya deje el gobierno".
- "Me iré a vivir a Bélgica. Se lo he ofrecido a mi esposa". - "Hay muchos líderes, hay gente valiosa: Ricardo Patiño, Augusto Barrera, El 'Corcho' Cordero, Doris Soliz, Natahly Cely, Jeanette Sánchez..."
- "Además, creo que es positivo para el Ecuador. Mi presencia aquí es muy fuerte. Creo que lo mejor es retirarse".
- "Ojalá pudiera conseguir un puesto de profesor en Lovaina La Vieja. Sería el tipo más feliz dando clase en mi universidad".


(video) Entrevista en el programa ‘La Caja de Pandora’, transmitido por el canal oficial Ecuadortv. 30 marzo 2011
■  Si siguen molestando, me lanzo a la reelección (23 febrero 2013) 
-"Después de cuatro años me retiro de la Presidencia. Pero si siguen molestando estos mediocres de la partidocracia me les lanzo a la reelección, para que sufran los sufridores".
■  Es un gran daño que una persona sea tan indispensable que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas del juego  (24 enero 2014)  
"Es un gran daño que una persona sea tan indispensable, que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas del juego".
- Correa responde a la pregunta "¿Queda descartada la posibilidad de la reelección"?.
En: ‘Aprobar el código financiero será una lucha política tenaz’, entrevista con el diario gubernamental El Telégrafo, 20 enero 2014.

Apenas un mes más tarde (feb, 2014), a continuación del "revés electoral" de Alianza País en las elecciones seccionales, en las que perdieron las tres principales ciudades (Quito, Guayaquil y Cuenca) así como varias ciudades intermedias y prefecturas, Correa considera la reelección y Alianza País analiza qué vía tomar para posibilitarla, mediante reformas o enmiendas a la Constitución (Ver más abajo).

2014 - Pancho Cajas

■ Nos vemos en el 2017, qué le parece, le hago esa propuesta - Correa a Nebot  (25 febrero 2014) 
“El señor Nebot ha dicho que ésta es la derrota del presidente. Bueno, si estoy tan derrotado y desgastado, que apoye la reelección y nos vemos en el 2017, qué le parece, le hago esa propuesta”.
En conversatorio con medios (25 febrero), dos días después de las elecciones seccionales, que trajeron sorpresas negativas para Correa y el movimiento de gobierno Alianza País, y en las que Jaime Nebot, socialcristiano, principal opositor, a quien Correa remeda en las sabatinas presidenciales, ha ganado con amplio margen la reelección en Guayaquil, ciudad de la cual también Correa es originario. Ambos caudillos, autoritarios, patriarcales.

En reiteradas oportunidades Correa ha dicho que no volverá a presentarse como candidato. Esta vez aseguró que 2017 es su límite, que es importante dar paso a nuevos cuadros. Las declaraciones de Nebot prenden la mecha. Correa lo desafía públicamente. Después del contundente mensaje de las elecciones, Alianza País decide y anuncia que trabajará para reformar la Constitución y permitir la reelección de Correa.
- Fabián Solano, Asambleísta del Partido Socialista-Frente Amplio (fracción del socialismo aliada del gobierno) propone la reelección presidencial indefinida y anuncia que propondrá en la Asamblea Nacional una reforma constitucional para habilitarla. (Ver entre otros: agencia oficial @AndesEcuador 27 feb. 2014 y la cuenta en Twitter de Solano @fsolano35_17).
- Al día siguiente se pronuncia al respecto la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira (El Telégrafo, 28 feb. 2014).
Luján
■ Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección  (1 marzo 2014)  
"Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección".

“Tengo la responsabilidad de garantizar que este proceso de la Revolución Ciudadana sea irreversible”.
Enlace Ciudadano 363, 1 marzo 2014.

Correa dice que esta reconsideración se debe a que “la derecha ha salido fortalecida” en las recientes elecciones del 23 de febrero, que en Quito ganó una “derecha organizada que entra en el marco imperial contra los gobiernos progresistas”, y que por eso "hay que dejar la puerta abierta en caso de que esos nubarrones se hagan más grandes”.

Así pues, usa las recientes elecciones y el "avance de la derecha" como justificación para plantear la reelección. No obstante, la dirigencia de Alianza País niega tal avance y asegura, más bien, que la izquierda se ha consolidado: "Se da una ficción absolutamente irreal de que la derecha ha avanzado", "Es irreal decir que la derecha ha avanzado en Ecuador": Galo Mora, Secretaro Ejecutivo de Alianza País (27 feb. 2014). ¡Pónganse de acuerdo!

Como nunca antes, AP y el gobierno vienen desplegando públicamente sus debilidades y fisuras internas. Así lo refriega, también públicamente, el líder de AVANZA y Ministro de Industrias, Ramiro González, quien acusa a Mora, a la Ministra de la Política Betty Tola y al actual director del IESS y exPresidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero, de haber impedido la alianza con AVANZA durante la campaña electoral y viene llamando inútil a la dirigencia de AP: "Gente con poca experiencia política dirige Alianza País", para dirigir AP “no solo hay que saber cantar”.

Más allá de las disputas en el gabinete y en la Asamblea Nacional, Alianza País cuenta con mayoría en ésta y se pondrá de acuerdo para hacer viabilizar la reelección. Se está renonociendo, en definitiva, la dependencia absoluta de un líder y la ausencia de cuadros de relevo.


He decidido apoyar la iniciativa y solicitar a nuestro bloque de asambleístas que se enmiende la Constitución para establecer la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular. (24 mayo 2014) 
"Después de una profunda reflexión y teniendo claro que algunas veces tan solo puede elegirse el mal menor, pues insisto que creo en la estabilidad de las instituciones he decidido apoyar la iniciativa y solicitar a nuestro bloque de asambleístas, con esa gran mayoría que nos dio el pueblo ecuatoriano, que se enmiende la Constitución de la República para establecer la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular para que sea el pueblo ecuatoriano el que con toda libertad elija la alternancia de sus dirigentes".
En lo personal mi decisión sobre una nueva candidatura la tomaré con base a la decisión que tome PAIS y las condiciones previas a las elecciones de 2017”. “Ahora entiendo que mi vida ya no es mía, sino de mi Patria, por ello estaré en donde la Patria me necesite”.
- Dos días antes, el 22 de mayo, la Asambleísta Soledad Buendía de AP había preparado el terreno: "Legisladora ecuatoriana entregó proyecto de enmienda constitucional para la reelección presidencial", Andes, 22 mayo 2014.La decisión se fundamenta en la misma  "conspiración de la derecha" a la que atribuyó el revés en las elecciones de febrero. Esta vez habla de un "golpe suave", "como el de Venezuela".
- Hay una nueva reestructuración de la derecha con apoyo de cierta prensa.
- Insiste en que en Sarayaku operan grupos armados, “que ya no están amparados en las costumbres indígenas”. Negarlo “es una grosera mentira”.
- “Los intentos abiertos o soterrados por nuestro territorio será un problema que tendremos que enfrentar”.
- Sarayaku no es un hecho aislado. Detrás está la “derecha retardataria”. “Fuerzas de derechas está articuladas con estrategias de poder, con complicidad de la prensa”.
-  Hay un reagrupamiento de la derecha nacional e internacional, así como de la extrema izquierda, con la complicidad de ciertos medios de comunicación, para preparar un “golpe suave” como el que está viviendo Venezuela.
- “Compatriotas, compañeros de lucha, se vienen tiempos duros, hay una restauración conservadora en marcha con la complicidad de la supuesta izquierda radical”.
- “La responsabilidad de defender este proceso no sólo es del Gobierno es de todos los ciudadanos y ciudadanas".
- "No podemos permitir que las oligarquías blancas, mestizas o indígenas, perdedoras en las urnas en base a su poder mediático, económico y supuestos derechos ancestrales pretendan imponerse a las grandes mayorías".
- “Somos más, somos muchos más, más unidos que nunca compañeros, resistiremos y venceremos”.
- Sobre la Ley de Aguas, "si tengo que vetar totalmente la ley, así lo haré". No aceptaremos presiones de nadie, ni grupos que se crean propietarios de este recurso de todos los ecuatorianos.

- Tres causas explican la reelección indefinida de Rafael Correa, El Comercio, 26 mayo 2014.

Bonil
La alternancia es un discurso burgués que nadie se cree. Es un mito. Tonterías de la oligarquía  (31 mayo 2014)  
"La alternancia es un discurso burgués que nadie se cree, es un mito, tonterías de la oligarquía". Rafael Correa, 31 mayo 2014 
“Ojalá, sinceramente, no tenga que lanzarme en el 2017. Tenemos mucho liderazgo (en Alianza País, movimiento oficialista), pero lo va a tratar de destruir esta restauración conservadora”. Rafael Correa, 31 mayo 2014 
En Enlace Ciudadano 375, 31 mayo 2014
Ver resumen del Enlace en El Comercio, 31 mayo 2014

- El ‘absurdo’ que pasó a ser una ‘solicitud’ de reelección indefinida, El Universo, 27 mayo 2014
- Correa dice que la alternancia democrática es teoría burguesa, La República, 31 mayo 2014


Textos relacionados en este blog:

Perlas Presidenciales

Titulares Tramposos y manipulación

Caricaturas y viñetas del Ecuador y del mundo

Ecuador: Lo bueno y lo malo de la "revolución educativa"

$
0
0

Rosa María Torres 

(en proceso)

A partir de este tuit circulado en Twitter por el Presidente Rafael Correa @MashiRafael (30 agosto 2011) se desencandenó un torrente de tuits con la etiqueta #MashiStyle  (lo bueno/lo malo).

Aplicamos aquí el #MashiStyle para repasar algunos pros y cons de la "revolución educativa", considerada por Correa el mayor logro de su gobierno.


PLAN DECENAL DE EDUCACION
✏ Lo bueno  Existe un Plan Decenal de Educación (2006-2015) - no incluye la educación superior - aprobado con 67% de votos en consulta popular en Nov. 2006 (fin del gobierno de Alfredo Palacio).
✏ Lo malo  Había un plan decenal de educación, elaborado en el Ministerio de Educación en 2002-2003 junto con UNESCO, y vigente, que se ignoró.
✏ Lo malo  La ciudadanía votó en la consulta sin entender cabalmente lo que votaba.
- Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación 2006-2015
- Plan Decenal de Educación ganó Consulta Popular con 67%, Ecuador Inmediato, 4 dic. 2006
- Políticas del Plan Decenal de Educación, Educiudadanía

REVOLUCION EDUCATIVA
Lo bueno  Oficialmente, se trata de una "revolución educativa".
Lo malo  Realmente, se parece mucho a la "reforma educativa" tradicional: centralizada, vertical, controladora, tecnocrática, no participativa, sin involucramiento docente ni  estudiantil, centrada en sistema escolar, aferrada a los números, dependiente de saberes expertos y externos. No hay cambio de paradigma.
Lo malo  Tiene que ver con la educación formal, en sus varios niveles, con una visión estrecha de lo educativo que ignora otros sistemas de aprendizaje (familia, comunidad, naturaleza, medios, trabajo, participación social, sistema político, etc.) y que deja por tanto afuera el amplio mundo de los aprendizajes no-formales e informales.
Lo malo  Promueve ideas erradas sobre la educación y los aprendizajes, incorporadas acríticamente por la ciudadanía como criterios de "buena educación" y difíciles de revertir: la política educativa se diseña "arriba" y el cambio educativo se hace "desde arriba"; no importa si no hay participación social; sin evaluación no hay salvación; una persona vale por sus títulos; las pruebas son definitorias para determinar lo que es y sabe una persona; un buen puntaje en la prueba es indicativo de inteligencia o talento y carnet de acceso a honores y premios; conocimiento y talento humano tienen que ver con educación superior; lo más importante es la infraestructura, después las tecnologías y al final los docentes; infraestrucura moderna = buena educación; educación = escuelas; la buena oferta educativa está fuera del país.
Lo malo  Es de altísimo costo (extensa construcción de infraestructura, miles de becas en el extranjero en "las mejores universidades del mundo", importación de docentes y otros profesionales, altos salarios, etc.). El gobierno justifica la explotación del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía, una de las zonas más biodiversas del planeta, a fin de invertir esos recursos en "combatir la pobreza" y, en ese marco, construir escuelas y hospitales (educación como escuelas,salud como hospitales).
- La reforma educativa tradicional que no ha funcionado
- 12 tesis para el cambio educativo
- No hay revolución educativa sin revolución docente
- Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
- El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto"
Yasunidos http://www.yasunidos.org/

LA REVOLUCION EDUCATIVA AVANZA
Lo bueno  El gobierno afirma que "Avanzamos Patria", que la "revolución educativa" va viento en popa, que la educación pública es de calidad y que miles de pobres se pasan de la privada a la pública.
Lo malo  La dirigencia política y los funcionarios gubernamentales - Presidente, Vicepresidente, gabinete, Asamblea Nacional, etc. - siguen teniendo a sus hijos en planteles privados.
- ¿Qué pasaría si quienes deciden las políticas educativas tuvieran a sus hijos en planteles públicos?

NUEVAS LEYES PARA LA EDUCACION
Lo bueno  Se han aprobado dos nuevas leyes para la educación: Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010).
Lo malo  Ambas leyes son polémicas y fueron aprobadas de manera polémica, por una mayoría oficialista y con el usual veto presidencial.
Lo malo  Ambas leyesreeditan la vieja escisión entre educación y educación superior.En el Ecuador se llama sistema educativo nacional al sistema escolar que termina con el bachillerato. Insólitamente, la educación superior no es vista como parte del sistema educativo nacional sino como un sistema aparte. Esto revela los problemas conceptuales y la fragmentación que persisten en la educación, y genera muchos problemas para la política educativa y para la visualización y construcción de un "campo educativo" y de un eje transversal de aprendizaje a lo largo de la vida.
Lo malo Lo intercultural es una dimensión que atraviesa - o debe atravesar - a toda educación, en todos los niveles y modalidades, no solo a los tramos inferiores del sistema escolar.

INVERSION EN EDUCACION
✏ Lo bueno  Los enormes recursos con que cuenta este gobierno, y los que se vienen invirtiendo en salud y educación, son muy superiores a los de gobiernos anteriores. En educación superior se ha incrementado la inversión al 1.8% del PIB.
✏ Lo malo No se está cumpliendo con el incremento de 0.5% en el presupuesto anual para la educación inicial, básica y bachillerato como parte del PIB, hasta llegar al 6%. Dicho compromiso fue establecido en el Plan Decenal de Educación y recogido en la Constitución (2008, Disposición Décimoctava).
✏ Lo malo  Estudios y evaluaciones internacionales reiteran que mayor inversión por sí misma no asegura mejor educación. Más importante que cuánto es en qué y cómo se invierte (calidad y eficiencia del gasto).
- Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta

GRATUIDAD DE LA EDUCACION
Lo bueno  Se eliminaron las "cuotas voluntarias" (copago: USD 25) que pagaban los padres de familia, recuperándose así el derecho a la gratuidad de la educación.
Lo malo
  La educación escolar sigue siendo de muy mala calidad. La pedagogía es muy atrasada; no ha cambiado. Las mentalidades sobre la educación y el aprendizaje son muy conservadoras.
» En 2006 el Ecuador se ubicó en el grupo de países con más bajos resultados de aprendizaje en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO y aplicado en 16 países. Falta ver los resultados del tercer estudio (TERCE), aplicado en 2013.
» En 2009, la prueba nacional SER arrojó también muy malos resultados, y una gran brecha entre planteles privados y públicos.
» En 2015 el Ecuador se integrará por primera vez a PISA (proyecto piloto PISA for Development).
- PISA, ¿para qué?

TEXTOS ESCOLARES GRATUITOS
Lo bueno  Los textos escolares en la educación básica son gratuitos.
Lo malo  Los textos son muy malos.
- Veeduría Textos Escolares, Contrato Social por la Educación

CALIDAD DE LA EDUCACION

Lo bueno  Se habla mucho de calidad educativa. Se habla de "educación de calidad y calidez".
Lo malo  En nov. 2011 se lanzaron "estándares de calidad educativa", referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño profesional (docentes y directivos) y a la gestión escolar.El lanzamiento se hizo cuando la elaboración estaba aún incompleta, atendiendo a tiempos políticos (celebración de 5 años de gobierno) más que técnicos.Es fácil definir estándares (objetivos educativos, descripciones de logros esperados); lo difícil es cumplirlos.
Lo malo  No hay claridad sobre qué se entiende por "calidad" educativa. Se da por "educación de calidad" a la infraestructura u otros insumos, sin referencia a lo central: la pedagogía y el aprendizaje. No existe "educación con calidad y calidez": la calidez (el afecto, la empatía) es parte de la calidad de la educación.
Lo malo  La estandarización viene siendo crecientemente cuestionada en el mundo. El desafío es mas bien diversificar la educación, atendiendo a las múltiples diversidades y a itinerarios de aprendizaje diferenciados, antes que ofrecer un modelo igual para todos.
Lo malo El Ministerio de Educación afirma: "Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos". No dice cuál es esa evidencia. Y no es cierta. La evidencia internacional indica que no hay mejoría o hay escasa mejoría en los aprendizajes escolares, incluidos los países que han fijado estándares. Al contrario: Finlandia, que tiene una educación innovadora, flexible, un currículo escolar solo con indicaciones generales y una aversión por los estándares, es un modelo educativo ejemplar.
Lo malo El Ministerio de Educación afirma: "En consecuencia, si se aplica el currículo nacional de manera adecuada, los estudiantes alcanzarán los estándares de aprendizaje". (p.13) Ciertamente, pueden cumplirse formalmente estándares, pero de un mal currículo.
- El amor es parte de la calidad de la educación
- ¿Qué es educación de CALIDAD?

TIEMPO ESCOLAR
Lo bueno  El Ecuador viene incrementando el tiempo escolar y se precia de tener hoy "el número más alto de horas aula en el mundo".
Lo malo  Investigaciones y evaluaciones muestran que más tiempo (de enseñanza, de estudio, de permanencia en el plantel, de deberes en casa, etc.) no necesariamente redunda en mejor enseñanza y en mejor aprendizaje. Países con sistemas escolares altamente efectivos (como Finlandia) tienen calendarios y jornadas escolares más cortos que países con resultados escolares más pobres.
- Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Repensando los tiempos escolares

PATRIA ALFABETIZADA

Lo bueno  El 8 de septiembre de 2009 el gobierno declaró al Ecuador "Patria Alfabetizada". Afirmó haber alfabetizado a cerca de 450.000 personas y reducido el analfabetismo al 2.7%.
Lo malo  La declaración fue apresurada, se hizo en base a una proyección, los datos no cuadraron (la encuesta de hogares arrojó 7.8% de analfabetismo), hubo que dar marcha atrás y cambiar la declaratoria a "Patria Alfabetizándose".
Lo malo  Tampoco la cifra de la encuesta de hogares es confiable pues se basa en la autopercepción y la autodeclaración de las personas, no en una evaluación del aprendizaje y manejo de la lectura y la escritura por parte de las personas dadas por alfabetizadas.
- La "Patria Alfabetizada" que no fue

ERRADICACION DEL ANALFABETISMO
Lo bueno  Se propone ahora erradicar el analfabetismo para el 2017.
Lo malo  El verdadero objetivo no es reducir o erradicar el analfabetismo sino asegurar que las personas (a) aprendan a leer y escribir comprensivamente y con autonomía y (b) usen la lectura y la escritura de manera provechosa en su vida cotidiana y para seguir aprendiendo.
- La tarea pendiente, Visión 360, abril 2014.
- No basta con aprender a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente
- Declaración del GLEACE sobre analfabetismo y alfabetización

EVALUACION
Lo bueno  En 2009 se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) a fin de evaluar la gestión del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional, y de rendir cuentas ("entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados"). También se creado pruebas de evaluación para el fin del bachillerato y el ingreso a la universidad.
Lo malo  Hay una verdadera fiebre de la evaluación, que se extiende más allá de la educación. El Ecuador está infectado por el GERMen de la actual reforma educativa mundial: evaluación, pruebas estandarizadas, competencia, excelencia, ránkings.
Lo malo  La evaluación por sí misma no mejora la educación, la enseñanza o el aprendizaje. Al contrario, puede tener efectos negativos sobre todo ello en el medio escolar. A menudo, los resultados de la evaluación no retroalimentan la política educativa.
- Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
- Una prueba no prueba nada
- Un GERmen infecta a los sistemas escolares

EVALUACION: DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES
Lo bueno  Hay creciente interés en el desempeño escolar de los estudiantes. Se han aplicado las pruebas nacionales Aprendo y SER (la última en 2009) en 4º, 7º y 10º de educación básica.
Lo malo  La prueba SER 2009 arrojó muy malos resultados. El puntaje más alto fue ¡13 sobre 20!.Los planteles que obtuvieron los puntajes más altos (menos malos) fueron privados.Correa felicitó y premió a estos planteles y criticó a los planteles y al magisterio público.
Lo malo  Se confunde pasar la prueba con aprender y obtener buen puntaje en la prueba con inteligencia o talento. Los estudiantes que obteienen los mejores puntajes en las pruebas califican para becas y otros incentivos.
- Presidente condecoró a los mejores colegios entre críticas al magisterio, Ciudadanía Informada, 18 mayo 2009.
- 'Pruebas ser Ecuador' no satisfacen a estudiantes, Hoy, 18 mayo 2009.

EVALUACION: DESEMPEÑO DOCENTE
Lo bueno  Se montó un plan de evaluación docente que incluyó una "evaluación interna" (autoevaluación, coevaluación, directivos, estudiantes, padres de familia, y observación de clase) y una "evaluación externa" (pruebas de conocimientos).
Lo malo  La evaluación se impuso a sangre y fuego, en dura confrontación con el sindicato docente - la Unión Nacional de Educadores (UNE) - por cerca de un año, incluyendo represión policial.Más que en plano técnico, la evaluación jugó en plano político: una pulseada de poder cuyo objetivo principal terminó siendo aniquilar al sindicato docente y al Movimiento Popular Democrático (MPD) al que pertenece el grueso de maestros afiliados a la UNE, ambos ex-aliados del gobierno.
Lo malo  La evaluación contribuyó a desacreditar aún más al magisterio nacional frente a la ciudadanía y frente a los alumnos, no tanto por los resultados - una minoría de docentes sacó puntajes insuficientes - sino por la exposición y el desgaste del proceso y el final "triunfo" gubernamental.
Lo malo  La evaluación del "desempeño docente" y el "pago por mérito" son viejas banderas del Banco Mundial, recomendadas desde los 1990s a los "países en desarrollo". Forman hoy parte del paquete estándar de la reforma educativa mundial.
- Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente (blog)
- El profesor, a examen: premio o despido,El País, enero 2012

CAPACITACION DOCENTE

Lo bueno  Se creó el Sistema Integral de Desarrollo Profesional para Educadores (SíPROFE). Ofrece cursos y da atención sobre todo a los contenidos que muestran problemas en la prueba SER.
Lo malo  La capacitación ha sido epidérmica e inefectiva, replicando el mismo viejo modelo de capacitación que tiene nulo o escaso impacto sobre la práctica pedagógica. Ahora se hace convenios con universidades extranjeras (sobre todo españolas) para enviar a docentes a hacer maestrías.
Lo malo En la medida que no cambia la vieja cultura escolar y la vieja pedagogía escolar, el sistema reproduce malos futuros docentes en las aulas de la educación básica y el bachillerato.
- El modelo de preparación docente que no ha funcionado
- Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
- Los maestros son ex-alumnos
- Monólogo

UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO (UEM)
Lo bueno  Desde 2008 se vienen constuyendo "Unidades Educativas del Milenio", consideradas "el referente de la nueva educación pública en el país, con criterio innovador, experimental y de excelencia".
Lo malo  Inicialmente se planificó construir 28 UEM. Luego se decidió generalizar el "modelo UEM" al sistema escolar y a todo el país.
Lo malo  Se han construido y están listas 33 UEM ¡de 5.000 que el gobierno considera necesarias!.
Lo malo  La prioridad asignada a la infraestructura ha puesto en segundo lugar a los docentes y a la pedagogía.  Se trata de un proyecto arquitectónico costoso, igual para todos, sin pertinencia cultural, con planteles grandes, numerosos alumnos, dos turnos, etc.
Lo malo  Se están cerrando o interviniendo las escuelas comunitarias y alternativas. El "modelo UEM" lo copa todo.
- Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa

ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA
Lo bueno  Se introdujeron modificaciones en el currículo de la educación básica, partiendo de una evaluación de la ejecución de la Reforma Curricular Consensuada aprobada en 1996.
Lo malo  El currículo que finalmente importa no es el currículo prescrito sino el currículo real, el que se plasma en las aulas, en la relación de enseñanza-aprendizaje. El cambio curricular no se juega en el currículo-documento sino en los docentes, en su selección, calidad y autonomía profesional.
- El currículo propone y el profesor dispone

NUEVO BACHILLERATO
Lo bueno  Hay Bachillerato General Unificado creado en menos de dos años y que arrancó en 2011.
Lo malo  Proyecto apresurado e improvisado, que generó críticas y protestas tanto por parte de estudiantes y docentes, como de académicos y especialistas.
- Análisis de la propuesta de Nuevo Bachillerato, Universidad Andina Simón Bolívar, enero 2011
- Recuento en los medios 2010-2011

PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO INFANTIL
Lo bueno Se vienen construyendo Centros de Atención Integral (Centros Integrales del Buen Vivir - CIBV), muchos en localidades pobres, para los niños pequeños. 
Lo malo  Pese a su importancia, el desarrollo infantil y la educación inicial fueron los últimos convidados de la "revolución educativa". Primero se abordó la educación básica y luego la educación superior.
Lo malo  Ha habido abuso y despilfarro en los gastos, por lo que en enero 2014 Correa pidió una reestructuración total del sistema.
- "Jefe de Estado paraliza construccion de centros de desarollo infantil por gastos suntuarios", Ecuador Inmediato, 18 enero 2014.

TRANSPARENCIA
Lo bueno Todos los sitios públicos en la web están obligados a tener una sección Transparencia.
Lo malo La sección Transparencia del Ministerio de Educación no es amigable. Hay muchas inconsistencias. La información disponible es escueta, no explica, es incompleta y por lo general está desactualizada. Los enlaces cambian constantemente. Lo mismo con los sitios vinculados a la educación superior. Difícilmente hay acceso a estudios, informes de investigación, foros, debates.
Lo malo  Los pedidos de información y de actualización de los sitios no encuentran eco.

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION A LA UNIVERSIDAD
Lo bueno  Se creó un Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) dependiente de la Secretaría Nacional de Educacion Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Su objetivo es "garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior". Recurre a pruebas estandarizadas que miden aptitudes ("destrezas cognitivas en términos de lenguaje, matemáticas y razonamiento"), no conocimientos, de los estudiantes, evitando discriminar por factores socio-económicos.
Lo malo  Es muy difícil separar aptitudes de conocimientos. Las aptitudes no se desarrollan en el vacío. Leer, escribir, desarrolla aptitudes fundamentales que no desarrollan quienes no leen ni escriben. Etcétera.
Lo malo Las aptitudes cognitivas se desarrollan no solo en el sistema escolar sino en la vida: familia, comunidad, grupo de pares, medios de comunicación, trabajo, lectura y escritura autónomas, internet, etc. No cabe pues adjudicar solo al sistema escolar la responsabilidad por las aptitudes y conocimientos con que llegan los estudantes a la universidad.

EXAMEN NACIONAL PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD (ENES)
Lo bueno  El ENES establece un alto puntaje para ingresar a la carrera docente: 900 puntos sobre 1000. De ese modo se busca seleccionar los mejores candidatos para la docencia.
Lo malo  Pocos logran ese puntaje. Las facultades de filosofía y letras están vacías o tienen muy pocos alumnos. Muchas están cerrando. El gobierno está contratando docentes en el extranjero.
Lo malo  Los mejores puntajes en el ENES los obtienen estudiantes de planteles privados.
Lo bueno Se creó un Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano a fin de “generar propuestas de modelos de gestión del sector de Conocimiento y Talento Humano”.
✏ Lo malo  Se ve Conocimiento y Talento Humano (a) como un "sector" (b) vinculados a educación superior. En verdad el conocimiento y el talento se desarrollan a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, fuera y dentro de las aulas. La primera infancia es fundamental en este desarrollo: 80% del cerebro se configura en los 4 primeros años de vida.

EDUCACION PARA EL SUMAK KAWSAY (BUEN VIVIR)
Lo bueno Se plantea la necesidad de un modelo educativo acorde con el Sumak Kawsay (Buen Vivir) adoptado en la Constitución de 2008. (Educación para la Democracia y el Buen Vivir)
Lo malo  El concepto del Sumak Kawsay (tomado de la cosmovisión del mundo indígena) se ha venido distorsionando y apartando de su sentido original.
Lo malo  Las características del "modelo educativo" que se viene armando - evaluaciones, estándares, rankings, excelencia, competencia, etc. - corresponden a la reforma educativa global, no a los preceptos autóctonos del Buen Vivir.
Lo malo  El "modelo" está más cerca de la educación escolar en Estados Unidos (uso abundante de estándares y pruebas estandarizadas) que de la educación escolar en Finlandia, un modelo democrático, igualitario y de alto rendimiento que desafía a la reforma educativa convencional.
- Sumak Kawsay, la palabra usurpada. Los conocedores hablan, Revista Plan V, 28 abril 2104
- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Un GERMen infecta a los sistemas escolares

TECNOLOGIAS PARA LA EDUCACION
Lo bueno El Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SíTEC) se encarga del equipamiento (computadoras, proyectores, pizarras digitales y sistemas de audio), capacitación docente en TICs, softwares educativos y aulas tecnológicas comunitarias en cada circuito educativo. Se esperaba que hasta 2013 todos los planteles públicos tuvieran acceso a recursos informáticos.
Lo malo  Como viene sucediendo en otros países, las TIC no esán siendo cabalmente aprovechadas en la educación escolar y sus condiciones de uso siguen siendo precarias en la mayoría de planteles: acceso, seguridad, conexión de internet mala o lenta, capacitación docente, apropiación y uso efectivo de las TIC con fines pedagógicos.
- BID: Modelos Uno a Uno en América Latina / Eugenio Severín

SOFTWARE LIBRE
Lo bueno  En 2008 se expidió el Decreto Presidencial 1014 que adopta el SL como política de estado. Todas las universidades deben migrar al SL.
Lo malo  El Decreto no se cumple. Ni en la gestión de gobierno, ni en el sistema educativo. Tampoco en las cuatro nuevas universidades públicas creadas por el gobierno.
- Software Libre en el Ecuador: palabras y hechos


Textos relacionados en este blog

- 4 años de "revolución educativa"
- Sobre educación en el Ecuador
- La educación y sus mitos 
- Lógicas de la política, lógicas de la educación

Satisfacción excesiva con la educación

$
0
0

Rosa María Torres

"Tradicionalmente, la calidad de vida se ha medido en relación con indicadores objetivos. En Calidad de vida: Más allá de los hechos se visualiza a través de una nueva lente: la percepción de la gente. Con base en una versión adaptada de la reciente Encuesta Mundial de Gallup, que incorpora preguntas específicas sobre América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un sondeo entre residentes de toda la región y observó que las percepciones sobre la calidad de vida suelen diferir mucho de la realidad. Estas sorprendentes conclusiones cobran enorme importancia para la economía política de la región y aportan valiosa información para provecho de quienes formulan las políticas y promueven el desarrollo".

Un estudio pionero realizado por el BID en base a la Encuesta Mundial de Gallup 2007 (40 mil personas en 24 países de América Latina contestaron la encuesta), reveló que los latinoamericanos estaban en general satisfechos con sus vidas y, en particular, con la educación que reciben.

La distancia entre las realidades y las percepciones subjetivas resultó particularmente llamativa en el campo de la educación. Siendo América Latina una región con problemas históricos de calidad de la educación, con aprendizajes siempre por debajo de lo esperado y de lo deseable, según lo ratifican pruebas nacionales (elaboradas en cada país), regionales (LLECE) e internacionales (PISA, entre otras), el nivel de satisfacción de los latinoamericanos es mucho más alto que el de ciudadanos en países con mayores niveles de escolaridad y mejores resultados de aprendizaje. El fenómeno se repite en encuestas y estudios similares realizados en los últimos años.

La “satisfacción excesiva” se aplica también a la salud, pero es mucho más pronunciada en el caso de la educación. El nivel de satisfacción con la educación es mayor entre quienes tienen baja escolaridad (la cual, a su vez, suele estar asociada a mayores niveles de pobreza) y disminuye mientras mayor es el nivel de escolaridad de las personas. Frente a la pregunta: “¿Piensa usted que la mayoría de los niños recibe buena educación?”, la mayor cantidad de respuestas positivas provinieron de personas con eduación secundaria incompleta. 

Se le conoce también como "paradoja de las aspiraciones": los que menos tienen, los que reciben la educación de la peor calidad, son los más satisfechos, los más conformes y los que, por tanto, están en peores condiciones para reconocer y exigir una educación de calidad. Esta paradoja se aplica a muchos otros campos.
“La mayoría de latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos porque valoran la disciplina, la seguridad y la infraestructura física de sus escuelas más que las puntuaciones que obtengan sus hijos en las pruebas académicas” (Prefacio al libro del BID Calidad de vida: Más allá de los hechos).
En otras palabras: el aprendizaje - el qué, el cómo y el para qué aprenden los hijos en el sistema escolar - tiene poca importancia frente a tres cuestiones que acaparan el interés: la disciplina, la seguridad y la infraestructura.
Disciplina

 
Muchos padres de familia esperan que el sistema escolar haga con sus hijos lo que éste hizo con ellos y lo que les cuesta cada vez más hacer a ellos mismos: disciplinarlos. Normas, instrucciones, horarios, uniformes, deberes, premios y castigos, son parte del paquete disciplinador. Al sistema escolar se le encarga entre otros "inculcar valores" - como aún se lo llama - y desarrollar "hábitos de estudio".

Para la ideología educativa convencional, buen profesor es el disciplinador. Profesores flexibles, amigables, dialogantes, innovadores, son muchas veces incomprendidos y hasta mal vistos tanto por las autoridades como por los padres de familia. No falta quien tilda de 'vago' y poco profesional al que alienta el juego y la diversión como parte del aprendizaje, al que se sale de lo normado y explora junto con sus alumnos otras formas de aprender: reír, ensuciarse, sentarse en el suelo, conversar en clase, trabajar en grupo, hacer o escuchar música, salir de excursión, hacer actividades al aire libre ...

La obsesión con la disciplina rigidiza las mentes y las relaciones, legitima el autoritarismo y la imposición antes que el diálogo y el razonamiento, anula la espontaneidad, la curiosidad, la creatividad y la libertad esenciales para aprender.

Seguridad


La violencia y la inseguridad son temas centrales y en ascenso en América Latina (Ver: PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014: Seguridad ciudadana con rostro humano). En este marco, la escuela pasa a ser vista por las familias como una aliada fundamental, lugar donde sus hijos están a salvo, guardados, vigilados, cuidados. En contextos de gran violencia como los que caracterizan a muchísimas ciudades latinoamericanas, preservar la vida pasa a ser la prioridad. Qué y cómo aprenden sus hijos ha sido siempre un tema de poca preocupación para las familias, no solo en los estratos pobres.

No obstante, la violencia está instalada y crece dentro del propio sistema escolar. Hay violencia en la cultura escolar, en la imposición de reglas, en la negación del diálogo, en el castigo.  La violencia exterior - la de la familia, la del barrio, la de la sociedad - entra a la escuela junto con los alumnos, los padres y los profesores. El bullying florece entre compañeros, entre pares. Robos, asaltos, drogas, acoso, muerte, son hoy en día parte del escenario escolar en el mundo.

La inseguridad y el miedo no contribuyen al desarrollo de una buena educación. Llevan a cerrar la boca, a poner cerrojos en las aulas, a amurallar las escuelas.

Infraestructura


En el imaginario social, educación es en primer lugar escuela, edificio, y solo después enseñanza y aprendizaje.

Imaginario social e imaginario político coinciden en el apego por la infraestructura. La "obra" en educación es construir e inaugurar aulas y planteles, el componente más fácil y más rápido de resolver en educación. Los electores son sensibles a la obra tangible y responden según lo esperado. Los políticos lo saben, le dan alta visibilidad y alimentan el imaginario de la educación como infraestructura. 

El peso de la "obra" impide percibir e incluso imaginar educación sin escuela, al aire libre, a distancia, en casa, autoeducación, etc. Impide reconocer que la buena educación depende mucho más de un buen maestro o maestra que de una infraestructura moderna o costosa, que la calidad de la educación se juega mucho más en la calidad de las relaciones que en la calidad de los materiales de construcción.

***

La "satisfacción excesiva" y la "paradoja de las aspiraciones" en relación a la educación se repiten una y otra vez en encuestas y estudios en todo el mundo y, especialmente, en América Latina y el Caribe. Los resultados de la prueba internacional PISA 2012 (aplicada a jóvenes de 15 años) mostraron que los estudiantes latinoamericanos son los más felices con su escuela, al mismo tiempo que son los que obtienen los peores resultados entre los países participantes en dicha prueba.

Hay quienes ven estas incongruencias, folclóricamente, como signo positivo de la cultura - "somos optimistas", "somos un pueblo feliz" - y como motivo de orgullo en la competencia y en los ránkings internacionales. No obstante, se trata de un problema, de un problema que muestra  problemas de cantidad y calidad de la educación. La "satisfacción excesiva", como se ha dicho, es reveladora de poca y mala educación.

Avanzar hacia una buena educación, relevante y transformadora, implica, por un lado, ampliar y elevar el nivel educativo de toda la sociedad y, por otro, educar a la ciudadanía en los temas de la educación: educar sus percepciones, informar sus decisiones e impulsar su participación a fin de calificar su exigencia del derecho a la educación.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

» Lógicas de la política, lógicas de la educación
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
» La escuela de la maestra Raquel (México)
» La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» Ecuador: Adiós a la educación comuniatria y alternativa
» "Antes, aquí era Escuela Vieja"
» Pobre la educación de los pobres

Maestros indígenas en busca de capacitación (EZLN, Chiapas)

$
0
0

Rosa María Torres


Para Jorge, Angelina, Gaby y Ron

Conocí a Jorge y los maestros indígenas de la UNEM durante una visita a San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Al recorrer las instalaciones de la Casa de la Ciencia había visto, a través de la ventana de una de las aulas, a un grupo de jóvenes que jugaban una especie de Matantirulirulán, con ayuda de un instructor. Cada uno sostenía una tarjeta con un número y, a la pregunta del instructor, quien tenía la respuesta correcta corría a entregarla. Me explicaron que se trataba de un grupo de maestros rurales indígenas que había empezado a venir, una vez al mes, a capacitarse a la ciudad.

Fue Jorge, el líder del grupo, quien luego me contó la historia. Eran un grupo de maestros que no eran maestros pero que se habían convertido en tales por decisión de sus comunidades, las cuales decidieron cerrar las escuelas, despedir a los maestros pagados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y valerse por sí mismas. Cada comunidad pasó a elegir a su respectivo maestro o maestra entre las personas con mayor nivel educativo, y a aportar colectivamente, mes a mes, un pequeño salario, así como un atado de comida y un pasaje de bus para que el maestro o maestra pudiera movilizarse a la ciudad, la última semana de cada mes, a procurarse una capacitación para la enseñanza.

Hay en el grupo hombres y mujeres, aunque la mayoría son hombres (“por lo que hay que caminar”, “porque es peligroso, más con el conflicto armado“, “porque casi no se encuentra mismo mujeres que hayan venido a la ciudad a hacer la secundaria”), y la mayor parte ha cursado algún nivel de la enseñanza secundaria (“pero con telesecundaria”). En 1995 decidieron organizarse como Unión de Maestros de la Nueva Educación para México, A.C. (UNEM).

Cuando los conocí, en 1997, apenas habían registrado la asociación formalmente y estaban empezando a diseñar un programa de formación propio, llamado Bachillerato Pedagógico Comunitario Bilingüe y Bicultural, que imaginaban como un programa abierto, de 3 años de duración, a desarrollarse a través de cinco talleres permanentes: uno de Pedagogía, otro de Investigación-Acción, otro de Ciencias y Matemáticas, y otro de Lengua y Cultura. Mientras conseguían los apoyos y fondos para arrancar con el programa, habían empezado a venir una semana al mes a San Cristóbal a “golpear puertas buscando quién nos capacite”. Dos instituciones habían respondido al pedido: el CIESAS-Sureste y la Casa de la Ciencia, sirviendo las instalaciones al mismo tiempo de dormitorio colectivo. 

- “¿Qué pasa con sus escuelas durante la semana que vienen a capacitarse en San Cristóbal?”, pregunté.

- “Cerramos las escuelas y no hay clase”, fue la respuesta de Jorge. Sentí a mis espaldas la alarma de algunas personas que me acompañaban en la visita. “Después nosotros mismos vemos cómo recuperamos, a veces con horas extras durante la semana, o los sábados”.

Al día siguiente, cuando ya habíamos entrado en calor y abandonado las ceremonias, le expliqué a Jorge que, a mi parecer, ésta no era la respuesta más adecuada. Le sugerí que lo que ellos estaban haciendo no era reducir el tiempo escolar y restar a los niños una semana de clase, sino reorganizar el calendario escolar de modo que tres semanas (con horario distribuido de otro modo, equivalente a las cuatro semanas de las escuelas convencionales) se dedican al aprendizaje de los niños, y una al de los maestros. Jorge y sus compañeros dieron un gran suspiro de alivio.

La semana mensual de estudio en San Cristóbal la habían empezado apenas tres meses antes: la primera jornada fue sobre Investigación de la Comunidad, la segunda sobre Antropología de la Educación, y ésta, la tercera, sobre Matemáticas. Las prioridades y el programa de estudio, evidentemente, respondían más a lo que las dos instituciones involucradas sabían hacer y estaban en capacidad de ofrecer, que a lo que los maestros de la UNEM necesitaban aprender. Estrictamente, aquí no había un programa; se trataba de una oferta educativa dispersa, con temas sueltos, sin coherencia ni secuencia lógica. Ambas instituciones reconocían su falta de conocimiento y experiencia en la educación escolar en general y en el de la formación de maestros en particular. Notablemente, en el empeño por dar respuesta y ponerse a la altura del pedido y la confianza depositada en ellas por los maestros de la UNEM, en los casi dos años que median entre aquel encuentro y este momento, ambas instituciones aprendieron a trabajar juntas, aprendieron mucho de educación, de educación rural,  de maestros y de su formación para la docencia.

¿Por qué se llegó a esta situación? ¿Por qué jóvenes indígenas que no son maestros pasan a asumir esta tarea y a “golpear puertas” para capacitarse? ¿Por qué son las propias comunidades indígenas las que deben financiar a sus maestros y enviarlos a la ciudad a capacitarse con un atado de comida?

La situación crítica y la insatisfacción con la educación fue, de hecho, uno de los puntales del levantamiento indígena en Chiapas, el 1° de enero de 1994, protagonizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). A raíz del levantamiento, muchas comunidades cerraron las escuelas, despidieron a los maestros - maestros por lo general provenientes de la ciudad, a menudo desconocedores de las lenguas indígenas o bien hablantes de otras lenguas indígenas, distintas de las locales - y decidieron tomar la educación en sus propias manos. Lo que habían combatido y procuraban ahora no era sólo un maestro presente y cumplidor, una escuela con infraestructura y equipamiento básicos, con programa y sin maltrato, sino una educación pertinente para el medio rural y los grupos indígenas, respetuosa de sus valores, su lengua y su cultura, bilingue y bicultural. Entre los acuerdos de San Andrés de los Pobres, firmados por el gobierno y el EZLN, se había establecido el derecho de las comunidades indígenas a decidir y controlar su propia educación. La organización de la UNEM fue uno de los pasos que las propias comunidades dieron para empezar a ejercer ese derecho.

En la reunión que tuvimos al día siguiente con diversos organismos gubernamentales y no-gubernamentales de Chiapas, incluidos personeros de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado, esto es lo que dijeron textualmente los propios maestros de la UNEM, uno en representación de cada uno de los tres grupos étnicos que la componen: tzeltal, tzotzil y chol.
- “La educación en Chiapas no es buena para nuestros indígenas. No se está explicando la realidad como es ni se está dando la educación como debe ser en cada comunidad. Los maestros que vienen de afuera no tienen relación con los alumnos, llegan a escribir la a, eso es todo. Regresan a dar clases dos días antes de cobrar su quincena. Los alumnos sólo terminan la primaria y punto. Los libros que está repartiendo la SEP están embruteciendo cada día más a los niños indígenas. Ahí viene un semáforo. ¿Qué es un semáforo?, preguntan los niños. Viene un museo. ¿Qué es un museo?, preguntan los niños.  Por eso, si el gobierno no hace, el pueblo indígena lo va a hacer a su manera.

- “Nosotros vivimos un mundo diferente. Ellos, los del otro mundo, nos han impuesto ese otro tipo de educación. Nos quieren destruir. Queremos una educación de acuerdo a nuestra vida, a nuestra cultura. No hay respeto a nuestra madre tierra. Ellos capacitan a los destructores. Hay un monstruo gigante que son las tecnologías que nos quieren imponer. A una comunidad cercana a la nuestra llegó un maestro zoque, monolingüe. ¿Cómo puede él enseñar en una comunidad chol? Nuestros niños no le entienden. Las prácticas pedagógicas actuales son de castellanización, no hay realmente educación bilingüe. Se dice que a esto tenemos derecho, pero ese derecho no se respeta”.

- “Nosotros somos el otro país. No tenemos más hora ni minuto para esperar. Los indígenas no vamos a pedir autorización a la SEP para hacer la reforma educativa. Tenemos derecho a ejercer nuestra libertad y nuestra autonomía en las comunidades”.

* Incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires-México-Barcelona, 2000.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

Ecuador: Los Yasunidos y la lucha por la consulta en favor del Yasuní

$
0
0

Rosa María Torres
(en proceso)

Autoría: Yasunidos
Quito, 5 junio 2014. Así celebró el Ecuador el Día Mundial del Medio Ambiente.
Foto: Yasunidos

Este es un breve recuento documentado del proceso de los Yasunidos (2013-2014) en su empeño por recolectar las firmas necesarias para convocar a una consulta popular por el Yasuníy salvar de la explotación petrolera (lo que queda de) este parque. En un proceso cuesta arriba, lleno de trabas y de trampas, pero también de creatividad y tesón, Yasunidos recolectó las firmas en número suficiente y superior al requerido.

La entrega de las firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE), el 12 de abril de 2014, estuvo precedida de una caravana llena de colorido y de emoción. Cada caja con formularios y firmas fue ingresada al CNE con calle de honor y aplausos. Luego vino el escaneo de los formularios hasta pasada la medianoche, el sellado de las cajas y la gran foto colectiva capturando una jornada triunfal.

Pocos días más tarde, el CNE sacaba las cajas usando la fuerza pública y la represión, ante la protesta de los Yasunidos, que resistían, perplejos, el primer atropello del organismo cuyo lema es "Construyendo democracia". Un CNE ya entonces sin credibilidad ciudadana, ineficiente y sometido a las decisiones del Presidente de la República.
Basándose en formalidades, haciendo gala de arbitrariedad, falta de transparencia y una serie de maniobras fraudulentas respaldadas desde las altas esferas del poder, el CNE logró invalidar más de la mitad de las firmas, anulando con ello la posibilidad de la consulta. El Art. 169 de la Constitución dice: "No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades".

A 14 días de concluir el plazo para que el CNE diera su respuesta frente a la impugnación de Yasunidos, se presentó un análisis técnico sobre la validación de las 673.862 firmas entregadas, realizado por académicos de dos prestigiosas universidades ecuatorianas: la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN). El estudio concluyó que había suficientes firmas para proceder a la consulta y que el CNE había obrado fraudulentamente. "Se han identificado razones de fondo para dudar de la objetividad del análisis realizado por el CNE". Pero la decisión de no dar paso a la consulta se mantuvo, ignorando los análisis técnicos y desoyendo las protestas ciudadanas y las voces de los más de 750.000 firmantes.

En realidad, la decisión estaba tomada desde el inicio. El Presidente Rafael Correa dejó siempre en claro que no permitiría la consulta, pese al reiterado alarde de "me encantaría que se haga la consulta, para derrotarlos en las urnas". En realidad:

- en enero de 2011 había ofrecido consultar a la ciudadanía sobre el futuro del Yasuní si la Iniciativa Yasuní-ITT fracasaba, pero no lo hizo. La Asamblea Nacional (Congreso), con mayoría oficialista, no se lo recordó ni exigió; tramitó expedita el pedido de Correa para dar paso a la explotación;
- en julio 2013, un mes antes de tomar la decisión de cerrar la Iniciativa, una encuesta de Perfiles de Opinión mostraba que la mayoría de ecuatorianos respaldaba dejar el crudo bajo tierra, incluso si la Iniciativa fracasara. No tuvo en cuenta esos datos cuando tomó la decisión;
- en abril 2014, otra encuesta de Perfiles de Opinión mostró que 72.3% de los ecuatorianos estaba en favor de una consulta popular en favor del Yasuní, a fin de "cambiar la decisión del Presidente Correa de explotar el ITT". Correa jamás se refirió a esta encuesta. En sus declaraciones públicas a nivel nacional e internacional siguió diciendo que Yasunidos no había logrado las firmas necesarias y que él, de todos modos, tenía plenos poderes para tomar la decisión sin necesidad de ninguna consulta.

El 5 de junio el gobierno organizó una marcha hacia el palacio de gobierno. El grupo Yasuní Vive entregó a Correa "más de 1 millón de firmas de respaldo a la explotación responsable del Yasuní". Nadie validó esas firmas. Se dan como válidas porque son a favor de la explotación y porque de ese modo se pretende obviar la consulta popular. Una burla más al pueblo ecuatoriano.

En la cadena nacional del 15 de agosto de 2013, en la que informó sobre el fin de la Iniciativa Yasuní ITT, Correa dijo que se obtendrán 18.000 millones de dólares de la explotación del ITT, a lo largo de 30 años. En el Enlace 375 (mayo 2014), Correa informó que en 2013 el Servicio de Renta Internas (SRI) recaudó 12.758 millones de dólares en impuestos. Esto equivale al 70% de lo que se obtendrá de la explotación del Yasuní ITT. Como es evidente, el Yasuní no viene a resolver ningún problema fundamental de la economía ecuatoriana.
Este es pues el recuento de un proceso histórico, inédito en el Ecuador, boicoteado por el propio gobierno que reconoció derechos a la naturaleza en la nueva Constitución (2008), que se considera progresista en el contexto latinoamericano y que se llama a sí mismo "Revolución Ciudadana". Un proceso con un final injusto e inmerecido - aún peleado y en proceso - que ha servido entre otros para movilizar a la sociedad ecuatoriana - aletargada en estos siete años de gobierno correísta - y para mostrar con claridad el autoritarismo y los abusos de que éste es capaz. Democracia secuestrada, democracia en extinción. Con un presidente ahora dispuesto a jugar no solo a la reelección, sino a la reelección indefinida ...




Fin de la Iniciativa Yasuní ITT
(agosto 2013)

El 15 de agosto de 2013 el Presidente Rafael Correa, mediante cadena nacional (Decreto Ejecutivo 74) comunicó al país el cierre de la Iniciativa Yasuní-ITT, que había propuesto dejar bajo tierra el crudo en los bloques ITT del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta. Se esperaba que la comunidad internacional - en un gesto de co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático - contribuyera USD 3.600 millones, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría en ese momento el Ecuador por explotar el petróleo en esa zona. No obstante, la recaudación efectiva fueron USD 13.3 millones, el 0.37% de lo esperado.
"... 18.000 millones de dólares para vencer la miseria, especialmente en la Amazonía, paradójicamente la región con mayor incidencia de pobreza".
-
Rafael Correa, cadena nacional 15 agosto 2013.

El surgimiento de Yasunidos (agosto 2013)

Pocos días después del anuncio oficial de cierre de la Iniciativa Yasuní ITT surgió , colectivo de colectivos, un movimiento social espontáneo, compuesto y liderado mayoritariamente por jóvenes (muchos de ellos voluntarios, en todo el país) e integrado por ONGs y grupos con amplia trayectoria en temas ambientales y de DHH. De la dispersión inicial, Yasunidos fue cobrando forma como un movimiento social dispuesto a tomar la posta y exigir una consulta popular en torno al Yasuní a fin de salvar lo que queda del Parque (más de la mitad ya está comprometido con actividad petrolera).

Entre otros, Correa ha llamado a los "tirapiedras", "falsos ecologistas", "politiqueros", "pelucones" (ricachones), "noveleros con la panza bien llena", "jóvenes incoherentes", "asalariados de Chevron". Los insultos se amplifican en cadenas nacionales en televisión y radio, en las sabatinas semanales, y en las redes sociales mediante la enorme cantidad de cuentas oficiales y de trolls pagados por el gobierno para el efecto.

La recolección de firmas

"Si quieren consulta, recojan las firmas, no sean vagos", desafió Correa. asumió el desafío: recolectar las 583.324 firmas (5% del padrón electoral) requeridas para solicitar la consulta popular. La pregunta que formuló fue:

"¿Está usted de acuerdo con que el gobierno mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?".
El proceso de recolección de firmas duró seis meses, de ocubre 2013 a abril 2014. Fue un proceso accidentado, enfrentando boicot y campaña sucia desde muchos flancos, y deslegitimación permanente por parte del Presidente de la República.

La recolección de firmas concluyó el 12 de abril, día histórico. En medio de gran algarabía y espíritu triunfal, entregó 757.623 firmas al CNE, superando ampliamente el número requerido. Las cajas quedaron selladas y bajo la custodia del CNE. Cinco días más tarde, el 17 abril, en medio de irregularidades denunciadas por y con fuerte resistencia del colectivo, el CNE sacó las cajas a la fuerza, con ayuda de la policía y el ejército. Las cajas fueron trasladadas a un recinto militar en Quito, donde empezó a hacerse la verificación de firmas sin la presencia de . La batalla se prolongó frente a una reja controlada por el CNE, en la que día a día la gente de debió padecer humillaciones del CNE, que no cumplió ninguno de los seis acuerdos firmados. La arbitrariedad llegó a límites impensables.

Los otros dos grupos que recogieron firmas


Otros dos grupos - ambos oficialistas - recogieron firmas en paralelo, también pidiendo consulta popular en torno al Yasuní, pero desde posturas y con objetivos distintos:

(1)
Yasuní Vive @YasuniViveEc, grupo pro-extractivismo (sí, con ese nombre) formado por alcaldes y ex-alcaldes de la Amazonía (la mayoría de ellos perdió las elecciones locales el pasado 23 de febrero), alineados con el gobierno. Recolectó firmas con esta pregunta:
"¿Apoya al Presidente Constitucional de la República, Econ. Rafael Correa Delgado, en su propuesta para la explotación de petróleo en un área no mayor al 1 x 1000 del Parque Nacional Yasuní y que el producto y que el petróleo que se extraiga del Bloque 43 (campo ITT) se destine a la lucha contra la pobreza, la protección ecológica del país y el financiamiento de los planes de vida de las comunidades ancestrales y la distribución de servicios educativos"?
 (2) El Frente de Defensa Total de la Amazonía - un grupo fantasma, que nadie conoce - abogó por cero actividad extractiva en la Amazonía, sin explicar cómo pensaba lograrlo. Su pregunta fue:
"¿Está usted de acuerdo con declarar al Ecuador libre de toda actividad extractiva, y, en general, libre de proyectos que afecten a la Pachamama y al patrimonio ambiental, tales como proyectos hidrocarburíferos, mineros, entre otros?".
Ambos grupos caotizaron, plagiaron y actuaron como chimbadores. Plagiaron el diseño del formulario de - sin que la autoridad electoral, ni ninguna autoridad, dijera o hiciera nada al respecto, pese a reiteradas denuncias de - creando gran confusión entre la ciudadanía; el segundo incluso recogió firmas haciéndose pasar por  (hay videos) y produjo un jingle que concluía con las palabras "Y así unidos", que se escuchaba "Yasunidos".

Apenas supieron que el CNE no daría paso a la consulta de Yasunidos, anunciaron que "renunciaban" a la consulta. El grupo Yasuní Vive dijo que entregaría las firmas recolectadas ya no al CNE sino directamente a Correa para apoyar la explotación del Yasuní.

La verificación de las firmas

El proceso de verificación de las firmas por parte del CNE duró alrededor de 30 días y se realizó en un recinto militar, cerrado y custodiado, en Quito. Los Yasunidos tuvieron muchos problemas para entrar y para participar en dicho proceso.

Si la recolección fue un proceso cuesta arriba, la verificación y validación de las firmas resultó un proceso desgastante y humillante, dejando ver que el gobierno, a través del CNE, estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para impedir la consulta.

Cerca del 30% de las firmas (257.601) fueron descartadas por cuestiones formales, dejando únicamente 599.103 para la verificación de las firmas y, por ende, un margen mínimo para el error. En rueda de prensa realizada frente al CNE, en Quito, el 30 de abril de 2014, Yasunidos desconoció lo actuado por el CNE y se retiró del proceso acusándolo de fraudulento. Anunció que acudirá a instancias internacionales para denunciar el fraude y exigir veeduría del proceso. El abogado de Yasunidos se negó a firmar el Acta de Entrega-Recepción, pues significa avalar el proceso. #DefiendeTuFirma y #DemocraciaenExtinción fueron las consignas de en esta etapa. Se hicieron y circularon en redes sociales una serie de gráficos con imágenes del Yasuní con la consigna “CNE, los estamos observando”.

El CNE, Domingo Paredes y Rafael Correa


"La consulta no está en mis planes", empezó a advertir Correa, mientras se hacía la verificación de las firmas, aduciendo que el proceso de Yasunidos "se ha politizado". Mensaje claro para el CNE, con una conocida tradición de falta de independencia y obsecuencia. Cuando todavía no iniciaba la verificación, Correa había advertido que 30% de las firmas serían anuladas; el CNE se esmeró y sobrecumplió el pronóstico presidencial.

"A veces Correa supera la autoridad electoral" había confesado Domingo Paredes, Presidente del CNE, en las elecciones seccionales de febrero 2014, cuando exhortó al Presidente a abstenerse de hacer la sabatina presidencial en víspera de las elecciones; Correa se burló de su exhorto y la hizo de todos modos, violando el silencio electoral.

El apoyo nacional a la causa del Yasuní


La conservación del Yasuní goza de alta popularidad en la sociedad ecuatoriana.

- Un mes antes del cierre de la Iniciativa Yasuní ITT, en 2013, una encuesta de Perfiles de Opinión - encuestadora cercana al gobierno - mostró que 98% la apoyaba y 66% se pronunciaba por dejar el petróleo bajo tierra incluso si no se lograba recaudar los fondos esperados (encuesta aplicada en Quito y Guayaquil).

- En abril 2014, en otra encuesta de Perfiles de Opinión, 72.3% de los ecuatorianos respondió SI a esta pregunta:
"¿Está de acuerdo en que se convoque a una consulta popular para cambiar la decisión del Presidente Correa de explotar el ITT?".
Esto, pese a la enorme propaganda gubernamental a favor de la explotación, justificada en términos de combatir la pobreza. Correa nunca ha mencionado esta encuesta ni se ha pronunciado al respecto.

- Datos de Perfiles de Opinión de abril 2014 revelaban también que, en esos pocos meses,  adquirió alto perfil nacional. 38% de las personas encuestadas en Quito y Guayaquil saben quiénes son y tienen claras cuáles son sus propuestas, ubicando en primer lugar "evitar la explotación de petróleo en el Yasuní".

Impugnación de Yasunidos


Yasunidos continúa peleando la decisión del CNE. Varias acciones en marcha, entre otras:

- Publicación del libro coectivo “El Yasuní en clave feminista”.

-  El estudio, realizado por académicos de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN), concluyó que entre 667.374 y 680.389 firmantes son válidos. Estos resultados difieren significativamente de los resultados del CNE.
“Es una preocupación ciudadana la actuación del Consejo Nacional eElectoral y, desde el punto de vista académico, se ha insistido en que se mejoren las prácticas de los procesos electorales para que sean transparentes y justos. El mismo presidente del CNE (Domingo Paredes) ha reconocido que se necesitan auditorías, pero hasta la presente no hay una sola. En esta oportunidad que hubo la información con todas las dificultades, pudimos hacer este análisis para que la ciudadanía tenga un punto de vista objetivo y académico sobre si se han respetado sus derechos constitucionales y electorales. Queremos saber si nuestra voluntad de apoyar o no esta iniciativa de consulta popular por el Yasuní fue respetada. Sin embargo, el CNE no permite hacer auditorías al sistema con el que hacen la revisión de firmas, solamente son declaraciones de que todo es transparente, de que todo está bien, y nosotros, de buena fe, debemos creer a la autoridad electoral. Eso no funciona así. El CNE debería hacer estudios, publicarlos y permitir que una parte independiente y las partes que están actuando en el proceso verifiquen y no decir: “Créanme, créanme”, como acto de fe”. - Enrique Mafla, docente Escuela Politécnica 
- Jornada científica sobre el impacto ambiental del Yasuní, Universidad Andina Simón Bolívar, 4 junio 2014. Expertos nacionales e internacionales dieron a conocer los resultados de los análisis satelitales y del informe de investigación preparado por Massimo De Marchi, Francesco Ferrarese, y Salvatore Eugenio Pappalardo (Universidad de Padova); y Matt Finer (Amazon Conservation Society).

- Zapateada por el Yasuní y los derechos de la naturaleza en los exteriores del Ministerio del Ambiente, Día Mundial del Medio Ambiente, 5 junio 2014


- Lanzamiento del libro "La naturaleza entre la culura, la biología y el derecho" de Esperanza Martínez Acción Ecológica / Yasunidos, 10 junio 2014.

Luz verde del gobierno para la explotación

Pese al proceso de impugnación de lo actuado por el CNE, el gobierno ha seguido adelante con sus planes, urgido por la situación y las premuras financieras que atraviesa el país.

El 22 de mayo de 2014, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, firmó la licencia ambiental para la explotación de los campos Tiputini y Tambococha (Tiputini está fuera del Parque Nacional Yasuní; Tambococha está dentro de éste), la cual permite a la empresa Petroamazonas EP iniciar actividades preparatorias para la explotación de estos dos campos.

¿"Revolución ciudadana"?


En un gobierno que se autocalifica de "revolución ciudadana" resulta increíble el acoso y el trato que ha venido dándose a y a su proceso no solo por parte del organismo electoral cuya misión es precautelar la democracia sino, de manera abierta y reiterada, por parte del Presidente de la República. Iniciativa ciudadana, con protagonismo juvenil, de alcance nacional, por una causa ambiental, es algo que enorgullecería a gobiernos democráticos y que merecería ser considerado práctica ejemplar y experiencia inspiradora para los organismos que promueven la defensa del medio ambiente, la organización juvenil, los procesos democráticos, en todo el mundo.


Incluimos abajo una selección (medios nacionales e internacionales) de documentos, noticias, artículos de opinión y análisis, galerías gráficas y enlaces relacionados con este proceso, como un aporte a la información de la ciudadanía tanto a nivel nacional como internacional.  La selección no pretende ser exhaustiva, solo dar una visión de conjunto del proceso hasta el momento.



Algunos comentarios sobre Yasunidos 

» "La decisión de explotar el Yasuní, las zancadillas puestas a los Yasunidos en su demanda por una consulta electoral en torno a dicha decisión, la propaganda pública que los caricaturiza como manipulados por fuerzas tradicionales, ahondará aún más una fractura entre jóvenes soñadores y el proyecto político de Alianza PAIS. La modernización, la redistribución y la inclusión no son atractivo suficiente, si el precio por pagar es poner en riesgo una de las zonas más biodiversas del mundo. Es fundamental que los jóvenes impulsen su consulta".
- Manuel Chiriboga, Jugando con un sueño, El Universo, 4 mayo 2014
» "En el discurso del 15 de agosto, Correa resaltó la participación de la juventud y el orgullo de “nuevas generaciones que están creciendo con una nueva conciencia ecológica”. Pero con hechos como el que estamos viviendo en el Ecuador, ¿cómo puede la juventud creer en ideales o luchar por causas, aunque sean perdidas?".
- "Domingo, yo también siento vergüenza". Carta abierta al presidente del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, Andrés Baquero Gallegos, Gkillcity.com, 19 mayo 2014
» "YASunidos demostró en este tiempo lo que ningún otro movimiento político en el Ecuador ha podido hacer: gran capacidad de inclusión, de organización y compromiso. El hecho de que se hayan enfrentado a una maquinaria destinada a destruir su iniciativa no habla mal de ellos, sino de quienes la montaron y la utilizan contra el derecho de participación de los ciudadanos".
- Poca transparencia,Un comentario al comportamiento del CNE en el caso YASunidos,
Pablo Piedra, Gkillcity.com, 26 mayo 2014.


Datos 


757.623  firmas recolectadas por Yasunidos, entregadas al Consejo Nacional Electoral, 12 abril 2014
107.088  formularios receptados por el CNE
1275       cédulas entregadas
196         cédulas de respaldo entregadas
1431       recolectores de Yasunidos

Datos del Consejo Nacional Electoral (CNE): proceso de verificación de las firmas

9.271 formularios descartados por cuestiones formales
22.929 formularios descartados en fase indexación
257.601 firmas descartadas(no revisadas) en el total de formularios rechazados
  • 797 formularios rechazados poque no estaban en papel tamaño A4, tipo de papel, manchas, etc.
  • 1.287 formularios rechazados por fallas en fecha de registro, en el nombre de la iniciativa y en la pregunta establecida.
  • 7.187 formularios rechazados por fallas en apellidos nombres, firma y número de cédula de los recolectores
  • 183.433 registros no pasaron porque los firmantes no se encontraban en el padrón, registros de imágenes en blanco, cédulas incompletas o nombres inconsistentes.
599.103 firmas dejadas para proceso de verificación.
359.761 firmas válidas es lo que el CNE reconoció al final del proceso (6 mayo 2014). 


Documentos de Yasunidos

» Comunicado de Yasunidos a la sociedad ecuatoriana y el mundo ante la falta de claridad en los procesos del Consejo Nacional Electoral: A quienes nos dieron sus firmas, a quienes sueñan con la consulta popular, a quienes quieren mantener la vida en el Yasuní. 19 abril 2014.
»
  Represión violenta contra los Yasunidos en el Consejo Nacional Electoral (VIDEO), 17 abril, El Maizal
»  Rueda de prensa de Yasunidos (video): Inconsistencias en la verificación de firmas,16 abril 2014



Artículos de opinión y análisis, pronunciamientos, encuestas, reportajes, especiales

» La auditoria de la deuda e(x)terna ecuatoriana ¿Un paso histórico o una maniobra electoral?, Alberto Acosta, ALAI, 2009
» Sentencia Chevron-Texaco: un triunfo de la Humanidad, Alberto Acosta, 2011
»  El Yasuní ITT no muere para salvar a los pobres, Andrés Vallejo, sep-oct. 2013
» Yasuni petition reaches halfway point in bid to force referendum, The Guardian, 21 febrero 2014
» Yasunidos: El nuevo activismo urbano, Revista Plan V, 16 marzo 2014
»  La democracia en 4 A, Mónica Mancero, El Telégrafo, 17 marzo 2014
» Yasuní ITT: De la mano sucia de Chevron a la posible mano sucia de Correa, Alfredo Espinosa Rodríguez, Rebelión, 20 marzo 2014
» YASUNI. Especial de O Eco, 21 marzo 2014 (español, portugués, inglés)
»  El riesgo de defender la naturaleza, Revista Plan V, 23 marzo 2014
»  El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto", Rosa María Torres, 27 marzo 2014
» Boletín de Prensa: Pronunciamiento del Colegio de Abogados de Pichincha sobre requisitos de legitimidad impuestos por el Consejo Nacional Electoral respecto a las firmas sobre la consulta del Yasuní, Quito, 1 abril 2014
» Los guambras del Yasuní: Los hijos de una Utopía ética aun por construir, Zancudo Irreverente, La Línea de Fuego, 9 abril 2014
»  La cruzada para salvar el , Soraya Constante @soryconstante, El País, 9 abril 2014
»  Manifiesto de la Geografía por el Yasuní: El 1 x 1000 no existe en el territorio, Geografiando para la Resisencia, 9 abril 2014.  
»  De espaldas, Milagros Aguirre, El Comercio, 10 abril 2014
»  Para-consultas verde flex, Juan Cuvi, El Comercio, 10 abril 2014
»  Exploitation pétrolière en Equateur: une association réclame un référendum, AFP, 10 abril 2014
» Ecuador faces vote on Yasuni park oil drilling in Amazon, BBC World, 11 April 2014
» Ecuador: convocan a consulta popular sobre explotación de crudo en el Yasuní, BBC Mundo, 12 abril 2014.
»  La lucha por salvar el Yasuní alcanza su primera meta, Miriam Gartor y Orlan Cazorla, 13 abril 2014
»  Yasunidos, Pepe Laso, Hoy, 13 abril 2014
»  Lectura sobre el retorno del Ecuador al Banco Mundial, Alberto Acosta, Rebelión, 14 abril 2014
»  La primavera ecuatoriana con los . Una crónica de esa lucha que ya es un hito, Revista Plan V, 14 abril 2014
» ECUADOR ¡Lo Logramos! Despite All Odds, Activists Present Signatures Needed to Save Yasuní, Sofía Jarrín, 14 abril 2014
» "Yasunidos", los jóvenes que desafían a Correa por Yasuní. Piden consulta sobre la extracción de crudo, BBC Mundo, 14 abril 2014
» El milagro ecuatoriano necesita miles de millones de dólares para sostenerse, Revista Plan V, 14 abril 2014
»  El nuevo mejor amigo. El lavado de imagen del gobierno en Estados Unidos, Revista Plan V, 14 abril 2014
»  Yasuní: the petitions are in, now comes the waiting time, Eye on Latin America, 15 April 2014
» Yasunidos: ¿la hora de la ciudadanía?, Felipe Burbano de Lara, Hoy, 15 abril 2014
»  El yucazo, Ana Karina López, Hoy, 15 abril 2014
»  Unidos en la lucha por el Yasuní, Carmelo Ruiz, 15 abril 2014
»  Rafael Correa pierde su primera batalla contra los ecologistas ecuatorianos, Gorka Castillo @gorkacastillo, Eldiario.es, 15 abril 2014
» Yasuní: Correa no teme a una consulta popular, ZonaSur, 16 abril 2014
» La segunda derrota de Correa: Sobre los Yasunidos y la entrega de las firmas al CNE, Alfredo Espinosa Rodríguez, La Línea de Fuego, 16 abril 2014
»  Gobierno de Ecuador busca anular 200.000 firmas para evitar el referéndum sobre Yasuní, La Gran Epoca, 17 abril 2014
» El 54,3% está a favor de la reelección (datos encuesta Perfiles de Opinión), El Telégrafo, 17 abril 2014
»  Las urnas frente a los extractivismos, Eduardo Gudynas, La Primera, 17 abril 2014
»  El poder ciudadano, los Yasunidos y las firmas, Henry Llanes, La Línea de Fuego, 18 abril 2014

»
  Las maniobras del Gobierno de Correa para evitar una consulta popular por el Yasuní, Decio Machado, Diagonal Global, 19 abril 2014
» 
Los 756 291 yasunidos, Consuelo Albornoz, Hoy, 19 abril 2013
»Yasuní destapa al Presidente, José Hernández, Hoy, 20 abril 2014
»Después de las firmas, ¿qué?, Isabel Ponce, GkillCity.com, 21 abril 2014
»La consulta sobre el Yasuní, Sebastián Mantilla, El Comercio, 23 abril 2014
» Cinco incoherencias de una nueva democracia, La Barra Espaciadora, 23 abril 2014.
» El largo camino hacia la consulta popular por el Yasuní, Soraya Constante, El País, 26 abril 2014
» El correísmo paga muy bien, Roberto Aguilar, Hoy, 27 abril 2014
» Yasuní: lo que vale es la firma, no la forma, Verónica Potes, GkillCity.com, 28 abril 2014
» EXCLUSIVO. Los testimonios de quienes fueron censurados en España en la gira de , Revista Plan V, 28 abril 2014
» Yasuní: El Estado contra los ciudadanos, Diego Borja Cornejo, Rebelión, 29 abril 2014
» Yasuni campaigners claim oil drilling petition results are being manipulated, John Vidal, The Guardian, 30 April 2014
» Yasunidos. Actualidad humana vs voracidad extractiva de la revolución ciudadana, Natalia Sierra, La Línea de Fuego, 30 abril 2014
»¡Vamos Yasunidos!, Jeanette Hinostroza, Hoy, 30 abril 2014
» En consulta de los Yasunidos no debe decidir el presidente, Editorial, Hoy, 30 abril 2014
» Colectivo Yasunidos se retira del proceso de revisión de firmas, Ecuador Inmediato, 30 abril 2014
» Yasunidos denuncia fraude y deja el proceso, Hoy, 1 mayo 2014
»El Plan B de los Yasunidos, Carlos Rojas, El Comercio, 3 mayo 2014
»Yasunizar, Boaventura de Sousa Santos, Publico.es, 3 mayo 2014
»Jugando con un sueño, Manuel Chiriboga, El Universo, 4 mayo 2014
»Del ecologismo fucsia, Omar Ospina, Hoy, 4 mayo 2013
»Yasunidos, Miguel Molina, La Hora, 4 mayo 2013
»No se aceptan preguntas, Ana Angulo Benavides, Hoy, 4 mayo 2013
»Politización, Pepe Laso, Hoy, 4 mayo 2013
»La sinrazón del CNE, Farith Simon, El Comercio, 5 mayo 2014
»  Crónica de un Yasunicidio, Parte I, Juan Carlos Calderón, Revista Plan V, 12 mayo 2014
»  Crónica de un Yasunicidio, Parte II, Las comunidades hablan, Revista Plan V, 15 mayo 2014
» "Domingo, yo también siento vergüenza". Carta abierta al presidente del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, Andrés Baquero Gallegos, Gkillcity.com, 19 mayo 2014
»  Poca transparencia,Un comentario al comportamiento del CNE en el caso YASunidos,
Pablo Piedra, Gkillcity.com, 26 mayo 2014
» Carta pública sobre explotación del Yasuní al Presidente Correa, 27 mayo 2014
 


Algunas entrevistas (2013-2014)

» "La mayoría de ecuatorianos prefiere la opción de mantener el Yasuní porque es un paraíso". Entrevista a Esperanza Martínez, Campaña Amazonía por la Vida, Agencia Tegantai, 28 mayo 2013
» Yasunidos: "La gente ha perdido el miedo". Entrevista a Patricio Chávez, Ecuadorenvivo, 20 marzo 2014
»  Jorge León: Para el gobierno es riesgosa una consulta, El Comercio, 6 abril 2014
»
  Entrevista con Alberto Acosta, por Diego Oquendo, Radio Visión (audio), 9 abril 2014
» "El gobierno actual ha apostado por un proceso de profunda modernización del capitalismo", Alberto Acosta, Ecuador Inmediato, 10 abril 2014
» Patricio Chávez de Yasunidos: “Se nos viene el poder encima, se nos ha anunciado que no nos van a aprobar”, Ecuadorenvivo, 14 abril 2014
»  Entrevista a la bióloga Esperanza Martínez, de Acción Ecológica y del colectivo Yasunidos (audio) (video), 17 abril 2014
» Cadenas del gobierno son parte del boicot al proceso de consulta popular: representante de Yasunidos, Jorge Espinosa, Ecuador en Vivo, 21 abril 2014
» El director de , entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador. Así fue la charla La Vanguardia, 23 abril 2014
» ¿Por qué los Yasunidos dejaron de creer en el CNE?, Entrevista con Ramiro Avila, Hoy, mayo 2014
» CNE no actúa de forma democrática sino bajo consignas políticas, asegura ex presidente del TSE, Ecuador en Vivo, 5 mayo2014
»  Alberto Acosta: "El hecho de anular firmas por formalidades va en contra de la Constitución", Ecuador Inmediato, 2 junio 2014


Antecedentes: La Iniciativa Yasuní ITT


» Cancún: Correa busca donantes para su plan de dejar petróleo bajo tierra, James Painter, BBC Mundo, 9 diciembre 2010
» La palabra Yasunizar en Wikipedia, Vicepresidente Lenin Moreno
» Correa someterá a consulta popular iniciativa Yasuní-ITT, El Universo, 11 enero 2011
»  Ecuador children tell of rainforest dilemmas, Virginia Crompton, BBC World, 17 June 2011
»  Race to save Ecuador's 'lungs of the world' park, Nick Haslam, BBC World, 21 January 2012
»  Cadena nacional. Rafael Correa informa del cierre de la Iniciativa Yasuní-ITT, 15 agosto 2013
» ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador?, BBC Mundo, 16 agosto 2013
»  Correa: "El mundo nos ha fallado" con Yasuní, BBC Mundo, 16 agosto 2013
»  Presidente de Ecuador: La propuesta de diarios digitales fue para evidenciar la doble moral de la prensa, AndesEcuador, 27 agosto 2013 
»  Tres argumentos sobre el Yasuní-ITT, Melissa Moreano, La Línea de Fuego, 8 septiembre 2013
»  Dejar el petróleo bajo tierra. La Iniciativa Yasuní-ITT en Ecuador, Matthieu LeQuang, IAEN, 2013
»  Ecuador approves Yasuní Park Oil Drilling in Amazon rainforest, BBC World, 16 August 2014
»  Huaoranis piden que el Estado reconozca sus derechos, El Comercio, 23 enero 2014
»  Carta del Ministro Coordinador de la Política Económica Patricio Rivera al periódico británico The Guardian, 17 febrero 2014
»  China Development Bank Credit Proposal for oil drilling in Ecuador, The Guardian, 19 February 2014
 


Noticias: Recolección, entrega, validación e impugnación de firmas
»  El Presidente del CNE cuestiona a Yasunidos en tema de recolección de firmas, El Comercio, 12 marzo 2014
» Paredes: CNE verificará firmas de Yasunidos solo de formularios en formato A4, El Universo, 12 marzo 2014
» Yasunidos exhorta a Domingo Paredes a no anticipar opinión sobre validez de formularios, El Comercio, 13 marzo 2014
» Yasunidos dice que recolector de firmas presentó denuncia por supuesta agresión, El Comercio, 14 marzo 2014
» Presidente Rafael Correa: Tengo toda la atribución para decidir sobre el Yasuní, El Universo, 15 marzo 2014.
»  Correa dijo que a los Yasunidos "les falta mucho más de 100.000 firmas", El Comercio, 16 marzo 2014
»  Miembro de Yasunidos demorado por escolta presidencial presentó denuncia ante Fiscalía, El Comercio, 17 marzo 2014 
»  Miembro de Yasunidos relata supuesta amenaza de miembros de escolta presidencial, El Universo,
17 marzo 2014
» Yasunidos denuncia plagio y boicot por unas publicaciones, El Universo, 17 marzo 2014
» Correa acusa de "causar caos" a los opositores a la extracción petrolera del parque Yasuní, EFE Economía, El País, 18 marzo 2014
» Correa asegura que David Mármol, de Yasunidos, lo insultó en la calle, La República, 18 marzo 2014
» Presidente: Que miembro de Yasunidos demuestre ante el polígrafo que no me insultó, El Ciudadano, 18 marzo 2014
»  Correa insta a miembro de Yasunidos a someterse a polígrafo, El Telégrafo, 18 marzo 2014
»  Jefe de Estado sobre miembros de Yasunidos: "Están buscando victimizarse, están generando incidentes", Ecuador Inmediato, 18 marzo 2014
» Lorena Tapia niega trabajos en Yasuní, El Universo, 21 marzo 2014
» Correa considera "sospechosos" los fondos de Yasunidos, Ecuadorenvivo, 22 marzo 2014
» Alcaldes amazónicos presentan denuncia en contra de Yasunidos, El Comercio, 25 marzo 2014
»  Trabajadores públicos pedirán al Tribunal Contencioso Electoral que anule formularios erróneos de Yasunidos, El Ciudadano, 25 marzo 2014
» Yasunidos presenta una queja por plagio, Hoy, 26 marzo 2014
»  Yasunidos pidió al CNE que detenga boicot en la recolección de firmas, El Comercio, 26 marzo 2014
» Yasunidos pide al CNE que detenga la campaña sucia (Vídeo), La República, 26 marzo 2014
» CNE: Yasunidos denuncia una campaña de boicot, Hoy, 27 marzo 2014 
»  Recoger firmas es un derecho extenuante, El Comercio, 27 marzo 2014
» Yasunidos aspira llegar a 800 mil firmas para impedir explotación del Yasuní, Ecuador Inmediato, 28 marzo 2014.
» Jared Leto y otras celebridades rechazan la explotación del Yasuní VIDEO, El Comercio, 29 marzo 2014 
» Yasunidos insiste que afectación petrolera en el parque Yasuní será más del uno por mil del territorio, Ecuadorenvivo, 3 abril 2014
» Yasunidos propone aumentar impuestos a los 110 grupos económicos más ricos del país, Ecuador Inmediato, 3 abril 2014
»  CNE tardará un mes en analizar firmas entregadas a favor del Yasuní, El Comercio, 8 abril 2014
»  Un tribunal ético revisará la causa por el Yasuní ITT, El Comercio, 8 abril 2014
» Tribunal ético refuta razones para explotar el bloque ITT, El Universo, 12 abril 2014
Para-consultas verde flex

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/juan_cuvi/Juan_Cuvi-consulta-verdeflex-Yasuni_0_1117688322.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.co
»  Entregan firmas a autoridad electoral de Ecuador para consulta sobre petróleo, EFE Economía, El País, 12 abril 2014
» Autoridad electoral Ecuador recibe miles de firmas que piden consulta Yasuní, La Vanguardia, 12 abril 2014
» Yasunidos entrega más de 700.000 firmas al CNE, Ecuavisa, 12 abril 2014
» Yasunidos: ritual para entregar las firmas, Hoy, 12 abril 2014
» Yasunidos entregó 155.000 firmas al CNE, El Comercio, 12 abril 2014
» Yasunidos entregan firmas y piden independencia al CNE, La Hora/Ecuadorenvivo, 13 abril 2014
» Yasunidos entregó 756.291 firmas, La Hora, 13 abril 2014
» Yasunidos acampó antes de marchar para dar las firmas, Hoy, 13 abril 2014
» Serrano minimiza marcha para entrega de firmas de Yasunidos, La República, 14 abril 2014
» Verificación de firmas de colectivos que defienden al Yasuní se hace con vigilancia militar, El Universo, 14 abril 2014
»  El esquema de validación de firmas no es claro, El Comercio, 15 abril 2014
»  Nuestra caja de cédulas abierta sin nuestra presencia: ruptura de la cadena de mando VIDEO, Yasunidos, 16 abril 2014
» Yasunidos denuncia dificultades en el proceso de escaneo, El Comercio, 16 abril 2014
» CNE negó a Yasunidos pedido para aplazar revisión de firmas "por feriado", El Telégrafo, 16 abril 2014
»  Yasunidos denuncia pérdida de cédulas de recolectores de firmas en el CNE, El Universo, 16 abril 2014
» Nacionalidad Waorani de Ecuador destituye a su líder, El Telégrafo, 17 abril 2014
»  El CNE logra trasladar firmas de Yasunidos en medio de protestas de activistas, El Comercio, 17 abril 2014
» Yasunidos impide salida de firmas al centro de verificación. VIDEO, La Hora, 17 abril 2014
» Yasunidos denuncia manipulación del CNE para anular firmas, La Hora, 17 abril 2014
» Yasunidos y CNE confrontan por cédulas de los voluntarios, Hoy, 17 abril 2014
» Huaoranis: su líder sin capacidad de gobierno, Hoy, 18 abril 2014
»  Cuatro controles para los formularios de Yasunidos, El Comercio, 19 abril 2014
» Los Yasunidos denuncian mano negra en el CNE, Hoy, 19 abril 2014
» Yasunidos en vigilia por sus firmas, La Hora, 19 abril 2014
» CNE inició verificación sin veedores de los YASunidos, El Universo, 19 abril 2014
» Biodiversidad pidió informes sobre explotación del Yasuní, El Universo, 19 abril 2014
» 8 días después, el CNE mostró las copias de las cédulas de los Yasunidos, Hoy, 20 abril 2014
» Yasunidos y CNE en búsqueda del diálogo, La Hora, 21 abril 2014
»  Solo hay USD 307 millones del Banco Mundial, El Comercio, 21 abril 2014
» CNE a Yasunidos: entren, pero sin cámaras, teléfonos, Hoy, 21 abril 2014
» De darse la explotación en el Yasuní habrá veeduría internacional, anuncia ministra (VIDEO), El Telégrafo, 21 abril 2014
» El CNE y los pedidos de consulta, Hoy, 22 abril 2014
» 6 acuerdos entre Yasunidos y el CNE para verificar las firmas, Hoy, 22 abril 2014
» Un ciudadano interrumpe a @mashirafael en Barcelona: ¡Salven el Yasuní!, El Comercio, 22 abril 2014
» El CNE anula más formularios a los dos colectivos, El Comercio, 24 abril 2014
» Rafael Correa arremete contra activistas que recogen firmas por el Yasuní, El Universo, 24 abril 2014
» Concluyó verificación manual de formularios de YASunidos; 9.000 fueron rechazados, El Universo, 24 abril 2014
» Frente de Defensa Total de la Amazonía no pasará a fase de verificación de firmas, El Universo, 24 abril 2014
» Más rúbricas de apoyo para la iniciativa del gobierno, El Universo, 24 abril 2014
» Abogado de Yasunidos: Tenemos la impresión que el CNE no quiere que se realice la consulta popular, Ecuador Inmediato, 24 abil 2014
»  Jueza niega recursos de medidas cautelares de Yasunidos, El Comercio, 24 abril 2014
» Formularios presentados por Yasunidos que no pasaron verificación y validación física ascienden a 9.271, Ecuador Inmediato, 25 abril 2014
» Ex-titular del CNE: Unicamente la Asamblea Nacional podría llamar a consulta popular para decidir explotación del Yasuní ITT, Ecuador Inmediato, 25 abril 2014
» El CNE se echa para atrás en los 6 acuerdos, Hoy, 26 abril 2014
» YASunidos perdería 74 mil firmas en la etapa de revisión, El Universo, 26 abril 2014
» Correa va contra Yasunidos y ellos niegan sus acusaciones, La Hora, 27 abril 2014
» Rafael Correa responsabiliza a dirigencia de Sarayaku con lo que "pueda pasar" en caso Jiménez, El Universo, 29 abril 2014.
» YASunidos denuncia 29 irregularidades en verificación de sus firmas, El Universo, 29 abril 2014
» Correa: "No está en mis planes llamar a consulta popular", El Comercio, 29 abril 2014
» Yasunidos dice que solo puede verificar el 10 % del proceso, Expreso, 29 abril 2014
» YASunidos tendrían 600 mil firmas para consulta, El Universo, 30 abril 2014
» CNE indica que Yasunidos presenta cédulas ilegibles, El Telégrafo, 30 abril 2014
» Yasunidos denuncian campaña de desprestigio, La Hora, 30 abril 2014
» CNE aprueba sólo 599.103 firmas para la consulta sobre Yasuní, La República, 30 abril 2014
» Yasunidos llega con 600.000 firmas a la parte final de la verificación, El Comercio, 30 abril 2014
» 599.103 registros válidos de Yasunidos pasan a verificación de firmas, El Telégrafo, 30 abril 2013
» El CNE entregará los datos oficiales sobre las firmas de Yasunidos, El Comercio, 5 mayo 2014
» La consulta sobre el Yasuní pende de un hilo, El Comercio, 5 mayo 2014
» Habría apoyo mayoritario para consulta sobre Yasuní, El Universo, 5 mayo 2014
»  Firmas de superan las requeridas para consulta popular, según estudio académico, El Universo, 29 mayo 2014



Algunos enlaces relacionados

5 Videos para entender Yasunidos y su emergencia
» Yasunidos
»Yasunidos en Facebook
»Amazonía por la Vida
»Acción Ecológica
» Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)
»Agencia Ecologista de Información Tegantai
» Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza

5 Videos para entender Yasunidos y su emergencia

 

Latin America oversatisfied with public education

$
0
0

Rosa María Torres

(en español: Satisfacción excesiva con la educación en América Latina)

"Traditionally, the concept of quality of life has been viewed through objective indicators. Beyond Facts: Understanding Quality of Lifelooks at quality of life through a new lens, namely, the perceptions of millions of Latin Americans. Using an enhanced version of the recently created Gallup World Poll that incorporates Latin America-specific questions, the Inter-American Development Bank surveyed people from throughout the region and found that perceptions of quality of life are often very different from the reality. These surprising findings have enormous significance for the political economy of the region and provide a wealth of information for policymakers and development practitioners to feast upon."

A pioneer study by the Inter-American Development Bank (IDB), which used the 2007 Gallup World Survey (40 thousand people in 24 Latin American countries answered it) revealed that Latin Americans were in general satisfied with their lives and, in particular, with public education.

The distance between realities and perceptions was especially big in the case of education. While Latin America is well known for the low quality of its education and its poor learning outcomes - as revealed by national tests (prepared in each country), regional tests (such as (LLECE) and international tests (such as PISA) - satisfaction with public education is much higher than that of citizens in countries with an overall better schooling and learning situation. 

Over-satisfaction applies also to health, but it is much more prominent in the case of education. People with lower levels of education (generally associated with lower economic status) tend to have a better opinion of educational services than those with more years of schooling (theoretically associated with more critical attitudes). “Do you think the majority of children are getting a good education?" was responded positively by people with primary and incomplete secondary education. Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras and Dominican Republic reported levels of satisfaction similar to those in developed countries. Haiti, Peru and Argentina were the least satisfied.

Is is also known as "aspirations paradox": those who have the least, those who get the education of the lowest quality, are the ones that are most satisfied, those who thank anything they get and, thus, those in the most unfavorable position to identify and demand quality education. The paradox applies to many other fields.
“The majority of Latin Americans are satisfied with their education systems because they value discipline, security and the physical infrastructure of schools more than the academic scores their children get” (Preface, Beyond Facts: Understanding Quality of Life).
Discipline
 
Many parents expect the school to do what they cannot: discipline their children. Norms, instructions, schedules, uniforms, homework, rewards and punishment, are part of the disciplinary package.

For the conventional education ideology, 'good teacher' is the disciplinarian. Teachers who are flexible, friendly, innovative, are often misunderstood and questioned by school authorities and by parents. Teachers who acknowledge play and fun as part of the learning experience, who explore with their students other forms of learning, are not welcome by the traditional school culture.

The obsession with discipline brings rigidity to relationships, legitimizes authoritarian behaviors, limits dialogue and reasoning, blocks spontaneity, curiosity, creativity and liberty -- all of them  essential to learning.
Security


Violence and insecurity are high and rising in the region (See: UNDP, Human Development Report for Latin America 2013-2014: Citizen Security with a Human Face: Evidence and proposals for Latin America). Families view the school as a key ally where their children can be safe and taken care of. In contexts of great violence such as the ones characterizing most Latin American cities, preserving life becomes the obvious priority. Learning - often confused with rote learning - has always received little attention by families, and not only among the poor.

Violence is not only outside but increasingly inside the school system. Out of school violence - in the family, in the community, in society - enters school with parents, students and teachers. Bullying has become a major concern and war in most countries. Robbery, assault, drugs, harassment, death, are today part of the school scenario in the world.

Insecurity and fear do not contribute to the development of good education. They lead to shutting mouths, to locking classroom doors, to building high school walls.

Infrastructure


Social imagery associates education with school. Teaching and learning come afterwards.

Social and political imagery coincide in the appreciation for infrastructure. Building and inaugurating classrooms and school buildings - the easiest in education - are salient features of the political and electoral culture. Voters are very sensitive to school infrastructure. Politicians know it, give it high visibility, and nurture the idea of education (quality) as infrastructure.

For most people, it is difficult to perceive and even to imagine education without buildings: outdoor education, distance education, self-education, homeschooling, etc. Not everyone is able to accept what abundant research shows all over the world: good education depends much more on good teaching than on a good building; quality learning depends much more on the quality of relationships than on the quality of things.

***

Over-satisfaction and the "aspiration paradox" in education are found in surveys and studies all over the world, but they are very high in Latin America and the Caribbean. PISA 2012 showed that Latin American 15 year olds are the happiest with their school, even if they get the worst results among PISA participating countries. 

There are those who see the gap between realities and perceptions as a positive cultural sign - optimism, happiness, etc. - and as a blessing vis à vis the ranking culture. However, the gap is a problem. Complacency is an enemy of improvement and change.

Advancing towards a 'better education' or a 'good education' implies addressing and questioning overly "optimistic" perceptions. It implies expanding and elevating the education level of society as a whole and, on the other hand, a systematic information, awareness and citizen education effort: educating people's perceptions, informing their decisions, enhancing their participation, and qualifying their demand for the right to education. 

Related texts in OTRA∃DUCACION

» The World Economic Forum and educational quality
» Ecuador: Good bye to community and alternative education
» Lógicas de la política, lógicas de la educación
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
» La escuela de la maestra Raquel (México)
» La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» "Antes, aquí era Escuela Vieja"
» Pobre la educación de los pobres

¿Tecnologías en el aula? Así no

$
0
0
Rosa María Torres

School classroom in Cambodia. Tomado de: Edu-tech, Blog del Banco Mundial

Esta aula de clase en Cambodia es considerada y presentada como 'aula del futuro'. Donde antes había máquinas de coser, ahora se empotraron computadoras. Bajé la foto de internet, sin conocer la fuente ni la historia, y la agregué a mi galería de Escuelas del Mundo / Schools of the World, no como ejemplo de lo deseable sino, mas bien, de los engendros a los que pueden conducir y están conduciendo las tecnologías metidas en el sistema escolar. Detrás de la computadora como espejismo de progreso y modernidad, y hasta de cambios paradigmáticos en la enseñanza y el aprendizaje, la misma vieja concepción de educación y la misma vieja pedagogía.
Décadas cuestionando la educación tradicional con su modelo pedagógico frontal, su mobiliario escolar y su organización espacial que obligan a los alumnos a atornillarse contra un asiento, a verse las nucas en vez de las caras, a fijar la mirada en una única dirección: la del profesor y la pizarra. Y he aquí un moderno sustituto: alumnos hiperindividualizados, más sentados que nunca, con las miradas clavadas foso adentro en el pupitre, en cita privadísima con su computadora, su tarea, su prueba.

Veo muchos entuertos tecnológicos en mis recorridos por diversos países. 

- Cables infinitos atravesando un aula de secundaria con 20 viejas computadoras, pues los tomacorrientes están en una sola pared (Argentina). 
- Un joven esperando, solo, en jornada laboral completa, desde hace tres meses, al técnico que debe venir desde la capital a reparar las computadoras en un centro comunitario que ya fue abandonado por la gente (México). 
- Niñitos con los pies colgando y los brazos estirados sobre el teclado, en sala de computación con mobiliario pensado para los alumnos más grandes (Ecuador). 
- Profesora detrás de tremendo y viejo computador que solo lo usa para pasar lista y que no le deja  espacio para poner nada más sobre el escritorio (Perú). 
- Laptops meciéndose peligrosamente sobre pupitres rebosantes de cuadernos y libros, en un aula de primaria (Uruguay).
- Personas adultas a quienes se pretende enseñar a leer y escribir mediante videocassettes, usando televisores minúsculos en los que no alcanzan a ver bien ni letras ni textos (Perú, Bolivia, Ecuador, México, Venezuela, entre otros).
- Cajas de computadoras sin abrir, ocupando la mitad de un aula ubicada en un altillo, en un pueblo que sigue esperando la llegada de la electricidad (Bolivia). 
- Un container cerrado herméticamente, equipado con computadoras, que a tres años de la inauguración nadie pudo todavía prender, donado por la Primera Dama (México). 
- Chatarra electrónica que sigue acumulándose en una bodega y nadie se anima a tirar, en una escuela que ha recibido todos los artefactos imaginables desde que se inventó la computadora (Brasil). 
- Niños trabajando en el patio con sus verdes One Laptop Per Child, en medio del ruido ensordecedor de una construcción, pues solo en el patio se capta el wifi de un edificio cercano (Ruanda).
- Una computadora por cada 15 alumnos, quienes se turnan en su uso, 5 minutos cada uno (China).
Solo para dar unos pocos ejemplos....

De las experiencias tecnológicas complicadas que me ha tocado enfrentar personalmente, destaco aquí una. Sucedió en México. Debía dar una conferencia con dos públicos: uno presencial y uno que vería la conferencia a distancia, a través de una pantalla gigante colocada detrás de mí. Se había elegido un salón de clase moderno, elegante, muy bien equipado, que permitiría el acceso y la interacción de los participantes externos. En las mesas había grandes pantallas planas con teclados frente a cada participante. Pedí si podían retirarlas mientras daba la conferencia; el técnico dijo que no; los académicos a cargo no pudieron hacer nada al respecto. No había caso: aquí la tecnología mandaba.

Así pues, dí la conferencia de cara a pantallas modernísimas, viendo cabezas o pedazos de cabezas asomando por encima o por los costados, entre pantallas. Y recordando voltearme, cada tanto, a fin de no dar la espalda a la gran pantalla - con gente de cuerpo entero, en Michoacán - que tenía detrás. Delirante.

He tenido, como todos, experiencias amargas con las tecnologías en mi larga experiencia de docente y de conferencista. Se ha dañado el micrófono, ha fallado el cañón, no ha funcionado el Powerpoint o el Skype, se ha ido la luz o bien la luz natural ha impedido ver o leer las diapositivas, he debido cambiar de idioma en la mitad de una presentación, me ha tocado usar flipcharts y marcadores en un auditorio inmenso ... pero ésta es una de las experiencias que más perpleja e impotente me ha dejado. Hasta hoy.

Estoy en franco retorno hacia los viejos métodos y las viejas maneras, buscando nuevos modos de integrar viejas y nuevas tecnologías a la educación y a la enseñanza. Solía hacer maravillas - algunas francamente memorables y todas ellas únicas - con un retroproyector y una caja de acetatos, en los que escribía o dibujaba in situ y en tiempo real, y que nunca me fallaron. Nada como una buena charla a cappella, un buen conversatorio, una tertulia cara a cara y sin gadgets. Y el recordatorio permanente de poner las tecnologías al servicio de las personas, las circunstancias y los procesos, jamás al revés.  

Viewing all 578 articles
Browse latest View live