Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all 578 articles
Browse latest View live

Los Laureados con el Premio WISE a la Educación

$
0
0
  Premio WISE a la Educación 2011: Sir Fazle Hasan Abed (Bangladesh) 
 

Premio WISE a la Educación 2012: Dr. Madhav Chavan (India). .

Premio WISE a la Educación 2013:Vicky Colbert (Colombia). 


"El Premio WISE a la Educación es la primera distinción en su clase en reconocer a una persona o a un equipo de hasta seis personas, por una contribución destacada a la educación en el mundo. Establecido en 2011 por Su Excelencia Sheikha Moza bint Nasser, Presidenta de la Fundación Qatar, el Premio fija su estándar de excelencia en educación, confiriéndole el mismo estatus que otras áreas para las cuales existen premios, tales como literatura, paz y economía. Los Laureados reciben un premio monetario de USD 500,000 y una medalla de oro. El Laureado con el Premio es considerado un modelo y un embajador de la educación a nivel global." (Nuestra traducción del original en inglés).

¿Cuáles son las innovaciones educativas que llaman la atención de la comunidad educativa global en el momento actual? Los tres primeros ganadores del Premio WISE a la Educación (2011, 2012, 2013) y sus respectivos programas comparten varias características en común. Una de ellas: son innovadores e innovaciones de abajo hacia arriba, que empezaron pequeñas y locales, se hicieron nacionales y luego se han expandido a nivel internacional a lo largo de un período sostenido de tiempo.

Mi conocimiento personal de dos de estos programas, BRAC y Escuela Nueva, a través de visitas, investigación y seguimiento por varios años, permite un mejor acercamiento a la naturaleza y al proceso seguido por estos modelos educativos inspiradores. 

BRAC - Bangladesh

El Premio WISE 2011 a la Educación fue otorgado Sir Fazle Hasan Abed, fundador y director de BRAC, "la organización de desarrollo más grande del mundo". Creada en 1972 en una aldea rural remota, BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee- Comité Bangladeshi para el Desarrollo Rural) llega hoy a cerca de 135 millones de personas en 11 países en Asia y Africa, así como en Haití, en el Caribe. 

BRAC es una ONG no vinculada únicamente a la educación. Su enfoque holístico y multifacético de desarrollo abarca varias áreas y temas: microfinanzas, educación, servicios de salud, servicios legales, empoderamiento comunitario, y empresas sociales. La educación ha sido un área clave y muy exitosa.

Las llamadas Escuelas Primarias No-Formales del BRAC, que se hicieron internacionalmente famosas en los 1990s, se han expandido como un modelo viable y replicable de educación primaria. En todos estos años, BRAC ha desarrollado un sistema educativo completo, que incluye hoy la Universidad BRAC.


Pratham - India

The Premio WISE 2012 a la Educación fue otorgado alDr. Madhav Chavan, co-fundador y director de Pratham, la ONG más grande de la India dedicada a la educación. La misión de Pratham se resume como "Cada niño en la escuela y aprendiendo bien". Fue creada en 1994 con el fin de asegurar educación pre-escolar a niños que viven en tugurios de Mumbai. Voluntarios comunitarios fueron reclutados, capacitados, provistos de materiales de enseñanza, y alentados a organizar clases en cualquier espacio disponible en la comunidad (templos, oficinas, domicilios particulares, etc.).

Pratham Balwadis
(clases de pre-escolar) se multiplicaron en otras localidades. Hoy, Pratham llega a millones de niños y niñas en áreas rurales y urbanas en 19 de los 28 estados del país, con desarrollo infantil, apoyo escolar para niños dentro y fuera de la escuela, reinserción de niños en el sistema escolar, clases de computación, capacitación vocacional para jóvenes y programas especiales para niños trabajadores y vulnerables.

En 2002-2003, Pratham adoptó un enfoque de área (intervención en toda la comunidad). La Técnica Aprender a Leer (L2R) de Pratham es una técnica de aprendizaje acelerado destinada a enseñar a leer en 4-8 semanas a niños que están tanto dentro como fuera de la escuela. ElInforme Anual de Estado del Arte de la Educación (Annual Status of Education Report - ASER), facilitado por Pratham, es la encuesta más grande realizada en la India por personas externas al gobierno. Registra matrícula así como niveles de lectura y artitmética en niños de entre 6 y 14 años. 

Escuela Nueva - Colombia

ElPremio WISE 2013 a la Educación fue otorgado a Vicky Colbert, fundadora y directora de la Fundación Escuela Nueva, y co-creadora del modelo Escuela Nueva (EN) en sus inicios.

EN se inició como proyecto local en 1975, cubriendo unas pocas escuelas públicas en áreas rurales, y pasando luego a ser un programa regular dentro del Ministerio de Educación de Colombia. En 1985, EN fue adoptada por el gobierno colombiano como política nacional para universalizar una educación primaria de calidad en las áreas rurales. 

EN ha mostrado que la escuela multigrado o unidocente (uno o dos profesores a cargo de todos los alumnos y niveles en una sola aula de clase), si se le da condiciones apropiadas y es tratada como sistema multigrado, puede convertirse en una alternativa de calidad antes que en una "solución temporaria para los pobres".

De hecho: Colombia ha sido el único país en América Latina en que los estudiantes en áreas rurales han logrado mejores resultados escolares que en las areas urbanas, según las pruebas aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la oficina regional de la UNESCO. EN también ha mostrado que, incluso con muchos problemas y altibajos, es posible desarrollar una innovación radical y significativa dentro de las estructuras gubernamentales y de la educación formal.

La Fundación Escuela Nueva fue creada en 1987 a fin de ayudar a fortalecer el programa, adaptarlo a las áreas urbanas, y expandirlo a otros países (el modelo EN se ha experimentado en 16 países). A lo largo de los años, EN ha recibido numerosos premios internacionales, incluido unPremio WISE en 2009.

¿Qué tienen en común estos programas educativos? 


¿Qué tienen en común estos programas educativos?Dos de ellosestán en Asia, en dos de los "países más populosos del mundo", donde los problemas educativos son masivos y extremadaente complejos. Otro está en América Latina, en la comparativamente pequeña Colombia, conocida por su historia de violencia, inequidad social y conflicto. Tres "países en desarrollo" muy diferentes, cada uno de ellos único y muy específico dentro de su propia región. 

Los tres programas: 

» Tienen una larga historia y un largo proceso detrás: BRAC se inició en 1972, Escuela Nueva en 1975, Pratham en 1994.

» Empezaron como proyectos locales y pequeños
, antes de expandirse y convertirse en modelos nacionales y luego internacionales. Este enfoque de abajo hacia arriba, junto al esfuerzo de largo plazo, han sido indudablemente claves en su éxito y sustentabilidad.

»
Emergieron como alternativas educativas para los pobres y para algunos de los grupos más desaventajados en sus respectivas sociedades. BRAC y Escuela Nueva echaron raíces en las zonas rurales. Sus modelos educatvos fueron diseñados para las condiciones específicas de las áreas rurales.

» Sirven a la infancia, con escuela primaria en BRAC y Escuela Nueva, y de desarrollo infantil y educación inicial en el caso de Pratham. BRAC empezó centrándose en las niñas, dada la gran brecha de género en la matrícula y la asistencia a la educación primaria en Bangladesh en ese momento.

» Se expandieron gradualmente
más allá de sus visiones, misiones y alcances originales, prestando atención a las necesidades mostradas por la realidad y por el propio proceso de aprendizaje. Se aventuraron en nuevos campos, cubrieron otras edades y niveles. Todos ellos tienen clara la importancia de involucrar a los padres de familia, a las familias y a las comunidades, y han trabajado consistentemente en esa dirección.

» Se centran en asegurar lo básico: lectura, escritura y cálculo, supervivencia, habilidades sociales y para la vida, empoderamiento familiar y comunitario.

» Dan gran importancia a la pedagogía y a la transformación pedagógica,
mucho más que a la infraestructura, la administración o las tecnologías.

»
Han sido desarrollados por ONGs, a excepción de Escuela Nueva, que fue desarrollada dentro de las estructuras del Ministerio de Educación. En este caso, la ONG ha jugado un papel fundamental de acompañamiento, sostenimiento y promoción de la innovación.

» Bajo costo:
Aprovechan las ventajas de todos los recursos humanos y materiales disponibles en la escuela, en la familia y en la comunidad. 

»
Han recibido apoyo de varias agencias internacionales, especialmente de las Naciones Unidas, así como del Banco Mundial y otros bancos y organismos regionales. 

»
Han recibido gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. 

»
Curiosamente, e importante de notar: todos ellos tienen un perfil tecnológico bajo. Las tecnologías no son el factor clave. Las personas, la participación, el voluntariado, la relación escuela-comunidad, y la transformación pedagógica están en el centro. 


Doha, Qatar, 30 de Octubre de 2013
WISE Education Summit 2013
 

Ver también en este blog:


Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal Approaches and Universal Primary Education  
Rosa María Torres, Escuela Nueva: An innovation withinformal education (Colombia)
Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja" (Colombia)
Rosa María Torres, On Innovation and Change in Education

Cátedra Presidencial sobre "Ideología de Género"

$
0
0


(sin comentarios, pero con referencias y reacciones al pie)





Rafael Correa Delgado Ph.D., Presidente Constitucional del Ecuador (2007-2017)

Enlace Ciudadano No. 354, sábado 28 diciembre 2013 – Monte Sinaí, Guayaquil

Ver video 1:45:05 - 1:49:50
(Transcripción del texto: Diana Amores)



“Todavía se requiere un gran cambio cultural para acabar esa injusticia de género, yo diría, centenaria que ha tenido el país… ¡sin que esto implique irse al otro extremo!


O sea, una cosa es ese movimiento feminista por igualdad de derechos que lo apoyamos de todo corazón. Pero de repente hay unos extremos y unos fundamentalismos en que, tal vez por una reacción a tanta explotación, ya se proponen cosas absurdas, ¿no? 


¡Ya no es igualdad de derechos sino igualdad en todos los aspectos! O sea ¡que los hombres parezcan mujeres y las mujeres (parezcan) hombres! O sea... ¡ya basta!


¿Sí saben que hay todo lo que se llama la ‘ideología de género’ que se enseña en algunos colegios? ¡Que mantienen algunas Asambleístas nuestras! Y yo respeto mucho eso. Lo que tampoco es correcto es que nos traten de imponer sus creencias a todos.


Que básicamente no existe hombre o mujer natural. O sea, el sexo biológico no determina al hombre y la mujer, sino las ‘condiciones sociales’. Que uno tiene derecho… ¡La libertad es elegir incluso si uno es hombre o mujer! ¡Por favor, eso no resiste el menor análisis! ¡Eso es una barbaridad que atenta contra todo! ¡Leyes naturales…contra todo! ¡Pero se mantiene eso!


Hay gente que (lo) mantiene – y respetamos mucho esos criterios – pero no traten de imponerlos al resto. ¡Y no se lo impongan a los chicos! Porque hay gente que le está enseñando eso a nuestros jóvenes y lo que sí les puedo decir académicamente: son barbaridades que no resisten el mayor (¡!) el menor análisis.


Entonces también se está cayendo en extremos, ¿no? ¡Pero viva ese movimiento feminista que busca igualdad de DERECHOS! No igualdad en todos los aspectos. ¡Porque somos, gracias a Dios, hombres y mujeres diferentes! ¡Complementarios! ¡Y no es que se trate de imponer estereotipos! Pero ¡qué bueno que una mujer guarde sus rasgos femeninos! ¡Qué bueno que un hombre guarde sus rasgos masculinos! ¿No?


Y bueno, todo el mundo es libre… el hombre de ser afeminado y la mujer de ser varonil. Pero ¡yo prefiero la mujer que parece mujer! ¡Y creo que las mujeres prefieren hombres que parecemos hombres!


¡Verán que por lo que estoy diciendo va a ser “el retardatario”, “el cavernícola”, “no estoy a la vanguardia del pensamiento civilizatorio”. Tss. ¡A otros con esos cuentos! Les insisto: o sea, ¡todos luchamos por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres! Pero otra cosa son esos movimientos feministas fundamentalistas que ya buscan que hombres y mujeres sean igualitos y… 


¡Insisto! Esa ideología que para mí es peligrosísima, que les están enseñando a nuestros jóvenes en algunos colegios. ¡De “identidad de género”! Que básicamente dice que no hay hombre o mujer natural. Que el sexo no te determina si eres hombre o mujer. Que pudiste nacer sexo masculino o sexo femenino pero ¡eso no te determina si eres hombre o mujer, sino (que) son las “condiciones sociales”, los “condicionamientos sociales”! ¡Que el hombre y la mujer, es una construcción social! Y para liberarnos, para tener “verdadera libertad”… ¡yo debo ser libre para elegir mi género! Entonces ¡debo liberarme de esos condicionamientos sociales, y la mujer puede elegir ser hombre, y el hombre puede elegir ser mujer!


Perdónenme, ¡eso académicamente no resiste el menor análisis! Es pura… ¡no es teoría! Es pura y simple ideología, muchas veces para justificar el modo de vida de aquellos que generan esas ideologías, ¡que los respetamos como personas! Pero no compartimos en absoluto estas barbaridades y, académicamente sí les puedo decir, son BARBARIDADES que no resisten el menor análisis.


¡Y que destruyen la base de la sociedad! ¡Que sigue siendo la familia CON-VEN-CIO-NAL!

Entonces, me van a decir “conservador”…ya no soy de izquierda ¡porque esa es la otra novelería! ¿No? Quien no se adscribe a estas cosas ¡no es de izquierda! Si no uno no es pro-aborto ¡no es de izquierda! Es decir, si Pinochet era pro-abortista, era de izquierda. Si el Che Guevara estaba contra el aborto ¡era de derecha! ¡Eso no tiene nada que ver con izquierda o derecha! ¡Son barbaridades! ¡Son novelerías! ¡Son cuestiones morales!

Las ideologías se construyen, sobre todo, sobre condiciones materiales. Modos de producción, etc. También, algunas veces, sobre cuestiones morales pero… ¡no estas cuestiones ya… que todavía… implican tanta discusión! Entonces, me van a decir “conservador” por creer en la familia. ¡Bueno, creo en la familia! Y creo que estas ideologías de género, estas novelerías, destruyen la familia convencional que sigue siendo, yo creo que seguirá siendo ¡y felizmente! seguirá siendo la base de nuestra sociedad.


Entonces ¡qué vivan las mujeres! ¡Que viva ese movimiento feminista por igualdad de derechos! ¡Pero atentos con esos extremos de que ya no hay hombres y mujeres naturales sino que son “construcciones sociales” y la libertad es que los hombres elijan ser mujeres, y las mujeres elijan ser hombres!".

Textos relacionados
» Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género: ¿Qué dice la ONU?, United Explanations, 2012
» Estigma presidencial. Carta abierta al Econ. Rafael Correa, Alianza GLBTI/Observatorio Ciudadano GLBTI, Guayaquil, 1 agosto 2012
» El mundo femenino al paso del jefe, crónica de Roberto Aguilar, Hoy, 13 octubre 2013
» "Una luchadora intensa que usa el sentido estratégico de la política", El Telégrafo, 26 dic. 2013
» Colectivo LGTBI reacciona ante agresiones de Correa, Ecuador Diverso, 30 dic. 2013
» El Presidente que cree en el cuco, Silvita Buendía, GkillCity, dic. 2013
» El saco de los malos y el saco de los buenos, ¿Hasta cuándo usará el Presidente su moral personal para juzgar a sus enemigos?, GkillCity.com, dic. 2013
» Red LGBTI del Ecuador, Pronunciamiento ante las declaraciones del Señor Presidente de la República del Ecuador, 2 enero 2014
» Aproximaciones al Mínimo Análisis Destructor de la Ideología de Género, por Rafael Correa et.al. (PDF). Pasquiín académico obra de Aldo Cassola.
» Venezuela Igualitaria rechaza declaraciones prejuiciadas del Presidente Rafael Correa sobre sexualidades humanas, 3 enero 2014
» Rafael Correa rechaza la "absurda" y "peligrosísima" ideología de género, Infobae, 3 enero 2014
» La reunión histórica GLBTI, por Diane Rodríguez, activista transfeminista, El Telégrafo, 3 enero 2014
» Rafael Correa se mostró contra la ideología de género: “Son tonterías”, La República, Perú,3 enero 2014.
» ¿Ideología de Género?, Ab. Ramiro García Falconí, El Universo, 6 enero 2014

Textos relacionados en este blog

» Perlas Presidenciales
» ¡Reacciona, Ecuador! El machismo es violencia
» Los cuatro P: padres, profesores, periodistas y políticos
» El Reyecito y su Corte

 

Testamento 2013: OTRA∃DUCACION

$
0
0
Rosa María Torres

Año Viejo, Ecuador. Foto Prensa Latina 

Con gusto despido este año
de conflicto y de violencia
en los derechos humanos 
y de la naturaleza.
http://goo.gl/Kr90Sk

Esta "revolución ciudadana"
entre comillas la pongo.
Uno solo es el que manda
y ¡pobre del que se oponga!
.

En los medios del gobierno
todo marcha sobre ruedas.
Es que La Verdad tiene dueño;
los demás mienten, difaman.
http://goo.gl/h2GCDi


Mucho gasto y mucho alarde
en el tema educación.
Donde muchos ven avance, 
hay mas bien involución.
 

"Gratuita y de calidad"
repiten muy convincentes.    
Pero a la privada van
los hijos del gabinete.
http://goo.gl/t7ueS


"Chico que sale a protestar
pierde su cupo escolar".
¿Educación gratuita
autoriza a amenazar?

http://goo.gl/Zv2wT8

 
¿Revolución educativa?
Muy grande le queda el nombre:
la reforma conocida 
que desde arriba se impone.
http://ow.ly/sng9a


Dicen que están siguiendo
¡el modelo finlandés!.
Las lecciones de Finlandia
han entendido al revés.
http://goo.gl/v3IBS

¿Inversión en educación?
Importa más cómo que cuánto.
La mejor inversión
no es en cemento sino en gente.
http://goo.gl/v1Hkr

Pruebas, ránkings, excelencia,
son la reforma mundial.
Vale que tomes conciencia
que no es nada original.
http://goo.gl/dO2ZE9

Estándares sin piedad
para todo uniformar.
Adiós a la diversidad
en país pluricultural.
http://goo.gl/v805IP

Pruebas a granel aplican  
y a la gente clasifican. 
Al que saca buena nota 
¡lo consideran talento!


Aprobar no es aprender
y no hay prueba concluyente.
Esencial diferenciar
información de conocimiento.
http://goo.gl/KU7IVv


Bien lejos van a buscar
ideas para importar. 

En vez de recuperar 
la experiencia nacional.


Unidades del Milenio
que cuestan muchos millones.  
Pero calidad no es cemento
sino buenos profesores.
http://goo.gl/my9Att

"Nivel internacional"
se esmeran en alcanzar.
Lo difícil es lograr
relevancia nacional.


De términos en inglés
se llenó la educación:

start up, workshop, paper, clusters...
¿El kichwa? De relumbrón...

"Sociedad del Conocimiento"
no es solo universidad.
Aprendemos desde el nacimiento,
conocer no tiene edad.

Nuevas universidades crean,
gastando como en piñata.
Pero diligentes cierran
a la que no dieron plata.
http://goo.gl/mmuBhf

Al "saber experto" ubican
en púlpito y en altar.
Pero soberbios desprecian
la sabiduría popular.
http://goo.gl/NUE4H6

En "meritocracia" plena

todos rotan sin cesar. 
No saber no es un problema:
siempre cabe improvisar.

Se puede llegar muy alto
sin ser un profesional.
Pero no pases por alto:
ser primo es fundamental.
http://goo.gl/8jvpTQ

"Cultura de la excelencia",
exigencia de Ph.D.
Pero en la Vicepresidencia
Ctrl+C y Ctrl+V.
http://goo.gl/2BPUob


¿"Talento humano", dijo?
No hay nadie que no lo tenga.
Niños, jóvenes y viejos
aunque títulos no tengan.


"Calidad y calidez"
no son cosas separables.
Para enseñar bien
el amor es indispensable.
http://goo.gl/78YpPj

Profesores importados
hoy nos vienen a enseñar. 
Los locales, desahuciados:
"el talento nacional".


Jubilados con bonos del Estado,  
30% pasa las pruebas.
Y así se viene vaciando
de docentes el sistema.


Bien tarde se han acordado
de la educación inicial.
Al revés las prioridades:
empezar por el final. 


Software Libre decretaron
como política nacional.
Pero poco se ha avanzado
del dicho a la realidad.
http://goo.gl/Y6hJba


Es hora de revisar el mito:
no solo los profes educan.
Padres, periodistas, políticos
también educan y deseducan.
http://goo.gl/1ziZfz

De qué sirven Constitución y campañas
contra la discriminación,
si el propio Presidente la enseña
en palabras y en acción.
http://goo.gl/wMmpcg

Es tarea de un buen gobierno
hacer educación ciudadana,
antes que atosigar al pueblo
con costosa propaganda.

La propaganda no informa
y mucho menos educa.
Aprende a diferenciarla
para que no te confundan.

El fin de la educación es
construir ciudadanía.
No preparar para el examen,
sino para la convivencia y la vida.
http://goo.gl/45kQS

La educación es buena
si te libera la mente.
No si coarta y condena
al que piensa diferente.

Pueblo educado no es solo escolarizado.
Un pueblo educado lee, escribe, pregunta,
exige ser consultado,
duda, debate, no insulta.
http://goo.gl/ldRXkh

"Sumak Kawsay" ("Buen Vivir"),
es armonía, equilibrio, comunión con la naturaleza.
¿qué diablos hacen aquí
los ránkings, la competencia?



Quito, 31 de diciembre de 2013


Textos relcionados en OTRA∃DUCACION
» Los achaques de la educación (testamento 1993)


Testamentos 2013 Ecuador

- El Comercio
- Ultimas Noticias
- El Norte
- El Universo
- El Heraldo

Titulares tramposos y manipulación

$
0
0
Rosa María Torres

(en proceso)



Sabido es que en el titular se juega una clave muy importante de la noticia, que los medios le dan gran valor, que - cada vez más - cuentan con que los lectores solo leen el titular y que, por todo eso, éste se convierte en un elemento altamente sensible a la desinformación y a la manipulación. El mundo virtual acentúa esta posibilidad, tratándose de un mundo de impaciencias, de lecturas y escrituras rápidas y escuetas. Esto es así claramente en Twitter, dada su vertiginosidad y el reducido espacio para escribir (140 caracteres para cada tuit).

Soy lectora que usualmente lee el tuit completo: titular y contenido (enlace), cuando lo hay; rara vez RTuiteo algo sin haberlo leído, y, si lo amerita, verifico y amplío la información con otras fuentes. Me topo a menudo con titulares mal estructurados, inexactos o abiertamente mañosos, que no destacan lo esencial, no guardan relación con el contenido y hasta le dan vuelta. En todos los casos, contribuyen a desinformar. Si desinformar es la intención deliberada, o si resulta de la falta de profesionalismo periodístico, es algo que cabe analizar y juzgar en cada caso. Por eso opto por llamarlos - benévolamente - "titulares tramposos".
He decidido empezar a registrar en este blog algunos de estos titulares tramposos, fundamentalmente como un recurso de educación lectora y específicamente de lectura crítica de medios, capítulo muy importante de la educación ciudadana.

Empiezo con dos ejemplos frescos, de fin de año (28 diciembre 2013). Ambos en Twitter. Ambos de medios ecuatorianos y de medios públicos (gubernamentales).

Seguiré coleccionando ejemplos llamativos y agregándolos aquí, cuando pueda darme el tiempo. Eso me incentivará a estar más alerta.

Invito a los lectores de este blog a dejar sus propios ejemplos en los Comentarios, al pie.

Recomendaciones obvias: no leer solo los titulares, no sacar conclusiones a partir de ellos, verificar y contrastar la información, no circular antes de leer. En caso de duda, no RTuitear. Frente a un titular tramposo, ponerlo en evidencia, alertar a otros, reclamar. Es una acción importante de vigilancia ciudadana frente a la desinformación, la propaganda y la formación de opinión pública, y una manera de presionar por un mejor periodismo, tanto en medios privados como públicos.



Titular 1

La nota del diario oficial El Ciudadano @el_ciudadano (28 dic. 2013) se refiere al Indice Global de Brecha de Género 2013 elaborado y divulgado por el Foro Económico Mundial en octubre 2013. Este índice incluye, entre otros, acceso a educación, salud, cargos políticos, etc. Al entrar al enlace, la noticia no incluye ningún enlace donde verificar o ampliar la información. Al buscar dicho informe en internet, se encuentra que el Ecuador ocupa el lugar 25; es decir, no es "el mejor". (Para más información, ver: Cuáles son los mejores países para ser mujer, BBC Mundo, 25 octubre 2013; La brecha de género en el mundo: el futuro está en manos de nuestros gobiernos, United Explanations, 21/11/2013).

Los primeros 10 países en la lista 2013 son: 1 Islandia, 2 Finlandia, 3 Noruega, 4 Suecia, 5 Filipinas, 6 Irlanda, 7 Nueva Zelanda, 8 Dinamarca, 9 Suiza, 10 Nicaragua.

Junto con Cuba y Nicaragua, el Ecuador aparece entre los tres primeros en América Latina. Pero el titular dice: "Ecuador es el mejor país para ser mujer". Este es también el título del video que se incluye en la noticia.

Muchas personas re-circularon el tuit sin reparos. Muchas otras vimos el titular y la nota con incredulidad. En mi caso, reclamé. Abajo una pequeña cadena de mensajes al respecto.

A los pocos días, El Ciudadano rectificó el titular y el contenido. Cambió el titular a "Ecuador entre los 25 mejores países para ser mujer". No informó del error ni de la rectificación. El enlace permanece intacto, delatanto el titular original
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-es-el-mejor-pais-para-ser-mujer-video/



Aquí una cadena más larga de tuits, reaccionando al titular original de El Ciudadano (que aquí aparece ya rectificado).
https://twitter.com/ElCiudadano_ec/status/417033324926754817


Por el Día del Periodista (5 enero) reclamé esta vez con copia al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación @CordicomEc . Me respondieron con copia a la Superintendencia de la Información y Comunicación @SuperComEc, la cual me adjuntó los "Requisitos para presentar reclamos y denuncias". Solo se contemplan "contenidos sexualmente explícitos" (dirigirse a CORDICOM) y "derechos afectados por la emisión de contenidos en los medios de comunicación social" (dirigirse a SUPERCOM). En otras palabras, de la ciudadanía no se espera que ponga en evidencia y reclame errores, deficiencias o manipulación periodísticas. Cabe argumentar, claro, que la manipulación afecta el derecho ciudadano (no personal sino general) a informarse cabalmente.

¿Cuál habría sido un buen titular para esta noticia? 1 "El Ecuador entre los 25 mejores países para ser mujer", 2 según el Foro Económico Mundial.

Titular 2

La nota "El salario básico de USD 340 para 2014 cubre la totalidad de la canasta básica en el Ecuador", de la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y SurAmérica @andesecuador (28 diciembre 2013) dio seguimiento al Enlace Ciudadano 354, en el que el Presidente Rafael Correa informó acerca de nuevo salario básico que regirá en 2014: USD 340 (incremento de USD 22).

El costo de la canasta básica es de USD 614. Como es evidente, una persona con salario básico no alcanza a cubrirlo. Complejos cálculos, resumidos en el contenido de la nota, permiten aclarar lo que afirma el titular. Correa había dicho que: "Este incremento de 22 dólares cierra prácticamente la brecha entre la canasta básica familiar, que promedia los 600 dólares, para una familia tipo de 5 miembros cuyos perceptores de salario suman 1,6 salarios".

Correa también aclaró que solo la mitad de la población trabajadora percibe un salario fijo; la otra mitad está en el desempleo y el subempleo.

Muchísimas personas recircularon el tuit de @andesecuador y otros medios gubernamentales. En particular, muchos tuiteros colombianos lo RTuiteaban y expresaban su envidia. Seguramente (como lo revela el primer comentario a la noticia, capturado arriba), la mayoría solo leyó el titular o no se tomó el trabajo de leer la explicación.
¿Cuál habría sido un buen titular para esta noticia? "En 2014, salario básico en el Ecuador subirá a USD 340". (El lector podrá informarse de los pormenores al entrar al cuerpo de la noticia).
Correa también dijo en el Enlace que "el nuevo salario básico de 340 dólares es mayor al que perciben en Brasil, Colombia y Perú". No obstante, el diario oficial @el_ciudadano afirmó que el nuevo salario básico del Ecuador era "el más alto de la región". PODERES lo convirtió en título de un tuit (ver abajo).

Un artículo de la@RevistaSumma circuló en Twitter el 29 dic. con un listado de los salarios mínimos de América Latina. Incluso con el incremento de USD 22, el nuevo salario básico del Ecuador (USD 340) no está entre los más altos.

Circulé el artículo de Summa y pedí a El Ciudadano y a PODERES rectificar. No he revisado si lo hicieron. Lo cierto es que cientos de personas leyeron esa información y muchísimos la recircularon. Miles de latinoamericanos seguirán envidiosos de la situación salarial que espera a los ecuatorianos en el 2014...



Textos relacionados enOTRA∃DUCACION:
» Ecuador: disputa mediática y educación
» Artículos sobre el Ecuador

El calendario de Galeano: Los hijos de los días

$
0
0



enero 7
la nieta


Soledad, la nieta de Rafael Barrett,
solía recordar una frase del abuelo:
–Si el Bien no existe,
hay que inventarlo.
Rafael, paraguayo por elección,
revolucionario por vocación,
pasó más tiempo
en la cárcel que en la casa,
y murió en el exilio.
La nieta fue acribillada
a balazos en Brasil,
en el día de hoy de 1973.
El cabo Anselmo,
marinero insurgente,
jefe revolucionario,
fue quien la entregó.
Harto de ser un perdedor,
arrepentido de todo
lo que creía y quería,
él delató, uno por uno,
a sus compañeros
de lucha contra
la dictadura militar
brasileña, y los envió
al suplicio o al matadero.
A Soledad, que era su mujer,
la dejó para el final.
El cabo Anselmo
señaló el lugar donde ella
se escondía, y se alejó.
Ya estaba en el aeropuerto
cuando sonaron
los primeros tiros.

* * *

enero 9
elogio de la brevedad


Hoy se publicó, en Filadelfia, en 1776,
la primera edición de Sentido común.
Thomas Paine, el autor,
sostenía que la independencia era un asunto
de sentido común
contra la humillación colonial
y la ridícula monarquía hereditaria,
que tanto podía coronar
a un león como a un burro.
Este libro de cuarenta y ocho páginas
se difundió más que el agua y el aire,
y fue uno de los papás
de la independencia de los Estados Unidos.
En 1848, Karl Marxy Friedrich Engels
escribieron las veintitrés páginas del
Manifiesto comunista,
que empezaba advirtiendo:
Un fantasma recorre Europa…
Y ésta resultó ser la obra
que más influyó sobre las revoluciones
del siglo veinte.
Y veintiséis páginas sumaba la exhortación
a la indignación que Stéphane Hessel
difundió en el año 2011.
Esas pocas palabras ayudaron a desatar
terremotos de protesta en varias ciudades.
Miles de indignados invadieron las calles
y las plazas, durante muchos días
y noches, contra la dictadura
universal de los banqueros
y los guerreros.

* * *
enero 10
distancias


Tosiendo marchaba
el coche. Y a los tumbos,
apilados dentro del coche,
viajaban unos músicos.
Ellos iban a alegrar
una reunión de campesinos,
pero ya llevaban
un largo rato perdidos
en los hirvientes caminos
de Santiago del Estero.
Los despistados
no tenían a quién preguntar.

* * *

enero 12
la urgencia de llegar


En esta mañana del año 2007,
un violinista ofreció
un concierto en una
estación de metro de
la ciudad de Washington.
Apoyado contra la pared,
junto a un tacho de basura,
el músico,  que más parecía
un muchacho de barrio,
tocó obras de Schubert
y otros clásicos, durante
tres cuartos de hora.
Mil cien personas
pasaron sin detener
su apurado camino.
Siete se detuvieron
durante algo más
que un instante.
Nadie aplaudió.
Hubo niños que quisieron quedarse,
pero fueron arrastrados por sus madres.
Nadie sabía que él era Joshua Bell,
uno de los virtuosos más cotizados y
admirados del mundo.
El diario The Washington Post
había organizado este concierto.
Fue su manera de preguntar:
-¿Tiene usted tiempo para la belleza?

* * *

enero 17
el hombre que fusiló a dios


En 1918, en Moscú,
en plena efervescencia revolucionaria,
Anatoli Lunacharski
encabezó el tribunal
que juzgó a Dios.
Una Biblia fue sentada
en el banquillo de los acusados.
Según el fiscal,
Dios había cometido,
a lo largo de la historia,
numerosos crímenes
contra la humanidad.
El abogado de oficio
alegó que Dios era inimputable,
porque padecía demencia grave;
pero el tribunal lo condenó a muerte.
Al amanecer del día de hoy,
cinco ráfagas de ametralladora
fueron disparadas al cielo.

* * *

enero 27
para que escuches el mundo


Hoy nació, en 1756,
Wolfgang Amadeus Mozart.
Siglos después, hasta los
bebés aman la música que nos dejó.
Está comprobado,
muchas veces
y en muchos lugares,
que el recién nacido
llora menos y duerme mejor
cuando escucha
la música de Mozart.
Es la mejor bienvenida al mundo,
la manera mejor de decirle:
–Ésta es tu nueva casa.
Y así suena.

* * *

febrero 5
A dos voces

Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra.
Cuando una llamaba, la otra venía.
La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se creían.
La guitarra tenía un agujero en el pecho.
Ella, también.
En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino.
Nunca más vino.

* * *
febrero 26
africa mía


A fines del siglo diecinueve,
las potencias coloniales
europeas se reunieron,
en Berlín,
para repartirse el África
Fue larga y dura la pelea
por el botín colonial,
las selvas, los ríos,
las montañas,
los suelos, los subsuelos,
hasta que las nuevas
fronteras fueron
dibujadas y en el día
de hoy de 1885
se firmó, en nombre
de Dios Todopoderoso,
el Acta General.
Los amos europeos
tuvieron el buen gusto
de no mencionar el oro,
los diamantes, el marfil,
el petróleo, el caucho,
el estaño, el cacao,
el café ni el aceite de palma;
prohibieron que
la esclavitud fuera
llamada por su nombre;
llamaron sociedades
filantrópicas a las
empresas que
proporcionaban carne
humana al mercado
mundial; advirtieron
que actuaban movidos
por el deseo de favorecer
el desarrollo del comercio
y de la Civilización y,
por si hubiera
alguna duda,
aclararon que actuaban
preocupados por aumentar
el bienestar moral
y material de las
poblaciones indígenas.
Así Europa inventó
el nuevo mapa del África.
Ningún africano estuvo,
ni de adorno,
en esa reunión cumbre.

* * *

febrero 27
También los bancos son mortales


Todo verdor perecerá,
había anunciado la Biblia.
En 1995, el Banco Barings,
el más antiguo de Inglaterra,
cayó en bancarrota.
Una semana después, fue
vendido por un precio total de una (1) libra esterlina.
Este banco había sido el
brazo financiero del
imperio británico.
La independencia
y la deuda externa
nacieron juntas
en América Latina.
Todos nacimos debiendo.
En nuestras tierras,
el Banco Barings
compró países,
alquiló próceres,
financió guerras.
Y se creyó inmortal.

* * *

marzo 11
La izquierda es la universidad de la derecha

En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.
En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor
de los medios de comunicación en el mundo entero.
El asombroso vuelo hacia el éxito
no sólo se explica por su astucia y su maestría en el juego sucio.
Rupert también fue ayudado
por su conocimiento de los secretos del funcionamiento del sistema capitalista.
Y eso lo había aprendido
cuando era un estudiante veinteañero que admiraba a Lenin y leía a Marx.

* * *

marzo 14
El Capital

En 1883 una multitud acudió al entierro de Karl Marx,
en el cementerio de Londres:
una multitud de once personas, contando al enterrador.
La más famosa de sus frases fue su epitafio:
Los filósofos han interpretado el mundo de varias maneras; 
pero el asunto es cambiarlo.
Este profeta de la transformación del mundo
pasó su vida huyendo de la policía y de los acreedores.
Sobre su obra maestra comentó:
- Nadie ha escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco dinero. 
 El Capital no me va a pagar ni los tabacos que me fumé escribiéndolo.

 * * *
marzo 18
con los dioses adentro


En la cordillera de los Andes,
los conquistadores españoles
habían expulsado
a los dioses indígenas.
Extirpada fue la idolatría.
Pero allá por el año 1560,
los dioses regresaron.
Viajaron con sus grandes alas,
venidos no se sabe de dónde,
y se metieron en los cuerpos
de sus hijos,
desde Ayacucho hasta Oruro,
y en esos cuerpos bailaron.
Las danzas, que bailaban la rebelión,
fueron castigadas con el azote o la horca,
pero no hubo manera de pararlas.
Y siguieron anunciando
el fin de la humillación.
En lengua quechua,
la palabra ñaupa
significa fue,
pero también
significa será. 

* * *

marzo 6
la florista


Georgia O’Keeffe vivió pintando,
durante casi un siglo,
y pintando murió.
Sus cuadros alzaron un jardín
en la soledad del desierto.
Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos,
eran los cálices de una misa
de acción de gracias
por la alegría
de haber nacido mujer.

* * *

marzo 20
el mundo al revés


El 20 de marzo del año 2003,
los aviones de Irak bombardearon
los Estados Unidos.
Tras las bombas, las tropas iraquíes
invadieron el territorio norteamericano.
Hubo numerosos daños colaterales.
Muchos civiles estadounidenses,
en su mayoría mujeres y niños,
perdieron la vida o fueron mutilados.
Se desconoce la cifra exacta,
porque la tradición manda contar
las víctimas de las tropas invasoras
y prohíbe contar las víctimas de la población invadida. 
La guerra fue inevitable.
La seguridad de Irak,
y de la humanidad entera,
estaba amenazada
por las armas de destrucción masiva
acumuladas en los arsenales
de los Estados Unidos.
Ningún fundamento
tenían, en cambio,
los rumores insidiosos
que atribuían a Irak
la intención de quedarse
con el petróleo de Alaska.

* * *

Abril 3
Buenos muchachos

En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James.
La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa.
Antes de convertirse en el más famoso bandolero,
Jesse había combatido contra el presidente Lincoln,
en las filas del ejército esclavista del sur.
Cuando los suyos perdieron la guerra,
no tuvo más remedio que cambiar de trabajo.
Así nació la banda de Jesse James.
La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan,
inició sus actividades asaltando un tren
por primera vez en la historia de los Estados Unidos;
y tras desplumar a todos los pasajeros,
se dedicó a desvalijar bancos y diligencias.
La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste,
que robaba a los ricos para ayudar a los pobres,
pero nunca nadie conoció a un pobre
que hubiera recibido una moneda de sus manos.
En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood.
La industria del cine le debe cuarenta películas,
casi todas exitosas, donde los más famosos astros,
desde Tyrone Power hasta Brad Pitt,
han empuñado su revólver humeante.

* * *

Abril 18
Ojo con él

Hoy murió, en 1955, Albert Einstein.
Hasta este día, y durante veintidós años, el FBI, Federal Bureau of Investigations,
intervino su teléfono, leyó sus cartas y revisó sus tachos de basura.
Einstein fue espiado porque era espía.
Espía de Moscú: eso decía su frondosa ficha policial.
Y también decía que él había inventado un rayo exterminador
y un robot capaz de leer la mente humana.
Y decía que Einstein fue miembro, colaborador o afiliado de treinta y cuatro frentes comunistas 
entre 1937 y 1954, dirigió honorariamente tres organizaciones comunistas, 
y no parece posible que un hombre con estos antecedentes 
pueda convertirse en un leal ciudadano americano.
Ni la muerte lo salvó. Siguió siendo espiado.
Ya no por el FBI, sino por sus colegas,
los hombres de ciencia, que cortaron su cerebro en doscientos cuarenta trocitos
y los analizaron en busca de la explicación de su genio.
No encontraron nada.
Ya Einstein había advertido:
-Lo único que yo tengo de anormal es mi curiosidad.

*  *  *

Abril 23
La fama es puro cuento

Hoy, Día del libro, no viene mal recordar
que la historia de la literatura es una paradoja incesante.
¿Cuál es el episodio más popular de la Biblia?
Adán y Eva mordiendo la manzana. En la Biblia, no está.
Platón nunca escribió su famosa frase:
Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra.
Don Quijote de La Mancha nunca dijo:
Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.
No fue dicha ni escrita por Voltaire su frase más conocida:
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo.
Georg Friedrich Hegel nunca escribió:
Gris es la teoría, y verde el árbol de la vida.
Sherlock Holmes jamás dijo:
Elemental, mi querido Watson.
En ninguno de sus libros, ni panfletos, Lenin escribió:
El fin justifica los medios.
Bertolt Brecht no fue el autor de su poema más celebrado:
Primero se llevaron a los comunistas/ pero a mí no me importó/ porque yo no era comunista…
Jorge Luis Borges no fue el autor de su más difundido poema:
Si pudiera vivir nuevamente mi vida/ trataría de cometer más errores…

* * *


Abril 30
Las rondas de la memoria

Esta tarde del año 1977, se reunieron por primera vez
catorce madres de hijos desaparecidos.
Desde entonces, buscaron juntas, juntas golpearon las puertas que no se abrían:
- Todas por todas- decían.
Y decían:
- Todos son nuestros hijos.
Miles y miles de hijos habían sido devorados por la dictadura militar argentina
y más de quinientos niños habían sido repartidos como botín de guerra,
y ni una palabra decían los diarios, las radios, ni los canales de televisión.
Unos meses después de la primera reunión,
tres de aquellas madres, Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Eugenia Ponce,
desaparecieron también, como sus hijos, y como ellos fueron torturadas y asesinadas.
Pero ya era imparable la ronda de los jueves.
Los pañuelos blancos daban vueltas y más vueltas a la Plaza de Mayo,
y al mapa del mundo.

* * * 

Mayo 10
El imperdonable

El poeta Roque Dalton era jodón y respondón.
Nunca aprendió a callar ni a obedecer,
y ejercía un desafiante sentido del humor y del amor.
En la noche de hoy del año 1975,
sus compañeros de la guerrilla de El Salvador lo mataron de un balazo mientras dormía.
Criminales: los militantes que matan para castigar la discrepancia
son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia.

* * *

Julio 30
Día de la amistad

Según decía Carlos Fonseca Amador,
amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda.
Y según dice la experiencia, el amigo de verdad es amigo en las cuatro estaciones.
Los otros son amigos del verano, nomás.

* * *

Agosto 10
Manuelas

Todos hombres.
Pero era una mujer, Manuela Cañizares,
quien los reclutaba y los reunía para que conspiraran en su casa.
La noche del 9 de agosto de 1809,
los hombres pasaron horas y horas discutiendo, que sí, que no, que quién sabe,
y no se decidían a proclamar de una buena vez la independencia de Ecuador.
Y una vez más estaban postergando el asunto para mejor ocasión
cuando Manuela los encaró y les gritó cobardes, miedosos, nacidos para la servidumbre.
Y al amanecer del día de hoy, se abrió la puerta del nuevo tiempo.
Otra Manuela, Manuela Espejo, también precursora de la independencia americana,
fue la primera periodista de Ecuador.
Como ése era un oficio impropio para las damas,
publicaba con seudónimo sus audaces artículos
 contra la mentalidad servil que humillaba a su tierra.
Y otra Manuela, Manuela Sáenz, ganó fama perpetua
por ser la amante de Simón Bolívar,
pero además ella fue ella:
la mujer que combatió contra el poder colonial
y contra el poder macho y sus hipócritas pacaterías.

* * *

Agosto 13
El derecho a la valentía

En 1816, el gobierno de Buenos Aires
otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy,  
en virtud de su varonil esfuerzo.
En la guerra de la independencia,
ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron el cerro de Potosí de manos españolas.
Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la guerra,
pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el viril coraje de esta mujer.
Al cabo de mucho galopar,
cuando ya la guerra había matado a su marido y a cinco de sus seis hijos,
también Juana murió.
Murió en la pobreza, pobre entre los pobres, y fue arrojada a la fosa común.
Casi dos siglos después, el gobierno argentino,
presidido por una mujer,
la ascendió al grado de generala del ejército,  
en homenaje a su femenina valentía.

* * *

Agosto 16
Las semillas suicidas

Desde hace unos trescientos sesenta millones de años,
las plantas vienen produciendo semillas fecundadas,
que generan nuevas plantas y nuevas semillas,
y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen.
Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine
la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles,
que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra.
A mediados de agosto del año 2006,
la empresa Monsanto, de sacro nombre,
se adueñó de la Delta and Pine, y también de la patente.
Así Monsanto consolidó su poder universal:
las semillas estériles, llamadas semillas suicidas o semillas Terminator,
integran el muy lucrativo negocio
que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica.
En la Pascua del año 2010,
pocos meses después del terremoto,
 Haití recibió un gran regalo de Monsanto:
sesenta mil bolsas de semillas producidas por la industria química.
Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda,
y quemaron todas las bolsas en una inmensa hoguera.

* * *

agosto 30
día de los desaparecidos


Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas
en la noche
de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas
a mano,
los viejos cafés
donde había tiempo
para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.

* * *

Setiembre 4
Te doy mi palabra

En el año 1970, Salvador Allende ganó las elecciones
y se consagró presidente de Chile.
Y dijo:
-Voy a nacionalizar el cobre.
Y dijo:
-Yo de aquí no salgo vivo.
Y cumplió su palabra.

* * *

septiembre 8
día de la alfabetización


Sergipe,
nordeste del Brasil:
Paulo Freire
inicia una nueva
jornada de trabajo
con un grupo de
campesinos
muy pobres,
que se están
alfabetizando.
-¿Cómo estás, João?
João calla.
Estruja su sombrero.
Largo silencio,
y por fin dice:
-No pude dormir.
Toda la noche
sin pegar los ojos.
Más palabras
no le salen de la boca,
hasta que murmura:
-Ayer yo escribí
mi nombre
por primera vez.

* * * 

Octubre 8
Los tres

En 1967, mil setecientos soldados
acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia,
en la Quebrada del Yuro.
El Che, prisionero, fue asesinado al día siguiente.
En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México.
En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua.
Los tres tenían la misma edad, estaban por cumplir cuarenta años.
Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada.
Los tres, latinoamericanos del siglo veinte, compartieron el mapa y el tiempo.
Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.

* * *

octubre 12
el descubrimiento


En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia
a un rey y a una reina de otro mundo
y a un dios de otro cielo,
y que ese dios había inventado
la culpa y el vestido
y había mandado
que fuera quemado vivo
quien adorara al sol
y a la luna
y a la tierra
y a la lluvia
que la moja.

* * *

Octubre 29
Hombre de buen corazón

En 1981, en un gesto de generosidad que honra su memoria,
el general Augusto Pinochet vendió a precio de regalo los ríos,
los lagos y las aguas subterráneas de Chile.
Algunas empresas mineras, como la suiza Xstrata,
y empresas eléctricas como la española Endesa
y la estadounidense AESGener,
se hicieron dueñas, a perpetuidad, de los ríos más caudalosos de Chile.
Endesa recibió una extensión de aguas equivalente al mapa de Bélgica.
Los campesinos y las comunidades indígenas han perdido el derecho al agua,
condenados a comprarla,
y desde entonces el desierto avanza,
comiendo tierras fértiles,
y se va vaciando de gente el paisaje rural.

* * *

Noviembre 21
El partido más triste de la historia

En 1973, Chile era un país prisionero de la dictadura militar,
y el Estadio Nacional se había convertido en campo de concentración
y en cámara de torturas.
La selección chilena iba a disputar, contra la Unión Soviética,
un partido decisivo para clasificar a la Copa del Mundo.
La dictadura de Pinochet decidió que el partido
debía disputarse en el Estadio Nacional, sí o sí.
Los presos que el estadio encerraba
fueron trasladados de apuro
y las máximas autoridades del fútbol mundial
inspeccionaron la cancha, césped impecable, y dieron su bendición.
La selección soviética se negó a jugar.
Asistieron dieciocho mil entusiastas,
que pagaron entrada y ovacionaron el gol
que Francisco Valdés metió en el arco vacío.
La selección chilena jugó contra nadie.

* * *

noviembre 22
día de la música


Según cuentan
los memoriosos,
en otros tiempos
el sol fue el dueño
de la música,
hasta que el viento
se la robó.
Desde entonces,
para consolar al sol,
los pájaros le ofrecen
conciertos al principio
y al fin de cada día.
Pero los alados cantores
no pueden competir
con los rugidos
y los chillidos
de los motores
que gobiernan
las grandes ciudades.
Ya poco
o nada
se escucha
el canto de los pájaros.
En vano
se rompen el pecho
queriendo
hacerse oír,
y el esfuerzo por sonar
cada vez más alto
arruina sus trinos.
Y ya las hembras
no reconocen
a sus machos.
Ellos las llaman,
virtuosos tenores,
irresistibles barítonos,
pero en el
barullo urbano
no se distingue
quién es quién,
y ellas
terminan aceptando
el abrigo
de alas extrañas.

* * *

Noviembre 26
Laura Y Paul

Cuando Karl Marx leyó El derecho a la pereza, sentenció:
-Si esto es marxismo, yo no soy marxista.
El autor, Paul Lafargue, parecía más anarquista que comunista,
y revelaba una sospechosa tendencia a la locura tropical.
Tampoco para yerno le gustaba este cubano de color no muy clarito:
-La intimidad excesiva está fuera de lugar- le advirtió,
por escrito, desde que Paul inició peligrosos avances sobre su hija Laura,
y solemnemente agregó:
-Es mi deber interponer mi razón ante su temperamento criollo.
La razón fracasó.
Laura Marx y Paul Lafargue compartieron la vida durante más de cuarenta años.
Y en la noche de hoy del año 1911, cuando la vida ya no era vida,
en su cama de siempre viajaron, abrazados, el último viaje.  

* * *

Noviembre 28
El hombre que enseñaba aprendiendo

En el año 2009, el gobierno de Brasil pidió disculpas a Paulo Freire.
El no pudo agradecer el gesto, porque llevaba doce años de muerto.
Paulo había sido el profeta de una educación solidaria.
En sus comienzos, daba clases bajo un árbol.
Había alfabetizado a miles y miles de obreros del azúcar, en Pernambuco,
para que fueran capaces de leer el mundo y ayudaran a cambiarlo.
La dictadura militar lo metió preso, lo echó del país y le prohibió el regreso.
En el exilio, Paulo anduvo mucho mundo.
Cuanto más enseñaba, más aprendía.
Hoy, trescientas cuarenta escuelas brasileñas llevan su nombre.

* * *

Diciembre 1
Adiós a las armas

El presidente de Costa Rica, don Pepe Figueres, había dicho:
- Aquí lo único que anda mal es todo.
Y en el año 1948, suprimió las fuerzas armadas.
Muchos anunciaron el fin del mundo,
o por lo menos el fin de Costa Rica.
Pero el mundo siguió girando,
y Costa Rica se salvó de las guerras y los golpes de Estado.

* * *

Diciembre 7
El arte no tiene edad

En el año 1633, día más, día menos,
nació Gregório de Matos,
el poeta que mejor sabía tomarle el pelo al Brasil colonial.
En 1969, en plena dictadura militar,
el comandante de la sexta región denunció por subversivos sus poemas,
que dormían el sueño de los justos desde hacía tres siglos en la biblioteca de la Secretaría de Cultura de la ciudad de San Salvador de Bahía, y los arrojó a la hoguera.
En 1984, en un país vecino, la dictadura militar del Paraguay
prohibió una obra que iba a estrenar el teatro Arlequín,
por tratarse de un panfleto contra el orden, la disciplina, el soldado y la ley.
Hacía veinticuatro siglos que la obra, Las troyanas, había sido escrita por Eurípides.

* * *

Diciembre 15
Hombre verde

Hoy hubiera sido el cumpleaños de Chico Mendes.
Hubiera sido.
Pero los asesinos de la Amazonia matan los árboles molestos,
y también matan a la gente molesta.
Gente como Chico Mendes.
Sus padres, esclavos por deudas, habían llegado a las plantaciones de caucho
desde el lejano desierto de Ceará.
El aprendió a leer a los veinticuatro años.
En la Amazonia organizó sindicatos y juntó a los solos,
peones esclavizados, indios desalojados,
contra los devoradores de tierras y sus bandoleros a sueldo,
y contra los expertos del Banco Mundial,
que financian el envenenamiento de los ríos y el bombardeo de la selva.
Y fue marcado para morir.
Los tiros entraron por la ventana.

* * *

Diciembre 24
¡Milagro!

En la Nochebuena de 1991, murió la Unión Soviética
y en su pesebre nació el capitalismo ruso.
La nueva fe hizo el milagro:
por ella iluminados, los funcionarios se hicieron empresarios,
los dirigentes del Partido Comunista cambiaron de religión
y pasaron a ser ostentosos nuevos ricos,
que pusieron bandera de remate al Estado
y compraron a precio de banana
todo lo comprable en su país y en el mundo.
Ni los clubes de fútbol se salvaron.

* * *

Diciembre 28
Nostalgia del futuro

Oscar Niemeyer entró en el año 2007
con cien años de edad y ocho nuevas obras en ejecución.
El arquitecto más activo de todos no se cansaba de transformar,
 proyecto tras proyecto, el paisaje del mundo.
Sus viejos ojos no subían al alto cielo, que nos humilla,
pero estaban siempre nuevos para quedarse, gustosos,
contemplando la navegación de las nubes,
que eran su fuente de inspiración para las próximas creaciones.
Allá, en el nuberío,
él descubría catedrales, jardines de flores increíbles,
monstruos, caballos al galope, aves de muchas alas,
mares que estallaban, espumas que volaban y mujeres que ondulaban
y en el viento se ofrecían y en el viento se iban.
Cada vez que los médicos lo internaban en el hospital,
creyendo que ya le había llegado la hora,
Oscar mataba el aburrimiento componiendo sambas,
que cantaba junto con los enfermeros.
Y así este cazador de nubes,
este perseguidor de la belleza fugitiva,
dejó atrás su primer siglo de vida,
y siguió de largo.


Tomado de: Punto Final
Selección de textos  -autorizada por el autor- del libro
Los hijos de los días de Eduardo Galeano, 438 págs., Siglo XXI Editores S.A.

Leer y escribir hacen bien a la salud

$
0
0
Rosa María Torres
(compilación)


"La conversación hace al hombre ágil, la lectura preciso y la escritura completo". Sir Francis Bacon.



Los intentos por motivar hacia la lectura y la escritura se renuevan periódicamente, así como las estrategias y los recursos, pero no parecen rendir muchos frutos. Campañas y programas se estrellan con la indiferencia o bien el efecto se desvanece junto con la campaña o el programa en cuestión. Si el argumento del aprendizaje, la información, el conocimiento y el placer no alcanza, quizás el de la salud pueda salir en su ayuda. Muchísimos estudios científicos en los últimos años confirman que leer y escribir son indispensables para la salud (mental, social) de toda persona: niños, jóvenes y adultos. Si leyéramos y escribiéramos más, seríamos más felices, más seguros, más inteligentes, más memoriosos, más sabios, más delgados; pensaríamos y dormiríamos mejor, nos relacionaríamos mejor con los demás, viviríamos más y tendríamos una vejez más placentera, prevendríamos enfermedades y ahorraríamos muchísimo dinero.
No requiere receta médica ni remedios ni tratamientos.¿Qué espera?



La lectura, una de las actividades más beneficiosas para la salud de nuestro cerebro

Sociedad Española de Neurología (SEN), 2013 (PDF)

"Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, este 23 de abril, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda la importancia de fomentar el hábito de la lectura entre la población como una de las actividades más beneficiosas para la salud de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro, para que goce de buena salud, necesita que lo mantengamos activo, que lo ejercitemos. Sin embargo, y a pesar de que es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, no siempre dedicamos el tiempo suficiente a cuidarlo”, explica el Dr. Guillermo García Ribas,
Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN. “En este sentido, la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”.

Un cerebro activo no sólo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.

La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita la interacción y las relaciones sociales, otro aspecto clave para mantener nuestro cerebro ejercitado.

Pero además, en los últimos años, han sido muchos los estudios que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva. “Desde el punto de vista de la neurología, el concepto de reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas”, mantiene el Dr. Guillermo García Ribas. “Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías”.

Son las demencias las enfermedades neurológicas que más se han ligado al concepto de reserva cognitiva. Caracterizadas por un deterioro persistente y progresivo de las funciones cerebrales superiores: memoria, lenguaje, orientación, cálculo o percepción espacial, etc., la forma de demencia más prevalente es la enfermedad de Alzheimer, que supone entre el 60% y el 80% de los casos de demencia, aunque existen numerosas patologías que también la producen, como por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares.

“Debido al envejecimiento progresivo de la población, en los próximos años, el número de afectados por estas enfermedades crecerá exponencialmente. Llevar a cabo actividades preventivas, como por ejemplo fomentar la lectura, puesto que se ha comprobado que leer retarda y previene la pérdida de la memoria, permitiría retasar la aparición de estas enfermedades y, por lo tanto, reducir el número de casos”, asegura el Dr. Guillermo García-Ribas.

Fomentar la lectura también tiene otras ventajas para nuestra salud. Leer, sobre todo relatos de ficción, puede ayudar a reducir el nivel de estrés, que es origen o factor de empeoramiento de muchas dolencias neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño.

Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueño, sobre todo si acostumbramos a nuestro cerebro a relacionar esta actividad con la hora de dormir.

Aunque la lectura es buena a cualquier edad, niños y personas mayores son los dos grupos poblacionales en los que se debe insistir más en el fomento de la lectura. En los niños, porque es el mejor momento para inculcarles este hábito y, además, su cerebro y sus funcionalidades están todavía desarrollándose. Leer libros a los niños y estimular posteriormente el hábito de lectura y de escritura cobra cada vez más importancia, no solo por la interacción social que produce, sino porque incrementa nuestra reserva cognitiva. En los mayores, para que puedan seguir manteniendo su cerebro activo a pesar de que su actividad sea más reducida, la lectura diaria es un estímulo más para
su cerebro.

“Algo que se detecta es que hay muchas personas que, aunque tienen el hábito de la lectura, al hacerse mayores dejan de hacerlo, principalmente por perder capacidad visual, lo que les dificulta mucho realizar estas actividades. En esos casos, animamos a estas personas a participar en grupos de lectura o a utilizar otro tipo de soportes”, señala el Dr. Guillermo García-Ribas".

Las personas que desde la niñez leen y escriben, tienen menos probabilidades de desarrollar demencia o Alzheimer
http://diario.latercera.com/2013/08/06/01/contenido/tendencias/16-143454-9-ser-buen-lector-desde-nino-reduce-en-32-dano-cognitivo-en-la-vejez.shtml 
Estudio: Centro Médico de la Universidad de Rush, EE.UU., publicado en la revista Neurology.

El estudio siguió a 294 personas durante seis años antes de su muerte, a una edad promedio de 89 años, a quienes midieron su nivel de memoria y pensamiento. Respondieron además un cuestionario con la frecuencia de lectura y escritura (a mano) en la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Tras la muerte de los participantes, los expertos analizaron sus cerebros para detectar anomalías cerebrales, como lesiones, placas y ovillos, propios de enfermedades como Alzheimer.

- Quien lee al menos una vez a la semana es considerado lector frecuente.
- Quien lee una vez al mes o al trimestre es un lector ocasional.
- Quien lee menos que eso es considerado un no lector.

Quienes reconocieron leer y escribir con frecuencia durante toda su vida mostraron 32% menos deterioro cognitivo, en comparación con los que no leían o escribían tan a menudo.

El grupo de lectores infrecuentes o que comenzó a leer y escribir más tarde en la vida mostró una pérdida de memoria 48% más rápida que las personas que dedican más tiempo a esas actividades.

La actividad mental de leer y escribir representó casi el 15% de la diferencia sólo en la disminución de la memoria, más allá de lo que podría explicarse por la presencia de la acumulación de placas.

“El ejercicio del cerebro mediante la participación en actividades de este tipo a través de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez, es importante para la salud del cerebro”, dice el autor del estudio, Robert Wilson.

Otros estudios han mostrado que la lectura estimula la actividad cerebral al fortalecer las conexiones neuronales y aumentar la reserva cognitiva del cerebro, un factor que ha demostrado ser protector ante enfermedades neurodegenerativas.

Leer versus ver televisión



Los felices leen, los infelices ven la televisión
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-felices-leen-los-infelices-ven-la-television
Estudio: sociólogos de la Universidad de Maryland, EE.UU. Publicado en la revista Social Indicators Research.

Analizando datos recopilados a lo largo de los últimos 30 años, los investigadores concluyen que las personas que no son felices pasan más tiempo viendo la televisión, mientras que las personas que se describen a sí mismas como felices dedican más tiempo a leer y a socializarse.

Según el sociólogo John P. Robinson, coautor del trabajo y pionero en los estudios sobre el uso del tiempo, ver la televisión es una actividad pasiva que suele actuar como vía de escape. Ver la televisión puede ofrecer un placer inmediato a expensas de sufrir malestar a largo plazo. Es una actividad cómoda y barata que no requiere compañía ni esfuerzo. En cambio, leer libros, prensa o revistas y relacionarnos con los demás nos produce satisfacción a largo plazo.

La gente infeliz consume un 20% más de televisión que la gente feliz, independientemente del nivel educativo, ingresos, edad y estado civil. Robinson advierte que estas cifras aumentarán significativamente si la economía sigue empeorando.

Leer modifica el cerebro
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/leer-modifica-tu-cerebro
Estudio: Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM) publicado en la revista Science.

Aprender a leer tiene un impacto importante sobre el cerebro, que se adapta y utiliza, con independencia de la edad de alfabetización, regiones cerebrales destinadas a otras funciones.

"No hay un sistema cerebral innato especializado en la lectura, tenemos que hacer bricolaje, utilizar sistemas que ya existen", explica Laurent Cohen, investigador del INSERM y uno de los responsables del estudio. Usando Resonancia Magnética, los investigadores midieron la actividad cerebral de 63 adultos voluntarios con diferentes índices de alfabetización: 10 analfabetos, 22 personas alfabetizadas en edad adulta y 31 personas escolarizadas desde la infancia. La investigación se realizó en Portugal y Brasil, países en los que hasta hace unas décadas, era relativamente frecuente que los niños no fueran escolarizados.

Los resultados mostraron que, por un lado, aprender a leer activa el sistema visual en las regiones especializadas en la forma escrita de las letras, como es lógico, pero también en las regiones visuales primarias, aquellas adonde llega toda la información visual. Además, en la gente que aprende a leer, el cerebro recurre también a las zonas especializadas en el lenguaje hablado, puesto que la lectura "activa el sistema del habla" para tomar consciencia de los sonidos y permite "establecer relaciones entre el sistema visual y el sistema del habla, entre las letras escritas y los sonidos", subraya Cohen.

Por otra parte, el aprendizaje de la lectura, incluso en la edad adulta, provoca en el cerebro una redistribución de una parte de sus recursos. De esta manera, el reconocimiento visual de los objetos y las caras cede parte de terreno a medida que aprendemos a leer y se desplaza parcialmente hacia el hemisferio derecho.

Los investigadores también comprobaron que en los adultos que aprenden a leer, "los cambios que esto provoca son casi los mismos" que en los sujetos que se alfabetizaron siendo niños, aunque aquellos no obtienen tan buenos resultados por la falta de entrenamiento, concluyó Cohen.

Leer libros nos hace sentir bien
http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ipor-que-leer-libros-nos-hace-sentir-bien Estudio: Universidad de Búfalo, EE.UU. publicado en la revista Psychological Science.

Cuando leemos un libro nos sentimos psicológicamente parte de la comunidad que protagoniza la narración, por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter. Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo.

Para la investigación los investigadores trabajaron con dos best-sellers: "Harry Potter y la piedra filosofal" y "Crepúsculo". Y estudiaron la afiliación psicológica con magos y vampiros, respectivamente, de más de un centenar de sujetos antes y después de leer dos fragmentos de ambos libros durante media hora. De este modo comprobaron que los lectores se sentían identificados con uno u otro grupo en función del libro que les habían proporcionado. Además, la pertenencia a las comunidades de ficción producía una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales. "Leer satisface una profunda necesidad psicológica", que ha jugado un papel clave en la evolución, concluían los autores.

Leer un libro puede cambiar nuestra realidad
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/leer-un-libro-puede-cambiar-nuestra-realidad
Estudio: Universidad de Ohio, EE.UU. publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology.

Cuando nos sumergimos en la historia de un personaje de ficción mientras leemos un libro, podemos cambiar nuestro pensamiento, nuestras emociones e incluso nuestra forma de pensar para parecernos al personaje. El fenómeno es espontáneo e inconsciente, y recibe el nombre de "experiencia tomada". Los cambios que produce son normalmente temporales.

En uno de los experimentos llevados a cabo por Lisa Libby y sus colegas, los investigadores detectaron que si una persona lee una historia en la que existe un personaje que participa activamente en política y acude a votar, quien lee estará más dispuesto a votar si hay elecciones después. Además, en otro experimento comprobaron que los lectores que leyeron libros sobre personajes de distinta raza y orientación sexual desarrollan actitudes más favorables hacia grupos diferentes al estereotipo.

No obstante, el fenómeno de la "experiencia tomada" no ocurre siempre que leemos. Solo aparece cuando las personas son capaces de olvidarse de sí mismas mientras leen. De hecho, en otro de los experimentos los científicos impidieron que los lectores se identificaran con los personajes haciendo que leyeran dentro de un cubículo con un espejo en el que veían su imagen reflejada todo el tiempo.

Leer libros en la infancia estilizan el cerebro
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/leer-libros-en-la-infancia-estiliza-tu-cerebro
Estudio: Universidad de Pennsylvania, EE.UU. dado a conocer en la Reunión Anual de la Sociedad de Neurociencia.

Los libros y juguetes educativos no solo hacen que un niño sea más listo, sino que también influyen en el crecimiento de su cerebro. Hay un período extremadamente sensitivo en la infancia durante el cual el desarrollo del cerebro está fuertemente influido por los factores ambientales.

Los investigadores seleccionaron a 64 niños a los que realizaron un seguimiento desde su nacimiento hasta la adolescencia, que incluyó una serie de visitas entre los 4 y 8 años para evaluar su ambiente, cuantificar los libros y juguetes educativos, así como los estímulos proporcionados por los padres. Diez años después, los científicos obtuvieron imágenes del cerebro de los participantes y encontraron que el nivel de estimulación mental recibido por los niños a los 4 años se relacionaba con el grosor de dos regiones de la corteza cerebral en la adolescencia, y que esta era más delgada en los participantes con más estímulos.

Este efecto se produce porque, cuando el cerebro se desarrolla siempre produce más conexiones neuronales de las necesarias. Estas uniones sobrantes se van eliminando con el tiempo en un proceso que se llama "poda sináptica", que es muy dependiente de la experiencia. La poda sináptica reduce el grosor de la corteza cerebral y hace que el procesamiento de la información sea mucho más eficiente.

Mientras que a los 4 años los estímulos influyen sobre el desarrollo de la corteza cerebral, este efecto era mucho más pequeño a la edad de 8 años, y otros factores como la inteligencia de la madre tampoco eran influyentes.

"Hemos comprobado que los cuidados de los padres influyen en la estructura del cerebro", ha explicado Martha Farah, una de las autoras del trabajo. "No creo que los resultados sean una casualidad, sino que parece que la estimulación cognitiva a edades tempranas conduce a cambios en el grosor de la corteza cerebral".

Leer las etiquetas de los alimentos ayuda a combatir la obesidad 
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/leer-las-etiquetas-de-los-alimentos-te-mantiene-delgado
Estudio: Universidad de Santiago de Compostela,  junto con las universidades de Tennessee, Arkansas, EE.UU. y el Instituto de Investigación de Economía Agrícola de Noruega, sobre la relación entre la lectura del etiquetado nutricional de los alimentos y la obesidad. Publicado en la revista Agricultural Economics.

Los resultados indican que el índice de masa corporal de los individuos que leen las etiquetas puede llegar a ser 1,49 puntos menor que el de quienes que nunca tienen en cuenta dicha información a la hora de hacer la compra. Esto supone una reducción de 3,91 kg para una persona con 74 kg de peso. Los datos se tomaron de la encuesta anual National Health Interview Survey (NHIS), recogida por los Centro Americano para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC).

Por sexos, el 58% de los hombres lee habitualmente o siempre la información presentada en las etiquetas nutricionales, mientras que este porcentaje se incrementa hasta el 74% en las mujeres. Y el impacto asociado también es mayor en las mujeres que en los hombres. Por término medio, las mujeres que leen la información nutricional tienen un índice de masa corporal 1,48 puntos menor, mientras que esta diferencia es solo de 0,12 puntos en hombres.

La población que vive en la ciudad es la que más tiene en cuenta el etiquetado nutricional, así como las personas que tienen estudios de enseñanza media y los que tienen educación universitaria. En cuanto a la población fumadora examina mucho menos esta información, según los científicos porque su estilo de vida contiene ciertos hábitos poco saludables y, como consecuencia, "puede ser que no se preocupen tanto del contenido nutricional de lo que comen".

"La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad en los EE.UU.", destaca la investigadora María Loureiro en declaraciones a la agencia SINC. El número de adultos con sobrepeso u obesidad ha aumento a lo largo de los años: en 2009-2010, más de un tercio (casi el 37%) de la población adulta en este país era obesa. "Sabemos que la información de las etiquetas ser utilizada como un mecanismo de prevención hacia la obesidad.", concluye Loureiro, que sugiere que se podrían diseñar campañas o políticas públicas que promuevan el uso del etiquetado nutricional también en menús de restaurantes y otros establecimientos públicos, para que se beneficie la población que come habitualmente fuera de casa.

Leer una buena novela pone al cerebro en funcionamiento durante más de cinco días
http://www.teinteresa.es/ciencia/Leer-buena-novela-cerebro-funcionamiento_0_1055894994.html#.Us6MgeEO-5w.facebook

Estudio: Universidad de Emory, EE.UU. publicado en The Independent.
    La lectura de una buena novela puede provocar cambios reales y mensurables en el cerebro. Y estos cambios pueden verse reflejados incluso cinco días después de haberla leído. Esto pone de manifiesto que la lectura de un buen libro puede causar mayor conectividad en el cerebro y provocar cambios neurológicos que persisten de una forma similar a la memoria muscular.

    Los cambios se registraron en la corteza temporal izquierda, un área del cerebro asociada con la receptividad para el lenguaje, así como la región del motor sensorial primaria del cerebro. Las neuronas de esta región se han asociado a engañar a la mente para que piense que está haciendo algo que no hace, por ejemplo, sólo por pensar en correr, puede activar las neuronas asociadas con el acto físico de correr.

    "Los cambios neuronales que hemos encontrado asociados con los sistemas de la sensación física y del movimiento sugieren que la lectura de una novela puede transportarnos al cuerpo de la protagonista”, dijo el profesor neurocientífico Gregory Berns, autor del estudio. "Ya sabíamos que las buenas historias pueden ponernos en la piel de los protagonistas. Ahora estamos viendo que algo puede suceder biológicamente".

    21 estudiantes participaron en el estudio y todos tuvieron que leer el libro 'Pompeya' de Robert Harriz, que fue elegido por su argumento. "La historia sigue a un protagonista, que está fuera de la ciudad de Pompeya notando el vapor y las cosas extrañas que suceden alrededor del volcán", dijo el profesor Berns. "Representa los verdaderos acontecimientos de una manera ficticia y dramática. Era importante para nosotros que el libro tuviera una fuerte línea narrativa".

    Una vez que terminaron de leer el libro, sus cerebros fueron escaneados después de cinco días. Se encontró que los cambios neurológicos continuaron durante los cinco días después de terminar, lo que demuestra que el impacto no fue sólo una reacción inmediata, pero tiene una influencia duradera.

    Los beneficios de escribir a mano

     "¡Alarma! La escritura manual se extingue"
    http://tn.com.ar/internacional/diario-aleman-publica-su-tapa-escrita-a-mano-para-denunciar-la-muerte-de-l_100671


    El popular tabloide alemán Bild publicó su tapa escrita enteramente a mano, con este titular, para denunciar la agonía de la costumbre de escribir de puño y letra por culpa de los teléfonos inteligentes, ordenadores e impresoras.

    "Uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses según un estudio reciente", advierte el tabloide de mayor tirada de Europa con más de tres millones de ejemplares diarios.

    La mayoría de la gente se comunica por escrito a través de SMS y correos electrónicos.

    En declaraciones al diario, el director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Ulm, el profesor Manfred Spitzer, comenta que la escritura es fundamental para fomentar la coordinación y las habilidades manuales y que su ejercicio periódico es fundamental para la actividad cerebral.

    Spitzer considera preocupante además que las nuevas generaciones de teléfonos inteligentes y ordenadores ofrezcan ya la posibilidad de dictar y dar órdenes a viva voz, de manera que ni tan siquiera es necesario utilizar el teclado.

    Escribir a mano
    , AngelGabilondo, El País, 16 abril 2013
    http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2013/04/escribir-a-mano.html

    - "Escribir a mano nos ofrece la posibilidad de experiencias singulares de pensar". La pausada y pormenorizada caligrafía, como escuela de estilo, de organización y de cuidado de los detalles, desborda la estética y garantiza el marco en el que nace la necesidad del estilo singular. Y efectivamente, se dice que cada quien tiene su letra, en muchas ocasiones bien reconocible".
    - "Al escribir a mano nos ofrecemos de un modo corporal. Una nota, una carta, un texto se expiden como envío que nos llega siempre en cierta medida de alguien. Nos dice. Y si eso ocurre en cualquier caso, más en especial cuando la mano se ha deslizado hasta dibujar y conformar letras, sílabas y palabras".
    - "Entonces resulta tan personal que viene a ser de puño y letra. Hasta el extremo de que puede considerarse el pensamiento de la mano, la mano como pensamiento".
    - "La mano que escribe se ve acompañada de la mano que vela, la mano que da junto a la mano que sostiene, y ambas son movimiento y composición".
    - "Hasta en la nota menos relevante se revela un aire confidencial. Quizás aún preservamos con esmero y fervor la carta, el escrito en el que alguien inolvidable puso sus letras, tal vez sus primeras letras. O sus últimas. Y sentimos que algo muy suyo se preserva en su única y singular palabra que es arte de escritura y que no se limita a lo que pone en ella".

    Las ventajas de escribir a mano
    Mente y cerebro No. 62, Investigación y Ciencia, Gabriele Paschek
    http://www.investigacionyciencia.es/mente-y-cerebro/numeros/2013/9/las-ventajas-de-escribir-a-mano-11394
    - Manuscribir aviva la creatividad y refuerza la memoria.Recordamos mejor la información cuando la hemos manuscrito que si la tecleamos.- En algunas escuelas de Estados Unidos y de Alemania se ha reconocido esta evolución social y cultural. De hecho, la escritura a mano ya no figura en su plan de estudios. Los alumnos aprenden desde un buen principio el alfabeto tal y como aparece en los periódicos o en el monitor de un ordenador: letras de imprenta separadas y sin florituras.

    Escribir a mano es una buena gimnasia para el cerebro
    20minutos.es 22/07/2011
    http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/

    Según un estudio de investigadores de Noruega y Francia, escribir a mano es una gran gimnasia para el cerebro. Ejercitamos simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas
    El estudio propone fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura en el sistema escolar, pese a los avances tecnológicos.

    Los beneficios cerebrales de escribir a mano
    Todo en Salud
    http://todo-en-salud.com/2010/11/los-beneficios-cerebrales-de-escribir-a-mano
    Estudio: Universidad de Indiana, Bloomington, EE.UU.

    Desde niños, escribimos y activamos muchas áreas del cerebro, sobre todo zonas que tienen que ver con el aspecto motor, con toda la agilidad que adquirimos con la mano dominante de la que va a depender la escritura a lo largo de la vida y eso va a tener connotaciones sobre ciertas áreas del cerebro sobretodo, las regiones frontales.

    Los expertos de la Universidad de Indiana invitaron a varios niños a que se subieran a una “nave espacial”, en realidad un escáner de MRI especializado en detectar la actividad neuronal en los cerebros. Una vez dentro, les mostraron diferentes letras antes y después de darles diversas instrucciones de aprendizaje de letras. En los niños que tenían experiencia escribiendo a mano, la actividad neuronal era mucho más destacada que en aquellos que simplemente habían mirado las letras, por lo que concluyeron que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas.

    En niños escribir a mano ayuda a mejorar sus habilidades motrices, a aprender a expresarse y a generar ideas, porque exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. Es más, los movimientos secuenciales de los dedos, necesarios para escribir a mano, activan regiones del cerebro que involucran al pensamiento, lenguaje, y memoria a corto plazo, o sea, se aumenta la actividad neuronal.

    La caligrafía involucra al cerebro en el proceso de aprendizaje. Es decir cuando se utiliza un lápiz para escribir, por ejemplo, metas, el cerebro se involucra en el proceso de crear eso que se desea. La escritura a mano implica una “actividad neuronal mucho más destacada”, lo que significa que cuando alguien escribe obliga al cerebro a enfocarse en lo que desea, a crear imágenes mentales y eso le ayuda a familiarizarlo con lo que desea y de allí, a obtenerlo.

    Por ello, al escribir con un lápiz sobre un papel se utiliza más el cerebro y que, al hacerlo, se piensa más en lo que se está diciendo. Aunque la investigación sugiere que si se dejara de escribir a mano las estructuras cerebrales podrían cambiar, otros piensan que a pesar de que se puedan perder algunas habilidades se pueden ganar otras.

    Para los investigadores, el mayor peligro que acarrean las nuevas tecnologías es “el desentrenamiento de la memoria”, ya que hoy la información se lleva más en el bolsillo que en la cabeza, porque ya ni siquiera somos capaces de recordar un número de teléfono y “eso es lo verdaderamente preocupante”.

    Es imposible suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Mal que mal, “el lapicero obliga e incentiva a la lucidez”.

    ¿Escribir a mano o en computadora?
    Movilización Nacional para la Transformación de la Educacion, Perú
     http://www.cambiemoslaeducacion.pe/temas-detalle/0-241-96/escribir-a-mano-o-en-computadora
    “Si un niño prefiere escribir en computadora o a mano está bien. El asunto es que escriba y quiera comunicar algo”, señaló el especialista de la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación, Fernando Llanos, en el programa radial “La Buena Educación”.

    “El lápiz y el teclado de la computadora son instrumentos de escritura, su uso depende de la situación y de las preferencias del niño y el adolescente”. “Sería más rápido que quisiera escribir a mano notas para su papá o borradores de clases. En cambio en la computadora podría hacer trabajos finales, tareas, monografías”.

    Respecto a los niños pequeños que están aprendiendo a escribir sugirió que “sí sería importante que lo aprendan a mano porque empieza a hacer garabatos y se acerca a la escritura convencional, luego podrán decidir si escribe a computadora o a mano“.

    Como ventaja del uso de la computadora resaltó su practicidad para corregir textos y lograr una mejor presentación pues alivia la preocupación del niño por tener una bonita letra.

    En otro momento, explicó la importancia de enseñar las reglas ortográficas a nuestros niños. “Hay que aprender la ortografía pero no es lo prioritario, el solo hecho de escribir a mano no va a mejorar la ortografía”, enfatizó.

    Recomendó a los padres tomar en cuenta que “lo primero es motivar a los niños a que se animen a escribir, luego que se entienda lo que quieren decir, a quién quieren comunicar y cómo lograrán que el otro entienda lo que escriben. Eso es lo difícil. Los niños escriben pensando en sí mismos y no en el otro”.

    Una vez que los niños adquirieron la escritura convencional, “comienza el tema de la producción de textos, a partir de los 7 años”.


    Se trata de un proceso “complejo” pues el niño tiene que desarrollar una serie de habilidades, como “escoger el tema apropiado, organizar sus ideas, escoger las palabras adecuadas, los signos de puntuación, la ortografía y conectores”.

    Consejos para ayudar a escribir a nuestros hijos
    • Con tu niño puedes escribir: cartas a sus amigos, su propio libro, notas pequeñas para mamá o papá, un álbum con las fotos de familiares o amigos y una descripción de ellos.
    • Déjalo que escriba sobre los temas que le gustan, utilizando el cuaderno o la computadora, lo que prefiera para que se sienta libre y no presionado.
    • Deja al alcance de tus niños colores, lápices, crayolas y hojas para que las usen cada vez que deseen.
    • Deja que tu niño se acomode como quiera al momento de leer o escribir. Esta actividad debe ser placentera y libre.
    • Los niños aprenden también cuando ven lo que otros hacen. Cuando los adultos escriben es un excelente momento para que los pequeños saquen sus propios “útiles”, como papel, colores, crayolas para jugar.
    • Elogia los trabajos de tu hijo de acuerdo a su edad. Reconoce sus mejoras y ayúdalo a corregir sus errores. Así lo motivarás.
    • Hagan juntos una lista de las compras antes de ir a la tienda o al mercado.

    Según un estudio de investigadores de Noruega y Francia, escribir a mano es una excelente gimnasia para nuestro cerebro. Al hacerlo ejercitamos simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas. El trabajo apoya la idea de fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura en las escuelas pese a los avances tecnológicos.

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/#xtor=AD-15&xts=467263
    Según un estudio de investigadores de Noruega y Francia, escribir a mano es una excelente gimnasia para nuestro cerebro. Al hacerlo ejercitamos simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas. El trabajo apoya la idea de fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura en las escuelas pese a los avances tecnológicos.

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/#xtor=AD-15&xts=467263
    Damos por sentado que vivimos en un mundo más complejo que el de nuestros abuelos, básicamente por los procesos tecnológicos que lo cambian a todo correr. Sin embargo, un proceso tan aparentemente poco complejo como escribir a mano (sí, con un lápiz o un bolígrafo) es una actividad más compleja que hacerlo en un teclado, con el consiguiente beneficio para nuestro cerebro. Al escribir con una sola mano usamos capacidades más complejas del cerebroUn estudio realizado por Anne Mangen, de la Universidad of Stavanger (Noruega), y Jean-Luc Velay, de la Universidad del Mediterráneo de Marsella (Francia) ha comparado los diferentes procesos cerebrales que se utilizan en la escritura a mano y en la escritura sobre un teclado de ordenador. El resultado es que son muchos los beneficios para el cerebro de escribir a mano sobre el papel. En comparación con el uso de las dos manos que hacemos para escribir en el teclado, hacerlo con una sola mano supone el uso de capacidades más complejas de nuestro cerebro porque se siguen tres procesos cerebrales: Visualmente: vemos lo que está en nuestro papel. Habilidad motora: hacemos uso de nuestras habilidades de motricidad cuando colocamos el lápiz sobre el papel y trazamos las letras. Cognitivamente: recordar la forma de cada letra requiere un tipo diferente de respuesta del cerebro. Sabemos que la escritura a mano es un proceso mucho más lento que escribir en un teclado. Pero sentarnos ante una hoja en blanco, armados con un bolígrafo, para dar forma a nuestros pensamientos puede ayudarnos a ejercitar nuestro cerebro. Especialmente beneficioso para los niños Sin embargo, muchos niños, cuyo cerebro en formación se vería especialmente beneficiado, o no han aprendido la habilidad de la escritura a mano o aunque lo han hecho casi no la practican. El uso de los ordenadores desde muy pequeños hacen que corran el riesgo de perder una habilidad y un proceso de desarrollo importante. Precisamente el estudio de Mangen y Velay, publicado en Advances in Haptics, apoya la idea de fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura en las escuelas.

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/#xtor=AD-15&xts=467263
    Damos por sentado que vivimos en un mundo más complejo que el de nuestros abuelos, básicamente por los procesos tecnológicos que lo cambian a todo correr. Sin embargo, un proceso tan aparentemente poco complejo como escribir a mano (sí, con un lápiz o un bolígrafo) es una actividad más compleja que hacerlo en un teclado, con el consiguiente beneficio para nuestro cerebro. Al escribir con una sola mano usamos capacidades más complejas del cerebroUn estudio realizado por Anne Mangen, de la Universidad of Stavanger (Noruega), y Jean-Luc Velay, de la Universidad del Mediterráneo de Marsella (Francia) ha comparado los diferentes procesos cerebrales que se utilizan en la escritura a mano y en la escritura sobre un teclado de ordenador. El resultado es que son muchos los beneficios para el cerebro de escribir a mano sobre el papel. En comparación con el uso de las dos manos que hacemos para escribir en el teclado, hacerlo con una sola mano supone el uso de capacidades más complejas de nuestro cerebro porque se siguen tres procesos cerebrales: Visualmente: vemos lo que está en nuestro papel. Habilidad motora: hacemos uso de nuestras habilidades de motricidad cuando colocamos el lápiz sobre el papel y trazamos las letras. Cognitivamente: recordar la forma de cada letra requiere un tipo diferente de respuesta del cerebro. Sabemos que la escritura a mano es un proceso mucho más lento que escribir en un teclado. Pero sentarnos ante una hoja en blanco, armados con un bolígrafo, para dar forma a nuestros pensamientos puede ayudarnos a ejercitar nuestro cerebro. Especialmente beneficioso para los niños Sin embargo, muchos niños, cuyo cerebro en formación se vería especialmente beneficiado, o no han aprendido la habilidad de la escritura a mano o aunque lo han hecho casi no la practican. El uso de los ordenadores desde muy pequeños hacen que corran el riesgo de perder una habilidad y un proceso de desarrollo importante. Precisamente el estudio de Mangen y Velay, publicado en Advances in Haptics, apoya la idea de fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura en las escuelas.

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/#xtor=AD-15&xts=4672
    Garabatear ayuda a pensar
    http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/garabatear-ayuda-a-pensar
    Estudio: Universidad de Plymouth, publicado en la revista Applied Cognitive Psychology.

    Llenar un papel de garabatos favorece la concentración mental y estimula la memoria. Los investigadores sometieron a 40 personas a experimentos en los que escuchaban una llamada de teléfono de dos minutos y medio y, a continuación, debían recordar nombres y lugares mencionados en la misma. La mitad de los voluntarios pintaban en una hoja de papel mientras permanecían al teléfono. La otra mitad fue dejada a su libre albedrío.

    Al final, todos los voluntarios tuvieron que escribir ocho nombres y ocho lugares mencionados en el mensaje. Los que habían hecho garabatos en papel recordaron un promedio de 7,5 mientras que los que no dibujaron acertaron un 5,8. "En la vida diaria hacer garabatos puede ser un modo de mantener la atención en una tarea aburrida y evitar una distracción innecesaria", concluye la psicóloga Jackie Andrade, responsable del estudio.


    Anotar las preocupaciones antes de un examen mejora el rendimiento en el examen
    http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/anotar-las-preocupaciones-antes-de-un-examen-mejora-las-notas
    Estudio: Universidad de Chicago, EE.UU. Publicado en la revista Science.

    Los estudiantes podrían combatir la ansiedad previa a un examen y obtener mejores notas si escriben sus preocupaciones unos minutos antes de iniciar la prueba.

    Los investigadores, liderados por el psicólogo Sian Beilock, demostraron a través de una serie de experimentos con estudiantes de diferentes edades que si éstos plasmaban por escrito sus temores antes de realizar un examen, reducían su ansiedad y dejan "libre" toda la capacidad de su cerebro para abordar la prueba con éxito, obteniendo puntuaciones mucho mejores que quienes no lo hacían. Según Beilock, las situaciones de presión merman una función de nuestro cerebro llamada memoria de trabajo, que es crítica en muchas tareas cotidianas ya que permite recuperar información relevante para la tarea que tenemos entre manos.

    "A pesar de que las personas suelen estar motivadas para dar lo mejor de su mismas, las situaciones cargadas de presión, como exámenes o presentaciones importantes, hacen que estas personas se desenvuelvan por debajo de sus capacidades", puntualiza el investigador. Con el método que Beilock y su equipo han puesto a prueba, los estudiantes que tienden a sentir ansiedad durante los exámenes son capaces de sobreponerse a sus temores, por ejemplo las consecuencias de hacerlo mal, y sacar a flote todo su potencial.


    Para saber más
    Escribir a mano
    , Sara Mesa

    Cien beneficios de la lectura
    , Carlos Alberto Sánchez Velasco

    Textos relacionados en este blog
    Sobre Lectura y EscrituraOn Reading and Writing

    Educación sexual

    $
    0
    0

    Rosa María Torres
    Educación sexual - Bonil

    Este artículo fue publicado el 18/11/1990 en Aulabierta, periódico del Programa Nacional "El Ecuador Estudia" del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, que co-coordiné junto con Raúl Vallejo. Contaba allí una historia personal, la de mi primer embarazo y mi primer hijo, en los 1970s, cuando la sexualidad era tabú mayor en esta sociedad y la "educación sexual" apenas un experimento. Casi 25 años pasaron. Muchas cosas han cambiado, para bien y para mal. La sexualidad se discute hoy mucho más abiertamente, la vida sexual se inicia antes, el embarazo adolescente pasó a ser nuevo campo de preocupación social y política pública, el aborto es tema nacional de controversia y de disputa, la homofobia se combate como una tara más. Religión y política siguen coincidiendo en las visiones más retardatarias de la sexualidad,  la mujer, su cuerpo y sus derechos. ¿Qué tanto avanzó la educación sexual, en la familia, en  el sistema escolar, en los medios, en la iglesia, en el sistema político?


    Para mi hijo Juan Fernando


    Cuando estaba en tercer año de la universidad y embara­zada de mi primer hijo, empecé a trabajar como profesora de inglés en un afamado colegio particular religioso femenino de Quito (ahora puedo agregar el nombre: Colegio Cardenal Spellman). Un día, mientras subíamos las gradas con las alumnas en forma­ción, una monja que venía más abajo alzó a ver: sentí, supe, que se percató de que estaba embarazada.

    Al día si­guiente, reunión urgente convocada por la monja rectora. Visiblemente irritada, me habló de mi embarazo como un doble pro­blema: le preocupaban las molestias que sig­nificaría el parto para el colegio (le aseguré que sólo falta­ría dos días y así fue), pero sobre todo le preocupaba que mis alumnas, chicas de segundo curso, angelitos de 13 o 14 años, pu­diesen tener "malas ideas" y despertárseles inquietudes "malsa­nas" sobre el sexo.

    De nada me sirvió aclararle que estaba legal­mente casada y que tener un hijo no era pecado ni motivo de vergüenza. Me pidió, ac­to seguido, que, en adelante, disimulara mi barriga poniéndome abrigos o ponchos, y que llegara todos los días cuarto de hora an­tes de empezar la clase y me ubi­cara detrás del escri­torio, tra­tando en lo posible de desarrollar la clase sentada, a fin de que las chicas no me vieran. Aunque usted no lo crea. Ve­rídico.

    Por supuesto que mis alumnas desde hace tiempo, mucho antes que las monjitas, se habían dado cuenta de mi embarazo. Todos los días se acercaban a sobarme la panza para sentir cómo se movía el bebé. Todas estaban curiosas por saber cómo era eso de estar embarazada.

    Algunas clases de inglés, subrepticiamente, se convir­tieron en conversaciones sobre el tema. Varias de ellas tenían mamás embarazadas o hermanitos recién nacidos. Todas tenían enamorados y más de una había dejado de ser virgen. Las más "adelantadas" se ma­quilla­ban y algu­nas fumaban a escondidas en el baño.

    Puesto que, en tiempos de mini­falda, el colegio exigía que el uniforme se llevara debajo de la rodilla (en el patio de formación la monja inspec­tora medía determinada altura a partir del suelo, igual para todas), no bien sonaba el timbre de salida y se pasaba el umbral de la puer­ta, todas proce­dían apuradas a treparse las faldas haciéndose bollos en la cin­tura. Afuera, a pie, las esperaban en motos o en autos del año.

    Hablo de hace muchos años, cuando en la mayoría de colegios ni se soñaba con eso que hoy llaman Educación Sexual. Pero mucho me temo que dicha Educación Sexual haya venido a instalarse como un parche, sin que hayan cambiado demasiado las condiciones, la represión y el tabú generalizados ha­cia el tema sexual.

    ¿En qué consiste a menudo la famosa Educación Sexual?. Una charla o un conjunto de charlas inocuas, en lenguaje sumamente científi­co y profiláctico, a cargo de médicos, psicólogos, curas, etc., ca­da uno exponiendo desde su propia especialidad e ideología. Otras veces, o complementando a lo anterior, se recurre a videos, quizás entre otras cosas para evitar el bochor­no de explicar todo esto personalmente y cara a cara.

    Si he de juzgar por los videos que le tocaron a mi hijo mayor, en el bachillerato de un colegio particular, diría que los que se eligen son deficientes, mal hechos, desactualizados y profundamente moralis­tas. Imágenes borrosas intercala­das con gráficos y explicaciones tediosas acerca del comportamiento sexual del género humano, se empeñan en dejar claro que la sexualidad es fuente de muchas y muy graves enfer­medades tales como la sífilis, la gonorrea, etc. (videos más ac­tualiza­dos, claro está, agregan el SIDA a la lista).

    Lo cierto es que, en general, ni charlas ni videos termi­nan sa­tisfaciendo las inquietu­des reales de los jóvenes y sus­citan mas bien algunas nuevas. O son demasiado ele­menta­les para el nivel real de conocimiento y ma­nejo efectivo de los alumnos. No es raro, en efecto, que a estu­diantes de secundaria se les siga hablando de las abejas y el polen, de los pajaritos y la primave­ra, versiones un poquito menos infan­tiles que las cigüeñas del pre-escolar.

    Maestros o maestras sonrojados, nerviosos, incómodos, peroran con ayuda de gráficos anatómicos que explican, por un lado, la anato­mía femenina y, por otro, la masculina. "Organos sexuales masculinos" y "órganos sexuales femeninos" difícilmente pueden nombrarse con sus términos comunes y corrientes. El lenguaje cien­tí­fico ofrece la necesaria cobertura de asepsia y pudor que requiere el tema.

    Cómo se junta el gráfico de la izquierda con el de la derecha y, en fin, cómo y dónde se encuentran el óvulo con el espermatozoi­de, es el tema más espinoso, el más esperado y el menos clarifi­cado. Todo se presenta como si se tratara de un pro­blema de mecá­nica, palancas o émbolos. Los sentimientos y las sen­saciones - el amor, la ternura, la sensualidad, el placer - se pierden en la enmarañada jerga y en su explicación única: la re­producción animal.

    Charlas y videos terminan bruscamente. El espacio final para las preguntas, para el debate, cuando se da, suele ser corto y pobre. ¿Cuántos se animan a hacer preguntas, cuántos a hacer las que verdaderamente importan, inquietan y hasta torturan?. Lo que más tiempo y energía ocupa son las recomendaciones, los consejos prácticos, la normativa, por lo general estigmatizadora de la sexualidad. En definitiva, el mensaje termina siendo: "No se me­tan", "¡Cuida­do!" y hasta "¡Bas­ta!".

    Cierto que muchas cosas han cambiado en estos años pero, en lo fundamental, siguen reinando en nuestra sociedad, en la familia y en el sistema educativo la represión y el prejuicio respecto de la sexualidad. Ayer quizás más ignorantes y reprimi­dos, hoy más infor­mados pero también más expuestos, pero hoy, como ayer, chicos y chicas se ven forzados a seguir improvisando, a seguir aprendien­do clandestinamente, a seguir equivocándose, a seguir ocultan­do, a seguir cul­pabilizándose. Y enton­ces, cuando la mucha­cha descu­bre su em­barazo y recuerda su clase de Educación Sexual, se pregunta para qué le sirvió el cuento de las abejas o los pulcros gráficos anatómicos del hombre y la mujer.

    Textos relacionados en este blog
    Artículos sobre el Ecuador

    Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)

    $
    0
    0


    Rosa María Torres

    Louise Mead


    El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) se entiende a partir de sus dos conceptos articulados: aprendizaje y vida. Se refiere, en definitiva, al aprendizaje que tiene lugar en la vida de toda persona, desde el nacimiento hasta la muerte, en ámbitos formales, no formales e informales de aprendizaje (familia, comunidad, sistema escolar, grupo de pares, medios de comunicación, sistema político, religión, internet, participación social, juego, trabajo, lectura y escritura, etc.) y a través de todos los recursos socioculturales disponibles.


    El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) es el nuevo paradigma y principio organizador de los sistemas de educación y aprendizaje en el siglo XXI, de cara a la construcción de la “sociedad del conocimiento”, en un contexto en el que el conocimiento se expande de manera acelerada (facilitado entre otros por las nuevas tecnologías) y en el que la expectativa de vida de la población se amplía considerablemente en todo el mundo.

    El ALV es en primer lugar un hecho de la realidad: todas las personas aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, incluso si jamás vamos a la escuela. Investigaciones provenientes de la Neurociencia confirman que el aprendizaje se inicia incluso antes del nacimiento, en el útero materno, y que aprendemos no sólo en la vigilia, sino también mientras dormimos.

    El ALV viene a cuestionar la visión de la educación y del aprendizaje centrada en sistema escolar. También obliga a un replanteamiento de la clasificación convencional: formal, no-formal e informal. El ALV comprende y atraviesa todos esos ámbitos. Asimismo, desde el punto de vista del aprendizaje, la distinción entre educación, formación y capacitación se vuelve borrosa y pierde importancia.

    Desde la aparición de Internet, en los años 1990, el mundo digital se agregó plenamente a la ecología de la información, la comunicación y los aprendizajes. Viene penetrando todos los ámbitos de aprendizaje, ampliando especialmente los aprendizajes informales y promoviendo el aprendizaje libre y el autodidactismo.

    El ALV reconoce que el aprendizaje se da:

    a) a lo largo de la vida (no en un período determinado: típicamente la infancia y la juventud) y
    b) a lo ancho de la vida (no únicamente en el sistema escolar).

    Aprendemos en todo momento y en todo lugar: en la familia, en la comunidad, en la naturaleza, en el grupo de amigos, en el juego, en el trabajo, a través de los medios de comunicación, del arte, de la participación social y política, conversando, observando, leyendo y escribiendo, etc.

    La edad se reconoce como un continuo desde el punto de vista cognitivo, equivalente a la vida misma. Toda edad es buena para aprender y cada una tiene sus requerimientos. La prolongación de la vida, por un lado, y el mayor conocimiento acerca de las especificidades de cada edad, por otro, exigen replanteos profundos en torno a la edad adulta y a los aprendizajes en las diversas etapas de la adultez.

    El ALV pone el aprendizaje en el centro, rompiendo con la tradición educativa centrada en la enseñanza, dentro y fuera del sistema escolar. Venimos transitando de la educación al aprendizajey de la educación a lo largo de la vida al aprendizaje a lo largo de la vida.

    La Unión Europea (UE) adoptó oficialmente el ALV en 1996, declarado Año Europeo del Aprenidzaje a lo Largo de la Vida. El Consejo Europeo realizado en Lisboa (marzo 2000) adoptó una definición operativa de aprendizaje permanente como “toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2000, p. 1).

    A mediados de 2001 la Comisión realizó una consulta en toda Europa en torno al documento “Memorándum sobre el aprendizaje permanente”. Se recibieron cerca de 3 mil aportes individuales; cerca de 12 mil personas participaron en las reuniones y conferencias que se organizaron dentro de este proceso. Como objetivos del aprendizaje permanente se plantearon: "la promoción de una ciudadanía activa, y el fomento de las capacidades profesionales a fin de adaptarse a las necesidades de la nueva sociedad del conocimiento y de permitir la plena participación en la vida social y económica".

    Aunque el ALV surge como propuesta de nuevo paradigma en los países del Norte (“desarrollados”), éste es un principio igualmente importante y válido para los países del Sur (“en desarrollo”). No obstante, persiste todavía un esquema dual: ALV para el Norte y educación primaria o básica para el Sur. Esto está plasmado, entre otros, en dos iniciativas mundiales con metas al año 2015:
    a) La Educación para Todos(EPT), lanzada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, en 1990 y relanzada en el Foro Mundial de Educación, en Dakar, Senegal, en 2000, con 2015 como plazo para cumplir con las metas. Las seis metas de la EPT abarcan todas las edades — primera infancia, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas — y educación tanto dentro como fuera del sistema escolar. Sin embargo, en la práctica, y desde sus inicios, la EPT se centró en infancia y en educación primaria, desatendiendo las metas referidas a la primera infancia así como a jóvenes y adultos.

    b) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son una plataforma multisectorial aprobada en el año 2000, también adoptando el año 2015 como plazo de cumplimiento de objetivos y metas. La meta para la educación es "lograr la enseñanza primaria universal" (el indicador es “supervivencia al quinto grado”, tratándose así de una educación primaria de cuatro años de duración). Ante la cercanía del 2015, en septiembre de 2012 el Secretario General de Naciones Unidas lanzó la iniciativa mundial “La Educación Ante Todo”, con el fin de “dar un empujón” a esta meta de los ODM.

    Pese a que el propio nombre es claro — Aprendizaje a lo Largo de la Vida — persisten varias confusiones. Muchos asocian ALV con: a) adultos, b) educación a lo largo de la vida, c) educación no-formal, d) aprendizaje informal. Las inconsistencias en los usos del término se dan a nivel internacional y dentro de la propia UNESCO y de otros organismos internacionales. A menudo, los problemas se acentúan con la traducción: por ejemplo, el Informe de la Comisión Delors titulado “Learning: The Treasure Within”, se tradujo al español como “La educación encierra un tesoro”. Igualmente, los documentos de la CONFINTEA V (1997) “An Agenda for Adult Learning” se tradujo como “Agenda para la Educación de Adultos”).

    La experiencia viene mostrando múltiples dificultades para traducir el concepto Aprendizaje a lo Largo de la Vida en políticas y en acción. Adoptar el ALV como nuevo paradigma para la educacion implica reconceptualizaciones y reordenamientos mayores.

    El ALV no ha sido cabalmente comprendido ni incorporado en América Latina y el Caribe; si bien el término está siendo usado cada vez más en documentos y discursos, faltan esfuerzos de conceptualización, debate y concreción efectiva en políticas. Las mismas confusiones que se dan a nivel internacional se repiten en América Latina; por ejemplo, las Metas Educativas2021 impulsadas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) hablan de educación a lo largo de la vida, no de aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto fue analizado en el estudio que realizamos para preparar el informe regional “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo dela vida” para CONFINTEA VI (Belém, Brasil, 2010).

    En los países del Sur, y en América Latina concretamente, el ALV suscita recelos y temores. Hay quienes lo ven como una nueva moda, un concepto importado del Norte, sin relevancia ni aplicabilidad en el Sur. Muchos temen que el “énfasis en el aprendizaje” pueda significar un desdén por la enseñanza; o que el ALV signifique minar el derecho a la educación, es decir, que constituya una manera de responsabilizar a las personas y des-responsabilizar a los Estados. La ausencia de información, educación, participación y debate ciudadano en torno a este nuevo paradigma alimenta las incomprensiones y los temores.

    En algunos países, entre otros del Caribe anglófono, se vienen creando unidades, departamentos o programas de ALV, los cuales se agregan a las estructuras, políticas y programas existentes. Esto deja en claro que el carácter holístico del ALV, y su naturaleza radicalmente transformadora del paradigma educativo vigente, no ha sido aún cabalmente comprendido.

    Referencias

    Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. Bruselas (documento de trabajo).

    Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana/ UNESCO.

    Informe Faure (1972). Learning to Be: The World of Education Today and Tomorrow. París: UNESCO.

    Medel-Añonuevo, C., Ohsako, T. & Mauch, W. (2001). Revisiting Lifelong Learning for the 21st Century. Hamburg: UIE-UNESCO.

    OECD (1996). Lifelong Learning for All. Paris.

    Torres, R. M. (2004). Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11. Stockholm: Sida.

    Torres, R. M. (2010). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida. Informe Regional preparado para CONFINTEA VI por encargo del UIL-UNESCO.

    Torres, R. M. (2010). “Lifelong Learning. Moving Beyond Education for All (EFA)”. Keynote speech at the Shanghai “International Forum on Lifelong Learning”. Shanghai.

    UNESCO (1997). Adult Education. The Hamburg Declaration. The Agenda for the Future. Fifth International Conference on Adults Education. Hamburg: UNESCO-CONFINTEA.

    Yang, J. (2012). “UIL’s Concept of Lifelong Learning”. Prepared for a UIL staff retreat: UIL as Global Center of Excellence in Lifelong Learning. Hamburg, October 5 (presentación en Powerpoint).


    Textos relacionados en este blog
    Sobre Aprendizaje a lo Largo de la VidaOn Lifelong Learning


    Dormir en la escuela

    $
    0
    0
    Rosa María Torres

    Foto: Powerful Pictures  @Poweful_Pics


    Bostezos, cabeceos, cansancio. Algunos se duermen en clase. ¿Aburrimiento? En muchos casos. Pero, además, a menudo, falta de sueño. Los alumnos no duermen suficiente. Niños, adolescentes, jóvenes, se levantan con sueño, llegan cansados a la escuela, al colegio, a la universidad.

    Los horarios escolares han sido tortura cotidiana para alumnos y padres de familia, desde tiempos inmemoriales. Sobre todo para los más pequeños. Pero el asunto se viene complicando cada vez más, entre otros gracias a los problemas asociados a la pobreza, la movilidad y el transporte, las distancias, la inseguridad, las tecnologías, la "vida moderna".

    Para los tecnologizados, los artefactos - televisión, computadora, celular, videojuegos, etc. - y la falta de firmeza de los padres, los mantienen despiertos más allá de lo recomendado. Para los sin tecnologías, el hambre, el hacinamiento, las condiciones insalubres, el trabajo infantil, son enemigos del descanso y del sueño.

    El sistema escolar nunca estuvo y sigue no estando preparado para lidiar con la necesidad de descansar y dormir durante la jornada escolar. Cuenta con alumnos bien dormidos y bien comidos, alertas, atentos, concentrados, motivados, sentados durante varias horas al día.

    ¿Qué hace el sistema escolar frente al sueño? Lo niega, lo engaña, lo condena, lo castiga. Bostezo es falta de interés, no falta de sueño. Ni la infraestructura ni el mobiliario ni los horarios ni el currículum ni la pedagogía ni las normas disciplinarias están preparados para esta calamidad cotidiana.

    La foto de arriba fue circulada por Powerful Pictures, con la explicación: "In China, teachers allow children to sleep in class for 20 minutes to learn better".

    Gran cosa que los profesores en China asuman el problema y le den solución, aunque sea transformando - durante 20 minutos - a los duros pupitres en camas individuales.

    ¿Qué podría y debería hacer el sistema escolar? Asumir el sueño como una necesidad, igual que asume la alimentación. Pensar la infraestructura, los espacios, el mobiliario, en función de ésta. Colchonetas. Cojines. Almohadas. Hamacas. Un salón para dormir. Un espacio en el jardín. Un corredor habilitado...

    Un alumno cansado, no puede aprender. Una corta siesta hace milagros, no solo porque ayuda a recobrar energías sino porque ayuda a organizar la información en el cerebro, a limpiar la memoria de corto plazo, a tranquilizar la mente. Por sus enormes beneficios, la siesta es hoy recomendada por los expertos como un hábito saludable para todas las edades.

    No solo los alumnos tienen sueño y necesitan descansar. Los profesores también. En muchos lugares se exige a los profesores trabajar y permanecer en la institución durante largas jornadas, pero no se les ofrece las condiciones indispensables de trabajo, estudio, esparcimiento y descanso. Las salas de profesores que conozco son generalmente lugares inhóspitos, mal iluminados, de usos múltiples, amontonados. Nunca ví, en planteles públicos, salas de profesores donde estos puedan tomarse una siesta o un descanso placentero, sin zozobras y sin culpa.

    Si conocen un plantel público o privado que haya incorporado a su rutina cotidiana el sueño y el descanso de alumnos y profesores, por favor avísenme. Y dejen unas fotos, para que todos podamos verlas e inspirarnos.

    Para saber más

    Uno de cada tres niños tiene problemas para mantenerse despierto en clase según el Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

    Noventa minutos de siesta “despiertan” la mente y aumentan la capacidad de aprendizaje. 




    Comunidad de Aprendizaje

    $
    0
    0
    Rosa María Torres

    Distinguimos comunidad escolar (directamente vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje, dentro o fuera del sistema escolar).

    CA en centro escolar: “Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula”.
    En: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm

    CA en territorio: Una comunidad humana y territorial (urbana o rural) que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado hacia el bien común, el desarrollo local y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas carencias.
    En: http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html


    El término Comunidad de Aprendizaje (CA) viene usándose con acepciones diversas para referirse entre otros a: (a) un centro escolar, (b) una red o comunidad (presencial o virtual), y (c) un territorio (ciudad, barrio, pueblo, etc.). La comunidad remite a un grupo o colectivo con identidad, características y/o propósitos compartidos; el aprendizaje es el objetivo que cohesiona y da sentido a dicha comunidad, con fines diferentes, según sea el caso.

    El aprendizaje puede ser formal (en ámbito escolar), no-formal (ámbito extraescolar) o informal (no vinculado a procesos estructurados de enseñanza-aprendizaje), o bien integrar a todos ellos. Puede referirse a procesos presenciales o a distancia, analógicos o virtuales, o bien a una combinación de estos.

    El término Comunidad de Aprendizaje es de introducción reciente en el campo de la educación, pero las CAs son una realidad histórica en todo el mundo y en todas las culturas. En muchas culturas ancestrales, la organización familiar y comunitaria del aprendizaje ha sido y sigue siendo la forma predominante de construcción y transmisión de los saberes.

    La institución escolar como CA

    El modelo del CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la Universidad de Barcelona, conocido en España, ha penetrado en varios países de América Latina. La CA se caracteriza aquí como un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico y en la participación de la comunidad, a fin de mejorar el aprendizaje y la convivencia del alumnado.

    Cuatro autores se mencionan como inspiración de este modelo: J. Habermas (acción comunicativa), P. Freire (pedagogía dialógica), A. Giddens (teoría de la estructuración) y U. Beck (foros de consenso, desmonopolización del saber experto). Entre los programas que se mencionan como inspiradores y antecedentes están el Programa de Desarrollo Escolar, las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) y el programa Éxito para todos/as (Success for All) en Estados Unidos.

    La comunidad (el territorio) como CA

    Esta propuesta prendió en América Latina a raíz de la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje” organizada en 1996 por la Fundación W.K. Kellogg, con 13 proyectos comunitarios financiados (por 5 años) en 9 países de la región. Se apunta a un trabajo holístico con toda la comunidad y con todas las instituciones, espacios y actores existentes en cada comunidad concreta, integrando educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos presenciales y en línea.

    La propuesta se inspira en:
    - el pensamiento más avanzado y en la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina.
    - la “visión ampliada de la educación básica” adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida.
    - el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

    La CA se plantea no solo como un modelo local sino como una propuesta de política educativa. La CA no resulta de la suma de intervenciones aisladas, o incluso de su articulación, sino que implica construir planes educativos territorializados (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc.).

    El ideario de la Iniciativa CA planteó que los proyectos debían reunir las siguientes características:
    ▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
    ▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social ya en marcha.
    ▸ Diagnóstico entendido como identificación no sólo de lo que no hay (necesidades, deseos) sino de lo que hay en la comunidad (historia, luchas, perspectivas de futuro, relaciones, saberes, motivaciones, valores, instituciones, redes, recursos, etc.).
    ▸ Toda la comunidad aprende: niños, jóvenes y adultos, educadores y educandos.
    ▸ Se promueve el aprendizaje entre pares y el aprendizaje inter-generacional.
    ▸ Trabajar con los llamados factores "extraescolares", definitorios en los aprendizajes incluso más que los "intraescolares", como lo revelan estudios y evaluaciones.
    ▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo.
    ▸ Proyectos asociativos y en alianza entre diversos actores operando en el territorio (instituciones estatales, universidades, ONGs, organizaciones comunitarias, iglesias, medios, etc.).
    ▸ Derecho a la educación entendido como derecho al aprendizaje.
    ▸ Atención a lo pedagógico (la calidad de los vínculos de enseñanza y aprendizaje).
    ▸ Instauración de procesos sostenidos de información, comunicación y educación ciudadanas, orientados a toda la comunidad.
    ▸ Contribución a la revitalización del sistema escolar público y privado.
    ▸ Prioridad sobre la gente y sus relaciones antes que sobre las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
    ▸ Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones y sinergias.
    ▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso por parte de los actores locales, y a través de todos los medios al alcance.
    ▸ Desarrollo de experiencias demostrativas, con uno o más componentes radicalmente innovadores en el contexto comunitario.
    ▸ Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos, hacia la construcción de una cultura de aprendizaje y una cultura ciudadana comunitaria.
    ▸ Procesos de calidad con austeridad, uso eficiente y control social de los recursos.

    DE
    A
    Comunidad Escolar
    Comunidad de Aprendizaje
    Niños y jóvenes aprendiendo
    Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
    Adultos enseñando a niños y jóvenes
    Aprendizaje inter-generacional y entre pares
    Educación escolar
    Educación escolar y extraescolar
    Educación formal
    Aprendizaje en ámbitos formales, no-formales e informales
    Agentes escolares (profesores)
    Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas)
    Los agentes escolares como agentes de cambio
    Los  agentes educativos como agentes de cambio
    Los alumnos como sujetos de aprendizaje
    Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
    Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) 
    Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior)
    Planes institucionales
    Planes y alianzas inter-institucionales 
    Innovaciones aisladas
    Redes de innovaciones
    Red de instituciones escolares
    Red de instituciones educativas
    Proyecto educativo institucional (escuela)
    Proyecto educativo comunitario
    Enfoque sectorial e intra-escolar
    Enfoque inter-sectorial y territorial
    Ministerio de Educación
    Varios Ministerios
    Estado
    Estado, sociedad civil, medios, comunidad local
    Educación permanente
    Aprendizaje permanente


    En América Latina y el Caribe están presentes las diversas nociones de CA mencionadas arriba: (a) centro escolar, (b) comunidad presencial o virtual vinculada a grupos específicos, y (c) territorio. En el primer caso, como ya se ha dicho, la propuesta del CREA ha permeado a diversas experiencias en la región, en contacto con España. En el segundo caso, se han multiplicado redes y comunidades virtuales organizadas por colegios profesionales, asociaciones docentes, ONGs, centros e institutos de investigación, etc., varios de los cuales se asumen como CA. En el tercer caso, la Iniciativa de la F. Kellogg, que tuvo amplia difusión en la región a fines de los 1990s e inicios del 2000, ha inspirado numerosos proyectos y experiencias con características similares – y con variantes - a las delineadas en el ideario de dicha Iniciativa.

    Como limitación hay que señalar que dichas experiencias en general no han trascendido el nivel de políticas o experiencias educativas locales, sujetas a los vaivenes de financiamientos gubernamentales o internacionales. En algunos casos, proyectos de CA se han articulado con propuestas de economía social y solidaria, o bien de comunicación popular, generando propuestas ricas y más variadas que aquellas apegadas a las instituciones escolares.

    Referencias

        AAVV. 2004. “Comunidades de Aprendizaje”. Aula de Innovación Educativa, Nº 131, pp. 27-68. Barcelona: Graó.
        APPLE, M.W.; Beane, J.A. (comps.) (1999) Escuelas democráticas. Morata, Madrid.
        AUBERT, A. (coord). 2004. “Innovación educativa, Comunidades de Aprendizaje”. Monográfico en Aula de Innovación Educativa, No. 131, Mayo, 27-68. Barcelona:Grao.
        CORAGGIO, J. L. 1995. Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos Aires: Aique.
        DEDE, C. 2004. Enabling Distributed Learning Communities via Emerging Technologies - Part Two. T.H.E. Journal, 32(3)
        DÍAZ, M. & Morfín, J. 2003. “Comunidades de aprendizaje: los grupos de personas que están aprendiendo y fortaleciéndose juntas”. Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación: Intercambiando Experiencias para un Futuro Sustentable.
        ELBOJ, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
        ENDA. 1999. Molding citizens. Fight poverty, stimulate civil society, influence policy at all levels. Occasional Papers, N° 208. Dakar: Enda, Collective edition.
        FARIS, J.; Peterson, W. 2000. “Learning-based Community Development: Lessons Learned from British Columbia”. Document submitted to the Ministry of Community Development, Cooperatives and Volunteers, Canada, July 12, 2000 (mimeo).
        FLECHA R., García C. 2007. “Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea la Mancha”. Revista de Educación, No. 4, pp. 72-76.
        FLECHA, R., Puigvert, L. 2005. “Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, No. 48, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
        FUMAGALLI, Laura, Gestión de proyectos de desarrollo educativo local. Reflexiones sobre un programa de formación, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2004.
        GARCÍA ARETIA, Lorenzo, “La C.U.E.D (Cátedra UNESCO de Educación a Distancia): Comunidad de Aprendizaje en entorno virtual”, en: Ruiz Berrío, J., Pedagogía y educación ante el siglo XXI, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005.
        GOMEZ ALONSO, Jesús, “Comunidades deAprendizaje”.
        GÓMEZ, J.; Vargas, J. 2003. “Why Romà do not like mainstream schools: voices of a people without territory”. Harvard Educational Review, Vol. 73, 559-590
        MARTÍ, L. 2000. “Todos enseñan, todos aprenden. Una comunidad de aprendizaje en el medio rural”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 290, pp.14-19. Barcelona: Praxis.
        MELLO, R. R., Elboj, C. 2004: “Comunidades de Aprendizaje: alternativa para relaciones entre escuela y grupos de periferia urbana en Brasil”. Encuentros en psicología social. Málaga, Vol. 2, No. 1, pp. 64-67.
        NEIROTTI, Nerio y Margarita Poggi, Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2004.
        ORTEGA, S., Puigdellívol, I. 2004. “Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como modelo de escuela inclusiva”. Aula de Innovación Educativa, No. 131, Mayo, pp. 47- 50. Barcelona: Grao.
    Red Escolar (México).
        RODRIGUES DE MELLO, R. 2004. “Redes de conocimiento y de solidaridad”. Cuadernos de Pedagogía, No. 34, 1, pp. 62-65. Barcelona: Praxis.
        TORRES, R.M. 1998. "Comunidad de Aprendizaje: Una Iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe", en: Novedades Educativas, N° 94. Buenos Aires.
        TORRES, R.M. 2002. “Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de las personas adultas (AEBA) en los países en desarrollo”. Estudio comisionado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional). 2003.
        TORRES, R.M., "De las comunidades escolares a las comunidades de aprendizaje", Instituto Natura, Sao Paulo, 2011.
        VERA GODOY, R., “Comunidades de aprendizaje. Entre profesionales para hacer más efectivas las prácticas de primera línea”, FLACSO, Santiago, 2003.

    Textos relacionados en este blog
    Sobre Aprendizaje a lo Largo de la VidaOn Lifelong Learning
    De comunidad escolar a comunidad de aprendizaje
    Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario

    Experiencias
    La escuela de libertad de los Zapatistas
    La biblioteca como núcleo del aprendizaje comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina
    El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante en Brasil
    Children's Rights: A Community Learning Experience in Senegal
    Educar a las madres en el valor del afecto y del juego, Argentina
    Niños que trabajan y estudian: El Centro del Muchacho Trabajador (CMT), Ecuador
    La Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño", Ecuador
    La vigencia y el poder de la radio, Mendoza, Argentina

    El orgullo de ser maestra

    $
    0
    0

    Rosa María Torres

    Grupo de maestras con el exPresidente José Velasco Ibarra



    Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio, en 1991, y más tarde incluido en el libroItinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes (Paidós, 2000). Fue inspirado por y dedicado a Blanca Margarita Abad de Velasco, fallecida hoy, 11 de febrero de 2014, en Quito, a la edad de 92 años. Sirva ahora este breve texto como homenaje personal a su vida y a su memoria. 



    Una por una, posiblemente como en la ceremonia de medio siglo atrás, cuando recibieron el título de maestras, van pasando a recibir el diploma que acredita sus cin­cuenta años de servicio. Mujeres canosas, en su tercera edad, que hace cincuenta años, en la flor de su juventud, aban­donaron la Escuela Normal y se lan­zaron a la aventura de enseñar.

    El acto es emotivo y espe­cial. Himnos, discursos, abrazos, lágri­mas, flores, poesías, pasillos, para homenajear a este grupo de cincuenta y dos mujeres, maestras de maestras, que han formado a miles de maestras que hoy enseñan en las aulas del Ecuador.

    Una de las homenajeadas es mi suegra. Mientras la veo feliz y emocionada en este importante día de su vida, pienso en las marcas que le ha ido tatuando el oficio de maestra: la energía desbordante, la postura erguida, la voz firme, el tono de mando, las convicciones fuertes, la pasión por la lectura, la avidez por aprender y mantenerse al día, la satisfacción con la tarea cumplida, la conciencia de las grandes carencias sociales y educativas de este país, la docencia como compromiso de vida y como tarea intelectual exigente.

    Un sentimiento comparten estas mujeres: el orgullo de ser maestras, el orgullo de una vida dedicada a la enseñanza. Este mismo acto, estas mismas Bodas de Oro celebradas por ingenieros, o arquitectos, o contadores, sería muy diferente. El oficio de enseñar se levanta sobre muchos otros, con un aura especial. (“Be a teacher, be a heroe”, encontré escrito, en un cartel gigante, en plena avenida de Broadway, en Nueva York, en 1996). Un oficio que puede salvar vidas, abrir mentes, descubrir talentos, ampliar horizontes, construir posibilidades y futuros ni siquiera imaginados. Ser maestro continúa siendo una de las tareas sociales más nobles, una de las pocas que, en este mundo del sálvense quien pueda, todavía se basa en el altruismo y el espíritu de servicio.

    Servir a otros es uno de los modos más significativos de existencia del ser humano y una de las fuentes más importantes de realización y gratificación personal. "Revalorizar" la docencia implica, esencialmente, recuperar para la profesión y para cada maestra y maestro concretos, el orgullo de ser maestros. En la dignidad y la valía profesional de cada maestro y maestra se juega no solo la calidad de la enseñanza en las aulas sino la dignidad de todo un pueblo.

    Quito, 11 febrero, 2014

    Quito: campaña electoral y género epistolar

    $
    0
    0

    Rosa María Torres
    (en proceso)

    ¿Por quién votaremos este 23 de febrero? - Chamorro



    Febrero 2014. Cartas van, cartas vienen. Del Presidente Rafael Correa y otras altas autoridades del Ecuador a quiteños y quiteñas, y de quiteños y quiteñas a las altas autoridades. Ultimos días de la campaña electoral que culminará el 23 de febrero, cuando se elegirá nuevas autoridades seccionales para el período 2014-2019. Pero las cartas giran en torno a un personaje central: el Alcalde de Quito, Augusto Barrera -  ex-militante y ex-dirigente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) y hoy en el Movimiento Alianza País (AP), en el gobierno - quien ha estado cuatro años al frente de la ciudad y va por la reelección.

    Todo el gobierno está dedicado a la campaña y reforzando de manera especial esta candidatura, encabezada personalmente por Correa, quien ha solicitado en varias ocasiones permiso a la Asamblea Nacional (mayoría oficialista) para acompañar a los candidatos de su partido. El mismo, incluso, hace las ofertas electorales: "
    Con Augusto en la Alcaldía haremos de Quito no solo la capital de Sudamérica sino la más bella del mundo".

    Correa ha estado 7 años en el gobierno. Igual que en la campaña por la reelección presidencial de febrero de 2013, Correa y AP llaman a la ciudadanía a votar en plancha: #todotodito35. No obstante, los mayores inconvenientes se presentan en las dos principales ciudades del país, Quito y Guayaquil. En Guayaquil, pese a grandes esfuerzos, las encuestas le dan amplio margen al Alcalde socialcristiano Jaime Nebot - que también va por la reelección - respecto de la candidata oficialista Viviana Bonilla. Pero Quito da la mayor sorpresa: el candidato de oposición Mauricio Rodas, del Movimiento SUMA, ha venido subiendo en las encuestas a lo largo de los últimos dos meses; varias encuestadoras le dan incluso ventaja frente a Barrera.
     
    Por eso las cartas. Por eso la intensidad y la creciente exasperación de la campaña gubernamental. Por eso el anuncio apresurado, en cadena radial, a 11 días de las elecciones, del Alcalde encargado de Quito, Jorge Albán Gómez, anunciando la suspensión de pagos por peajes y la reducción drástica de la multa por mal estacionamiento (oferta de campaña de Rodas cuestionada días antes por Barrera y por Correa).

    Correa recurre a la carta personal - papel rayado, letra cursiva - como parte de la artillería; otras autoridades le siguen, con el mismo formato y recogiendo sus palabras. También desde la ciudadanía surgen cartas de respuesta, la mayoría con tono informal y jocoso pero con contenido claro y firme.
    Juntamos abajo las cartas de uno y otro lado que han circulado hasta el momento.
    Según Correa, en Quito y en esta elección se juega una pieza clave de la continuidad de la "Revolución Ciudadana". El Alcalde pasa a ser llamado "Alcalde de la Revolución Ciudadana". - "El enemigo sabe la importancia de Quito. Conoce que desde ahí puede desestabilizar a tu gobierno".
    -
    "El lema es hoy Barrera, mañana Correa. Lo que buscan es apoderarse de la capital y desde ahí obstruir el proceso revolucionario".

    - "Pone en peligro al proyecto si la capital cae en manos de la extrema derecha".
    -
    "Si hay un voto anti-Barrera, anulen el voto pero no se lo den al enemigo, ¿sí estamos claros?" (17 feb.)

    Lo que está
    claro es que Correa, AP y toda la maquinaria del gobierno están dispuestos a jugarse con todo por esta reelección.



    Cartas a Quito


    Carta a los militantes del Movimiento Alianza País, de Rafael Correa

    - "El enemigo sabe la importancia de Quito. Conoce que desde ahí puede desestabilizar a tu gobierno. Por ello, toda la derecha se ha unido  para captar la Alcaldía de Quito, con financiamiento nacional e internacional y socialcristianos reciclados".
    - "No te dejes engañar. Si su lema es 'hoy tumbamos a Barrrera, mañana a Correa', el nuestro debe ser 'votar por Augusto es votar por la Revolución Ciudadana".

    Carta a Quito, de Rafael Correa

    - "¡Prohibido olvidar! Los socialcristianos siempre proponen la reducción de impuestos, decenas de miles de dólares de ahorro para ellos y unos cuantos dólares para los pobres".
    - "Que nos roben todo menos la esperanza. Lo mejor está por venir. Con Augusto en la Alcaldía haremos de Quito no solo la capital de Sudamérica sino la más bella del mundo".



     Cartas de Quito


    Fuente: Diario Hoy

    (en referencia a carta dirigida a Alianza País)
    Fuente: Diario Hoy

    Fuente: Diario Hoy

    Humor: Carta de Quito a Rafael Correa por el Día de San Valentín (14 feb.)



    Carta a Augusto: La culpa es de la vaca Rafael

    Editorial de Opinión
    13 de febrero 2014
    Estimado Augusto
    cc. Rafael

    Estimado Augusto te escribe una joven preocupada por no recibir una carta tuya y leer una del lejano Rafael.

    Hubiera querido recibir una carta tuya, pero bueno así eres vos, humilde, no te gusta el protagonismo.
    Te escribo en estos momentos tan duros, para decirte que tengas por seguro que la caída en las encuestas  no es culpa tuya. Apelando a esa exquisita literatura filosófica que nos permite vivir armoniosamente este lindo capitalismo salvaje, estoy convencida que la culpa es de la vaca.

    Como comprenderás querido Augus, ésta es una metáfora. Te voy a explicar a qué vacas me refiero.
    Antes, quiero decirte que cuando te vi en las encuestas, debajo de Rodas,  no es que me convencieron mucho. Acuérdate de cuando las encuestas decían que ganaba Nebot y ganó Bucaram, o cuando los medios decían que todo está bien y al siguiente día asustados estaban de ver llenas las calles de apoyo a los indígenas tumbando presidentes.

    Así que, como te explico, no creía en las encuestas. Pero, después de 7 años donde Rafael nos ha enseñado que la mayoría gana, que miren las encuestas, que perdedores, que si quieren hablar ganen las elecciones, que lerolero yo soy el más fuerte… después de tanta enseñanza de solidaridad para el Buen Vivir, me convencíf!

    Así que te toca aceptar que si pierdes eres un perdedor. Si pierdes, pierde Alianza País. Que si pierdes vos, pierde Rafael, y que por lógica (la que hemos aprendido en la sabatina) Rafael es un perdedor.
    Ya que me metí a hablar de este verrrdugo, quiero confesarte que la primera vaca de la que quería hablar era de él.

    Verás Augus, como te decía al inicio, la culpa no es tuya. Gran parte de la culpa es de esta primera vaca.

    Para que no creas que me quedo en el chisme. Déjame decirte mis razones:

    -¿Te acuerdas del Yasuní?, pues las y los jóvenes quiteños sí. Tal vez no viste las noticias y como no te gusta el twitter, talvez no te enteraste que muchos jóvenes quiteños salimos a las calles en su defensa. Tal vez no te enteraste que varias noches de protesta, el gobierno se preocupó en divertirnos con balas de paint ball. No sé si te diste cuenta que los y las jóvenes que recogemos firmas en los espacios públicos fuimos impedidos de hacerlo a pesar de que los lindos bulevares, se suponen, son para ocuparlos. No sé si te percataste que mucha de esta juventud rabiosa vive en Quito y vota en Quito.

    - ¿Te acuerdas del Jaime Guevara? Sí pues, ese pana solidario siempre presente en todas las luchas con su guitarra mata fascistas. Bueno, talvez no te enteraste,  que el Rafael le agredió con su lengua sucsia y por una sacadita de dedo, dijo que le iba a patear hasta que se siente de oreja. No, no te estoy mintiendo, talvez no te enteraste, lo que pasa es que este Rafa, lo dijo en un espacio marginal un sábado y en poquitos canales y radios, entonces capaz que no te llegó la noticia, por eso entiendo que hayas guardado silencio y no hayas dicho ni pio sobre nuestro pana del barrio El Dorado.

    - ¿Te acuerdas de Bonil? Bueno, resulta que el Rafa le puso una demanda. Vos sabes cómo nos hemos reído con las caricaturas de Bonil y viene este man del Rafa hecho el fishfico pisa cascara de huevo, piel de pétalo, que una caricatura iba a agitarnos socialmente y hasta a desestabilizarlo. ¡Qué risa! De eso mismo le culparon a una radio quiteña, y eso que ahí sí se desestabilizaba de lo lindo, no solo con dibujos sino hasta malas palabras memuero quihorror! ¿Si te acuerdas de esa radio callada a punte cargos y contratos?

    -¿Te acuerdas de las bullas del Mejía y del Central Técnico? Bueno pues los wambras que protestaban fueron juzgados y los otros amaestrados para callar. Cuando las calles de Quito han sido el ejemplo de la lucha estudiantil contra los constantes intentos de privatización y de mercantilización de la educación. No te imaginas cuantas mamás de barrios populares de Quito se sintieron consternadas con esta condena.

    -¿Te acuerdas de los #10deLuluncto? Bueno esto también pasó en Quito, vos sabes, Luluncoto es un barrio. Talvez el Rafa pensaba que Luluncoto era un arma desestabilizadora en esta búsqueda del enemigo interno. ¡Qué risa!. Contarásle al Rafa que Luluncoto es un barrio popular del sur de Quito.

    Bueno pues, querido Augusto, no sé si te percates que todo esto pasó en Quito. Sé que no te preocupaste tanto por estas cosas porque al  igual que tu amigo el Rafa para ti lo más importante es la in-fra-es-truc-tu-ra , el ce-men-to, el me-tro, las ca-rre-te-ras. La gente debe estar feliz por todo eso y callarse.

    Pero déjame decirte, Augusto, que si vas a la historia, Quito precisamente no es conocida por callarse, son varias las cosas que los quiteños y quiteñas no aguantamos, y como la señora del restaurante chiquito, al que le pusiste una multa por poner un cartel del menú afuera, dice:  “hay cosas que no pasan ni con ají”.

    Yo sé que vos le quieres al Rafa, que es tu pana, además que él te ha defendido de los vasosespinosos (en inglish glassespineles) dentro de tu misma casa, pero querido Augusto, hay cosas que Rafael y sus manos derechas (porque tiene más de una) no tiene ni idea de Quito y parece que vos tampoco.

    El Rafa no conoce Quito y no nos conoce, eso demuestra la carta que nos manda. El man cree que somos corazón de cemento y que tanto nos encanta el cemento que vamos a votar por vos por los edificios que has hecho y harás.

    El Rafael no tiene idea de cómo funciona Quito. El man no sabe que acá andamos en mullapa, que nos gusta tomarnos la calle, protestar, quejarnos, tomarnos la Plaza Grande, juntarnos, organizarnos por la mínima.

    Bueno, si ya no te acuerdas, te hago acuerdo que acá nos encanta estar metidos si no es en la liga barrial, en el equipo de volley, fútbol, los wambras hacemos colectivos por todo, por ciclistas, por mujeres karishinas, de peatones, de hardcore, de programas de radio, de paz, de rock, bandas de pueblo, de punk, de pasillos, de reggae, de danza, de teatro, de heavy, de religiosos, de gótico, de músicos, de antitaurinos, de protaurinos, de defensa de animales, de maternidad, de cine, vegetarianos, feministas, de objeción de conciencia, de tejido, de artesanías, de mercados, de motos, de ambulantes, de taxistas, de barrios….

    Pucha, no me alcanza la carta para nombrar esa diversidad social que se teje en esta ciudad. Una frase de un pana de la U Central es clave: “en la facultad de sociología hay un colectivo por 2 personas”. Como el Rafico estudió en otro lado, gringo europeo es el fishfico no cacha estas dinámicas, tal vez le parezcan poco eficientes y hasta mediocres.

    Pero pensé que vos sí sabíasf! o te haces el loco!. Y a pesar de eso, no has dicho nada cuando el Rafael ha dicho que esos corporativismos  retrasan el desarrollo, que eso no va a perrrrmitir.

    Bueno, no es culpa del Rafa que no sepa esto, lo que pasa que en los grupos de catequistas aprendes otras cosas y en los Scouts si bien aprendes cosas chéveres como nudos y canciones, también aprendes que tú eres el líder si ganas más medallas y los demás son la manada o la tropa, ese orden sin militar, que acá simplemente nos cabrea.

    Dile al Rafa que Quito es y será un termómetro del país, así que baje los humos o se le va a quemar la sopa.

    Así que Augusto, querido y entrañable, hay un montón de cosas más que quisiera decirte por las que no estamos augustos en Quito, pero esta carta se ha extendido mucho, así que debo despedirme, sin antes decirte que,  pensándolo bien,  la culpa es de la vaca pero también es tuya, por no leer a la gente y su descontento, por guardar un silencio cómplice y no escuchar la voz de esta ciudad milenaria de Quito.

    Adiós!

    Pd1. Nunca votaría por Rodas, porque soy uno de los 9 mil jóvenes que utilizo la ciclo vía que él piensa cerrar y peleé porque no se torture a los toros, tortura que él quiere volver a instalar. Y claro, por su modelo empresarial que cada que lo veo me recuerda a Mahuad.

    Pd2. Alzarás el pelito y limpiarás el moquito.

    Atentamente
    Juana



    Carta Abierta a Rafael Correa, del Sr. Sebastián Ignacio Donoso Bustamante
    Quito, 15 de febrero de 2014
    Señor Economista
    Rafael Correa Delgado
    Presidente Constitucional de la República del Ecuador.

    Señor Presidente:

    El día de ayer recibí en mi correo electrónico la carta adjunta, en la cual me pide abiertamente que vote por su candidato a la alcaldía de Quito. Me sorprendió recibir su mensaje, por cuanto no recuerdo haberle proporcionado mi dirección de correo electrónico.

    Sin embargo, ya que recibí su carta, siento que lo justo es que la responda.

    Me extraña y me disgusta que ahora Ud., en circunstancias en las cuales el candidato de su movimiento político esta perdiendo a paso acelerado el respaldo popular, se dirija a mí para pedirme el voto.

    En primer lugar, quien debería dirigirse a mí para pedir mi voto es el candidato a la reelección para la dignidad de alcalde, y no Ud., pues Ud., no es candidato a ninguna dignidad de elección popular en este momento, y por lo tanto no existe razón alguna por la cual Ud., deba intervenir en la elección a favor de ningún candidato. Le ruego que me pida el voto cuando Ud., este de candidato a algún cargo de elección popular. Entonces, le responderé.

    En segundo lugar, dicha carta esta plagada de sus usuales y típicas frases de propias de la permanente campaña que lleva adelante desde 2006: “Patria Grande”, “palabrería barata”, “¡Prohibido olvidar!”, “¡Ese pasado ya lo vivimos!”, “Que nos roben todo, menos la esperanza”, “¡Ni un solo voto al pasado!”, “¡Todo, todito 35!” y “¡Hasta la victoria siempre!”. Ha repetido Ud., tanto estas frases que, para mi, carecen ya de contenido, no representan nada positivo, sino todo lo contrario, y le voy a contar porque.

    La “Patria Grande” la hacemos todos, no solo los que apoyan su gestión. Quienes cuestionamos y criticamos aspectos de su administración también somos parte de la “Patria Grande”. Sin embargo, aunque Ud., no me conoce mas que de vista, y nunca ha conversado conmigo ni sabe quien soy ni como pienso, ni porque pienso así, cada sábado me denigra y descalifica con todo tipo de epítetos, arbitrariamente excluyéndome de la “Patria Grande” que Ud., pregona, pero que para Ud., solo esta conformada por sus seguidores incondicionales. Yo soy uno más de los miles de anónimos ciudadanos a quienes Ud., ofende solo porque disentimos. Pero no soy un número sino una persona, y estoy ofendido. Antes de pedirme el voto para su amigo, debería Ud., disculparse conmigo por todo lo que me ha dicho sin siquiera conocerme. Hágame sentir parte de la “Patria Grande”.

    Por “palabrería barata” entiendo un conjunto de frases sin sentido, lanzadas al viento, que no tienen ningún valor. Con todo respeto le digo, sus cadenas sabatinas están plagadas de “palabrería barata”. La forma como Ud., ironiza, se burla y denigra verbalmente a quienes discrepamos con algunas de sus políticas no es mas que “palabrería barata”. Soy una victima semanal de su “palabrería barata”, y estoy harto de serlo por el hecho de pensar distinto que Ud., y ejercer mi derecho a opinar libremente y sin censura.

    Cuando Ud., dice “Prohibido Olvidar”, parece referirse al olvido de carácter selectivo. Ud., me pide no olvidar los errores que cometieron sus antecesores en un distante pasado, pero para decidir mi voto en esta elección los errores que quiero recordar con mayor intensidad son los que Ud., y sus funcionarios han cometido “ayer”. Y en función de los errores de su gestión, que me son más fáciles de recordar por recientes, (y que desde mi punto de vista son tan o mas graves que los cometidos por sus antecesores), decido mi voto.

    Dice Ud., “¡Ese pasado ya lo vivimos!”, para recordarnos los errores de pasadas administraciones. Pero Ud., no gobierna desde ayer sino desde el 2007. Es decir que buena parte de su gestión puede ser considerada como “pasado que hemos vivido”, aunque reciente. Me pregunto si el pasado más lejano que vivimos es mejor que el presente que estamos viviendo, especialmente en Quito. Me respondo que en cuanto se refiere a la administración de esta ciudad, ciertamente para mí el pasado fue mejor. Y voy más allá, pues en cuanto a la administración del país se refiere, hay aspectos del pasado que son mejores que muchos del presente, y otros que son igual de malos. Todo ello, sin desconocer sus obras del pasado reciente, ni tampoco las de quienes gobernaron Ecuador en el pasado mas lejano.

    “Que nos roben todo, menos la esperanza”, me dice Ud. Sin embargo cada día, conforme Ud., acumula poder, arrincona, hostiliza y persigue a sus críticos y opositores; cada sábado conforme Ud., ofende con todo tipo de epítetos a quienes pensamos diferente, conforme Ud., me dice hasta en que tengo que creer y me dicta cual ha de ser mi moral; me roba la esperanza de vivir en una verdadera y saludable democracia, mi mas cara aspiración.

    En cuanto a su arenga: “¡Ni un solo voto al pasado!”, en esto si estamos de acuerdo. Sin embargo, mi voto, como debe favorecer ya sea a un nuevo alcalde, o reelegir al anterior, no lo decido en función de las administraciones que tuvo Quito en el distante pasado, sino en el pasado reciente y, desde mi perspectiva, ese pasado “de ayer” deja mucho mas que desear que el la década del 90 o primer lustro del siglo XXI.

    ¿Porque tengo que votar “¡Todo, todito 35!”? Sin duda habrá candidatos que puedan agradarme de la lista 35 y otros que no. La democracia exige debate, pluralismo, propuestas desde varios sectores opuestos, diversas ideologías y proyectos políticos en constante discusión. También exige alternancia en el ejercicio del poder. Si mi voto es “todo 35” no garantizo aquello. No olvide que el poder es efímero, y que la vigencia del sistema democrático pleno es mucho más importante que un proyecto político, sea cual fuere.

    “¡Hasta la victoria siempre!”, es una frase que tiene autor, se llamo Ernesto “Che” Guevara de la Serna, y no solo que debe ser citada apropiadamente sino que además debe ir entre comillas y debe ser contextualizada. No creo, sinceramente, que esa frase se ajuste a Ud., y a su gestión, pues pertenece “al pasado que ya vivimos” y que es “prohibido olvidar”.

    Finalmente, no me pida su voto si no esta dispuesto a escucharme. No me pida su voto si al mismo tiempo me denigra cada sábado, sin conocerme, por el solo hecho de que pienso distinto y de que no estoy de acuerdo con varios aspectos de su gestión gubernamental. Hoy me pide Ud., el voto para su amigo, y le digo NO. Y entre otras razones, le dije NO porque estoy convencido de que aquello que Ud., dice en la carta que me envió es falso. Ni Quito esta bien ni estará mejor si el actual alcalde gana la reelección. Quito no pierde si su amigo pierde. El que pierde una cuota de poder es Ud., y eso es bueno para la democracia.




    Respuesta al llamado de las mujeres de Alianza País,
    del Colectivo Feminista Las Lorenzas
    http://www.scribd.com/doc/207757656/Respuesta-Al-Llamado-de-Las-Mujeres-de-Alianza-Pais
    Quito, 15 febrero, 2014



    16 de febrero, 2014

    Compañero Rafael:

    Te escribo a nombre mío, de nadie más. Soy un ciudadano, común y corriente. De compañerismo entre los dos creo que no hay nada porque un compañero es quien trata con sentido de igualdad a sus pares y eso implica respeto y reciprocidad. Tú me calificarás como enemigo, no me importa, deberías pensar que los gobiernos se sostienen con elecciones y que perderlas no significa desestabilizarlo, sino alternarlo, rotarlo, cambiarlo. Para eso sirve la democracia.
     
    Votar por cualquier opción política es lo que hace que un país sea libre, como el nuestro. Cambiar al partido que gobierna no es desestabilizar al gobierno, porque con o sin ese partido la democracia y las instituciones no dejan de existir. Tu partido y tú no son el gobierno, son un grupo de personas encargadas de administrarlo. Me recuerdas a Luis XIV cuando dijo “el estado soy yo”, pero eso fue hace cuatro siglos y en un contexto de absolutismo. Ustedes representan una opción política, válida como todas. Sí la sociedad prefiere otra opción es necesario aceptarlo, respetarlo y felicitarlo. Eso es lo que hace un demócrata y lo que no haría un absolutista.
     
    En una democracia sana no existen los enemigos, existen los contrincantes que compiten por el poder. Ver enemigos por todas partes convierte a la política en una permanente conspiración y a la democracia en una abstracción innecesaria o imposible. Cuando hay contrincantes y no enemigos, la política es una disputa en construcción y un lugar de encuentro de las posiciones que se oponen y convergen, que acuerdan y colaboran. En un contexto de conspiradores, enemigos y traidores es imposible respetar al otro y respetar su opinión que es tan válida como la de cualquiera.
     
    Es innecesario que nos trates como niños. Ser o no ser engañados es un eufemismo que no nos describe como sociedad. A nosotros corresponde el derecho a elegir libremente y en secreto sobre cuál es la opción política que queremos al frente nuestros gobiernos. Tampoco es justo que seamos calificados en bandos, de buenos y malos, de simpatizantes y opositores, de amigos y enemigos. Somos una sociedad diversa y pluralista. Es imposible que existan solamente dos opciones. Existen miles de criterios, preferencias, opiniones y dudas. Algunas convergen parcialmente, por segmentos, otras divergen de miles de maneras. Es muy poco inteligente creer que los ecuatorianos tengamos el mismo criterio simplificador de la vida y de la política.
     
    Ganar o perder unas elecciones no dan mayor o menor valor a las personas, solamente definen una circunstancial situación electoral. Te felicito por haber ganado tantas elecciones, pero eso no te da el derecho a insultar y a menospreciar a las personas que tenemos idéntico derecho al tuyo para interesarnos en la política aun sin ganar una elección. ¿Cómo te verás después de unos años cuando ya no ganes elecciones? ¿Desmoralizado, inútil, vacío?
     
    Estás a tiempo de cambiar de actitud. Aunque lideras un momento de cambios tienes que aceptar que nada es para siempre.
    ghidalgoandrade@usal.es


    Otras cartas

    Estimado Mauricio: Carta de Paco Salazar a Mauricio Rodas, GkillCity.com, 20 enero 2014
    Estimado Paco: Respuesta de Mauricio Rodas a Paco Salazar, GkillCity.com, 27 enero 2014

    Textos relacionados en este blog

    Artículos sobre el Ecuador ▸ Articles on Ecuador
    Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana
    Una historia de toros, política y consulta
    Perlas Presidenciales

    El milagro del aprendizaje escolar

    $
    0
    0

    Rosa María Torres 
    Claudius - Brasil

    Para Emilia Ferreiro


    Es un milagro que niños y niñas aprendan en la escuela - me decía Emilia, gran investi­gadora de la educación y el aprendizaje infantiles  - dadas las condiciones en las que se les pide aprender. Si uno se detiene a reflexionar por un momento en las condiciones de enseñanza y de aprendizaje que enfrenta la mayoría de niños en el mundo, concluye efectivamente que apren­der, en el medio escolar, es un milagro.

    Son privilegiados los alumnos expuestos a pedagogías activas, que respetan al niño, que parten de su conocimiento previo, que reconocen la importancia del juego, que estimulan la capacidad de pensar y el gusto por descubrir, que prenden - en vez de anulan - la creatividad y el interés por aprender. Para la mayoría de niños, la experiencia escolar es rígida, tediosa y repetitiva. Muchísimos la viven con miedo, temerosos del castigo, de la humillación, del deber, de la prueba. La mayoría memoriza y repite sin entender, copia mecánicamente, o aprende sin saber para qué. Tras cientos de horas de corear en voz alta y de hacer trazos sobre el papel, millones de niños y niñas malaprenden a leer y escribir. Aprender, a pesar de estos métodos de enseñanza, solo puede considerarse un milagro.

    Son privilegiados los alumnos que tienen maestros bien pagados, califi­cados y valorados en su tarea. Maestros con libertad y autonomía para ensayar, equivocarse, aprender y rectificar. Maestros con tiempo y condi­ciones para prepararse, para leer y escribir, para enseñar sin apuros. Abundan los maestros-or­questa y los maestros-enciclopedia que hacen y enseñan de todo, condenados a enseñar de por vida, como si la enseñanza fuese actividad industrial; los maestros sin vocación, que escogen el oficio urgidos por la supervivencia más que por la pasión de enseñar; los maestros autoritarios, que no escuchan, que amenazan, que maltratan. Apren­der, a pesar de un mal maestro, es ciertamente un milagro. 

    Son privilegiados los alumnos que gozan de espacios pensados para el aprendizaje. Estos escasean incluso en infraestructuras costosas y modernas. Arquitecturas convencionales, impersonales, sin atractivo, sin imaginación, sin verde, sin espacios para jugar, para estudiar, para compartir, para descansar. Ni mencionar los locales hacinados, los insalubres, los ruidosos, los sin baterías higiénicas y sin agua corriente, los sin condiciones mínimas para enseñar y aprender. Lugares distantes del hogar, en el campo y la ciudad. Sitios en los que corre peligro cotidia­na­mente la vida y la salud de los niños. Aulas en las que se espanta moscos y zancudos, se caza lagartijas, se atrapa serpientes; aulas donde se pasa frío y otras en las que se sufre de calor; aulas sin techo o con goteras, con piso de tierra, sin ventanas o con ventanas pero sin vidrios o con vidrios rotos. Sí: aprender en estas condiciones es un milagro.

    Son privilegiados los alumnos que cuentan con mobiliario cómodo, adecuado a las necesidades infantiles y a los rigores de la cultura escolar. La inmensa mayoría de niños en el mundo debe conformarse con pupitres y bancas destartalados y, quizás, una pizarra y un pedazo de tiza. Troncos, cajones de madera, cartón o latón, hacen a menudo de bancas. Hay aulas en las que los niños se sientan en el suelo, no porque esto sea parte de su cultura (como lo es en efecto en muchos lugares) sino porque faltan sillas o pupitres. He visto - en zonas muy pobres y apartadas - pupitres de barro, fijos, clavados contra el piso. Y he visto también - en zonas urbanas y bien dotadas - aulas con mobiliario y equipamiento modernos donde los niños tienen los pies colgando y se ven forzados a estirarse porque sillas, mesas, pizarras, computadoras, no fueron pensadas para altura de niño. No hay duda que aprender con tanta incomodidad es un milagro.

    Son privilegiados los alumnos que tienen en la escuela materiales para leer, para escribir, para dibujar, para pintar, para sembrar, para tocar o escuchar música, para aprender idiomas, para crear. Millones de niños escolares no vieron jamás una biblioteca, un mapamundi, un rompecabezas, un video, una probeta. Millones carecen incluso del texto escolar hoy tan despreciado. Ni hablar de internet o de banda ancha. Lo único que muchos tienen a mano, y que demasiado a menudo ignoran y desaprovechan, es la naturaleza. Aprender encerrado en un aula es en efecto un milagro.

    Que niños y niñas aprendan en la escuela, a pesar de todo y de todos, es un mi­lagro. Un milagro posible gracias a la inteligencia y la creativi­dad del ser humano. Un milagro posible gracias a la curiosi­dad, la imaginación y la capacidad natural de los niños para aprender.

    Textos relacionados en este blog

    ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
    Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
    En la distracción puede estar el aprendizaje
    Imagine una profesora
    El fracaso alfabetizador de la escuela 
    El trauma del primer grado
    Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
    Las mejores ideas ocurren en posición horizontal

    IZQUIERDA y PROGRESISMO no son lo mismo

    $
    0
    0




    Este es un artículo de Eduardo Gudynas (Uruguay), ampliamente difundido. Con su permiso he trabajado el texto ("podar" y editar brevemente algunos textos, poner negritas e itálicas, espaciar más, agregar enlaces en referencias específicas, etc.) a fin de facilitar su lectura y destacar la diferencia que hace Gudynas entre izquierda y progresismo, nociones que para muchos son la misma cosa o cuyas diferencias no son aparentes.

    El análisis de Gudynas concluye que el progresismo está tomando su propia dirección, apartándose de la izquierda en sus discursos, modelos y acciones.

    Identifica 10 temas en los que son claras y se van bifurcando estas diferencias, y da algunos ejemplos.

    El artículo original puede verse aquí:
    10 tesis sobre el "divorcio" entre izquierda y progresismo en América Latina.


    Rosa María Torres
    febrero 2014

    Los gobiernos de la 'nueva izquierda' han dominado el escenario político latinoamericano reciente. Actualmente (2014) se identifica como tales a Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

    Se trata de un conjunto variado. Existen diferencias notables, por ejemplo, entre los modos de hacer política de Evo Morales y los de José Pepe Mujica en Uruguay. Más allá de su diversidad, tienen muchos elementos compartidos que explican que sean parte de un mismo conjunto, y que además son efectivamente distintos de gobiernos conservadores o neoliberales.

    "Progresismo” es una denominación usada en varios países. Deja en claro que comparten la fe en el progreso, con sus particulares modos en organizar la economía, las relaciones sociales y la apropiación de los recursos naturales.

    Frente a estos gobiernos hay creciente debate. No me refiero a las clásicas críticas de la derecha (que los acusa de antidemocráticos), ni a las de una izquierda muy dogmática (que los denuncian como conservadores). Los señalamientos provienen de un número significativo de simpatizantes, militantes e incluso conocidos líderes de izquierda, que están lejos de ser dogmáticos y que se sienten desilusionados, alejados o incluso enfrentados con este progresismo.

    Impulso hacia la izquierda

    Una de las razones de este malestar parece deberse a que el progresismo comienza a apuntar en sentidos que son muy distintos a los trazados por la izquierda que le dio origen. 

    "Izquierda” es también una categoría plural, por lo que estas comparaciones deben hacerse con precaución.

    La izquierda que lanzó al progresismo se nutrió de variadas tendencias, aprendió de sus errores y se renovó. Mucho de eso se debió a que convergió en una "izquierda abierta” (parafraseando al "marxismo abierto” de Ernest Mandel), que intentaba no ser dogmática, era tolerante y aceptaba aportes diversos.

    Esto le permitió:
    - establecer relaciones estrechas con movimientos y organizaciones populares (especialmente indígenas y campesinos),
    - destronar al neoliberalismo,
    - fortalecer el Estado, y
    - atacar la pobreza.

    Fue una sinergia exitosa que fructificó en conquistar gobiernos, lanzar procesos de cambio y superar durísimas oposiciones internas (como en Argentina, Bolivia o Venezuela).

    Con el paso del tiempo, en el seno de la izquierda emergió el progresismo con una identidad política propia y que apuntaría en una dirección distinta.

    La divergencia entre "progresismo" e "izquierda"

    ¿Cuáles son los temas en los cuales izquierda y progresismo están difiriendo?

    1. Desarrollo

    Izquierda  La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 criticaba en profundidad el desarrollo convencional. Cuestionaba sus bases conceptuales y sus prácticas, como la de ser proveedores de productos primarios.

    Progresismo  El progresismo actual ha abandonado en buena medida ese debate y acepta las bases conceptuales del desarrollo. Festeja el crecimiento económico y los extractivismos. En algunos casos denuncia al capitalismo, e incluso hay intentos alternativos (por ejemplo, con empresas nacionalizadas), pero prevalece la inserción en el capitalismo. Las discusiones están en cómo instrumentalizar el desarrollo (por ejemplo, si con más o menos Estado), pero no se disputa el mito del progreso. Mantuvo de la izquierda de los 60 y 70 una actitud refractaria a las cuestiones ambientales.

    2. Democracia

    Izquierda  Al menos desde fines de los 70, las izquierdas latinoamericanas hicieron suyo el mandato de la democracia. La idea de llegar al poder por las armas fue desechada; así lo entendieron desde Pepe Mujica a Hugo Chávez. Se buscó ir más allá de las elecciones nacionales, hacia la llamada radicalización o profundización de la democracia. Se crearon los presupuestos participativos, se promovieron referéndums y se buscó diversificar la participación ciudadana.

    Progresismo  El progresismo se contenta con el instrumento electoral clásico: las elecciones. Profundiza la democracia delegativa y llega a extremos hiperpresidencialistas. 

    3. Derechos humanos

    Izquierda  La izquierda incorporó la defensa de los derechos humanos, especialmente en la lucha contra las dictaduras en el Cono Sur. Fue un aprendizaje notable, donde el viejo ideal de igualdad se articuló con la salvaguarda y ampliación de los derechos.

    Progresismo  Las actitudes han cambiado. Cuando se denuncian incumplimientos en derechos, hay reacciones defensivas. En lugar de atender esos problemas, se cuestiona a veces a los denunciantes o se critica la institucionalidad jurídica. Incluso se pone en duda la validez de algunos derechos (por ejemplo, Rafael Correa se refirió a los derechos de la naturaleza como "supuestos”, pese a que estos fueron incorporados en la nueva Constitución de 2008).

     4. Constituciones y leyes

    Izquierda  La izquierda abierta insistía en recuperar el papel de las constituciones como el marco básico compartido. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se aprobaron nuevas constituciones (con innovaciones sobre los derechos) y nuevos ordenamientos normativos. En todos los casos se proponía reforzar la independencia, imparcialidad y capacidades del Poder Judicial.

    Progresismo  El progresismo da ahora señales contradictorias. Se incomoda con obligaciones que le imponen sus propias constituciones, e incluso opera sobre ellas para aligerar controles políticos, sociales o ambientales. Se toleran desprolijidades en cumplir exigencias legales, manipular leyes o presionar al Poder Judicial. Y en algunos momentos parecería que erosiona su propio nuevo constitucionalismo.

    5. Corrupción

    Izquierda  La izquierda de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ése era uno de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales. La izquierda atacó una y otra vez en ese terreno, desnudando negociados, favoritismos empresariales, etc. 

    Progresismo  Aquel ímpetu parece menguar. Hay varios ejemplos en los que no se ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de figuras claves dentro de gobiernos progresistas, o la asignación de fondos públicos termina repitiendo viejos vicios. Asoma una actitud de cierta resignación y tolerancia.

    6. Movimientos sociales

    Izquierda  La izquierda latinoamericana durante décadas cultivó un relacionamiento estrecho con grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial resulta de esa simbiosis, ya que gracias a indígenas, campesinos o movimientos populares urbanos, alcanzaron los gobiernos. Desde esos sectores surgieron votos, pero también ideas y prioridades, y unos cuantos dirigentes y profesionales que ahora están en las oficinas estatales.

    Progresismo  En los últimos años, el progresismo parece alejarse de varios de estos movimientos, no comprende sus demandas, se pone a la defensiva, intenta dividirlos y si no lo consigue, los hostiliza. Gasta mucha energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no. Perdió los nexos con organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de derechos humanos, etc. La desazón se expande entre líderes sociales que, en el pasado, fueron atacados por gobiernos neoliberales y ahora vuelven a serlo, pero desde el progresismo.

    7. Justicia social

    Izquierda  La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente.

    Progresismo  El progresismo, en cambio, apunta sobre todo a una justicia como redistribución económica, enfocada en la compensación monetaria a los más pobres y en el consumo masivo para el resto. Esas ayudas son importantes para sacar de la pobreza a millones de familias; es relevante que los sectores populares accedan a servicios y bienes necesarios. Pero la justicia es mucho más que bonos, la calidad de vida es más que comprar televisores, y no se la puede reducir al economicismo de la compensación monetaria.

     8. Integración y globalización

    Izquierda  La izquierda logró relanzar la integración regional y continental, y combatió esquemas de liberalización comercial como el ALCA, los TLCs e IIRSA. Lanzó iniciativas muy interesantes, como el Tratado de Comercio de los Pueblos, el SUCRE, el Banco del Sur y algunos de los convenios del ALBA.

    Progresismo  Hoy se mantiene la retórica latinoamericanista, pero no se logran políticas continentales en sectores claves como energía, agroalimentos e industria. Hay avances en algunos planos (como la integración cultural), pero los Estados siguen compitiendo comercialmente y no pocas veces los vecinos hacen trampas comerciales. Y, finalmente, todos aceptaron la gobernanza global del comercio.

    9. Independencia y crítica

    Izquierda  La izquierda mantenía una estrecha relación con los intelectuales y, más allá de discusiones puntuales, respetaba la rigurosidad e independencia. Incluso se buscaban ángulos originales, se hurgaba en lo que estaba oculto y se navegaba en una pluralidad de voces.

    Progresismo  El progresismo da señales que cada vez le gusta menos la crítica independiente y prefiere escuchar a los intelectuales amigos. Y cuando escasean dentro del propio país, los traen del norte, aprovechando lo poco que saben de las realidades nacionales. Desconfía de análisis exhaustivos  y prefiere  las felicitaciones y el apoyo publicitario. Denuncia a libres pensantes y reclama seguidores fieles. La crítica es apresuradamente rotulada como traición neoliberal. 

    10. Discursos y prácticas

    Progresismo  Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el progresismo elabora diferentes discursos de justificación política, a veces con una retórica de ruptura radical que resulta atractiva, pero sus prácticas son bastante tradicionales en muchos aspectos.

    Por ejemplo:
    - los discursos por la Pachamama se distancian de la gestión ambiental,
    - se cita a Marx y Lenin pero los acuerdos productivos son con corporaciones transnacionales,
    - se reivindica la industrialización pero prevalece el extractivismo,
    - se dice responder a los movimientos sociales pero se clausuran organizaciones ciudadanas,
    - se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras,
    y así sucesivamente.

    Progresismo: Entre el concepto y la praxis

    Los senderos del progresismo

    En la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda.

    El progresismo nació como una expresión reciente en el seno de la izquierda latinoamericana. Maduró como una particular mezcla e hibridización de distintas condiciones culturales y políticas, pero quedó enmarcado en las ideas occidentales del desarrollo. No es una postura conservadora ni neoliberal, lo que explica que sus defensores lo presenten como una expresión de izquierda, y como ha sido exitoso en varios frentes, cuenta con apoyos electorales.

    Pero, en la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda. Quedó enmarcado en el desarrollo convencional y lo ejecuta a su manera, ajustando la democracia y apelando a compensaciones monetarias. Es un camino propio, pero que comulga también con el mito del progreso.

    Tal vez este progresismo rectifique su rumbo en algunos países, retomando lo mejor de la izquierda clásica, para construir otras síntesis de alternativas que incorporen efectivamente temas como el Buen Vivir o la justicia en sentido amplio.

    Sean ésas u otras cuestiones, en todos los casos deberá desligarse del mito del progreso. Dicho de otro modo: menos progresismo  y más izquierda.

    Pero si persiste en prácticas como el extractivismo o el hiperpresidencialismo, se alejará definitivamente de la izquierda.

    Ver también:
    » Eduardo Gudynas, Izquierda y progresismo ante la integración y la globalización, ALAI, 19 febrero 2014.
    » Emilio Guerrero, ¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas?, La Línea de Fuego, 5 enero 2014.

    Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?

    $
    0
    0
    Rosa María Torres



     Calidad educativa: ¿Infraestructura, tecnología y docentes? 

    Circulado por el Ministerio de Educación en Twitter, 18 febrero 2014.

    Exposición de Luis Ochoa, funcionario del Ministerio de Educación y Coordinador de la Zona 2, en el Colegio Nacional Tabacundo, que será convertido en una Unidad Educativa del Milenio. Antes expuso el Ministro de Educación, Augusto Espinosa:
    "En la educación se está dando un cambio pofundo que empieza con la infraestuctura", "lo más importante es garantizar que las unidades educativas tengan equipamiento acorde a la educación del siglo XXI", "todas las instituciones educativas intervenidas por el MinEduc van a contar con Internet de banda ancha y alta velocidad".
    "La calidad se consigue con buena infraestructura,
    tecnología de punta y planta de docentes completa".








    Esta es la visión de 'calidad educativa' que tiene el Ministerio de Educación y la "revolución educativa" en marcha en el Ecuador en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

    Esta es la visión que está detrás de:
    - el enorme presupuesto destinado a infraestructura educativa;
    - la afanosa construcción de "Unidades Educativas del Milenio" (UEM), megaplanteles que ofrecen "educación completa" (básica y bachillerato, y en casos también educación inicial/desarrollo infantil) y que se prevé funcionen con varios turnos;
    - la fusión de escuelas y colegios en zonas urbanas y rurales;
    - la intervención y el cierre de escuelas comunitarrias y alternativas;
    - la importancia dada a la carrera tecnológica y digital, dentro y fuera del sistema escolar, y
    - el manejo de las políticas docentes (sindicalización, selección, contratación, evaluación, capacitación, remuneración, incentivos, etc.) y el trato hacia los docentes.

    Según el Plan de Reordenamiento de la Oferta Educativa, presentado el 26 de junio 2013 por el Ministerio de Educación, hasta el 2017 (fin de este período de gobierno) se reducirán 19.000 planteles públicos a 5.000 Unidades del Milenio. Cada UEM cuesta en promedio 2 millones y medio de dólares.

    Tres elementos se mencionan como ingredientes de la calidad: infraestructura, tecnologías y docentes, en ese orden. Una visión patas arriba y muy parcial de lo que es calidad en educación, con las prioridades al revés.

    Los docentes deben ir primero, no al último. Contar con "planta docente completa" no es suficiente; es más importante tener "buenos docentes" que "buena infraestructura". Antes que "tecnología de punta", se requiere docentes de punta. Ni la infraestructura ni la tecnología pueden suplir las deficiencias docentes. Más allá de la infraestructura y de la tecnología, persisten los desafíos fundamentales de un buen currículo, una buena pedagogía, una buena convivencia escolar y un buen clima de aprendizaje.

    El caso ecuatoriano nos ayuda a recordar y repasar algunos temas y consensos logrados durante muchos años de investigación y debate en torno a la calidad de la educación.


     Calidad educativa: lo que dice la investigación y la experiencia internacional 

    Currículo, pedagogía, docentes


    Existe un viejo y siempre remozado consenso internacional, fundamentado en investigación, evaluación y experiencia: el elemento fundamental en la educación escolar y en su calidad son y siguen siendo los docentes.

    Esto aparece destacado y reiterado una y otra vez en los resultados de aprendizaje medidos por pruebas internacionales como PISA.  

    El currículo y la pedagogía (el qué y el cómo se enseña, aprende y evalúa) hacen al corazón y al sentido mismo de la educación. Una educación de calidad deposita grandes expectativas en los alumnos y está segura de que todos pueden aprender; valora y parte del conocimiento y la experiencia que traen los alumnos, en vez de despeciarlos; enseña a aprender, enseña a ser crítico, enseña a pensar; alienta la curiosidad y la pregunta. Una educación de calidad reconoce la diversidad y promueve una oferta educativa diversificada para atender esa diversidad en todos los órdenes.

    Una educación de calidad respeta el derecho a aprender en la propia lengua así como en los valores de la propia cultura.

    En todo esto los docentes juegan un papel central: los profesores plasman el currículo real en las aulas y definen la relación pedagógica.

    Por eso la importancia de contar con buenos docentes, profesionales bien formados, bien tratados, bien remunerados, socialmente valorados, satisfechos y orgullosos con su tarea.

    De hecho, los mejores sistemas escolares del mundo son los que ponen a los docentes en el centro y les dan atención especial. Sabido es que la clave de la educación escolar en Finlandia - considerada un modelo a nivel mundial - son los docentes: una profesión prestigiosa (como la de médico o abogado), altamente calificada, con autonomía profesional, valorada por las familias y por la sociedad.

    Infraestructura

    La infraestructura es importante pero de ninguna manera el factor primordial en la educación y en su calidad.

    - Puede haber educación sin construcción física (escuela, aula), pero no sin docentes.
    - Puede haber educación al aire libre, itinerante, a distancia, etc.
    - Puede haber buena educación en cualquier espacio usado para la enseñanza y el aprendizaje (debajo de un árbol, en la propia casa, en un espacio comunitario, etc.) y muy mala educación en un edificio moderno y bien equipado.

    No es raro encontrar grandes joyas arquitectónicas sin propuesta pedagógica o con propuestas pedagógicas atrasadas. Al mismo tiempo, existen escuelas modestas, pequeñas, comunitarias, con modelos pedagógicos altamente innovadores y transformadores.

    Hay poca innovación en la infraestructura escolar. Incluso en construcciones nuevas y modernas se tiende a reproducir el molde arquitectónico tradicional, sin modificar los conceptos de espacio y de uso del tiempo. No por nada se asocia tanto aula con jaula. La jaula puede extenderse a todo el plantel: las características físicas (segmentación, hermetismo, rejas, candados, muros, ventanas pequeñas y altas, etc.) reflejan a menudo la concepción pedagógica.

    Es común la falta de adecuación de la infraestructura a contextos locales, así como a especificidades geográficas y climáticas. Es también un viejo problema la falta de pertinencia cultural. Prima lo homogéneo antes que la búsqueda de lo diverso y de lo propio. El mantenimiento y la seguridad siguen siendo asimismo grandes desafíos. Planteles descuidados y desmantelados, con equipos obsoletos e incluso sin uso, pocos años después de su inauguración, es parte de la historia lejana y reciente de la educación escolar en el mundo.

    Lo esencial, en términos de infraestructura, es contar con agua potable, desagüe y baterías higiénicas adecuadas y suficientes; servicio de electricidad y telefonía; y espacios de aprendizaje tales como biblioteca, laboratorio y sala de computación. Estos son los factores más vinculados al aprendizaje, según un estudio realizado por el BID (Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, 2011).

    El aula no necesita ser ostentosa; importa sobre todo que esté limpia, que tenga buena iluminación y ventilación. Es importante asimismo un espacio al aire libre, mejor si espacio verde o con plantas. El mobiliario puede ser muy sencillo pero debe ser adecuado a las necesidades de alumnos y docentes, a la larga jornada escolar y a los requerimientos del aprendizaje. 

    La infraestructura (construcción y/o reparación de escuelas, aulas, centros infantiles, etc.) es la oferta política más común en el campo de la educación. Es la más fácil de llevar a la práctica (comparada con cuestiones como la formación docente o el aprendizaje de los alumnos) y la que obtiene más réditos políticos pues es de rápida ejecución, visible, y popular (la gente valora la "obra física" y la agradece).

    Tecnologías

    Las tecnologías han pasado a ser, cada vez más, un aliado de la enseñanza y del aprendizaje en el medio escolar, no solo para los alumnos sino también para los docentes. Pero las tecnologías no sustituyen al docente y, menos, al buen docente y a la buena enseñanza.

    Abundantes estudios y la experiencia internacional acumulada muestran que aún sabemos poco acerca de los usos e impactos de las tecnologías en el medio escolar o para fines escolares, y específicamente en términos de aprendizaje. Sabemos, sí, que los contextos y condiciones concretas definen en gran medida dichos usos e impactos (personales, escolares, sociales).

    Son aún escasas las buenas prácticas (documentadas, validadas) en el uso de las tecnologías digitales en el aula de clase. No hay pruebas concluyentes de que las tecnologías estén mejorando los aprendizajes escolares. Persisten las dificultades para conectarlas con el currículo prescrito. Persisten también las deficiencias y tardanzas en la formación docente en este campo, así como en la instalación de capacidades y condiciones reales para que los docentes puedan manejar con solvencia y sentirse cómodos en los nuevos entornos tecnológicos. La investigación sugiere una serie de condiciones y requisitos para el buen uso de las tecnologías con fines de aprendizaje en el aula que a menudo no se tienen en cuenta.

    Hay mucho gasto en tecnologías, mucha compra y distribución de computadoras, laptops, tablets, etc., pero los errores se repiten y hay mucha improvisación. Su uso efectivo para fines de enseñanza y aprendizaje deja mucho que desear.

    Condiciones y resultados de aprendizaje

    La calidad de la educación se valora sobre todo en los aprendizajes. Puede haber excelente infraestructura y equipamiento, acceso a tecnologías, e incluso docentes calificados, y sin embargo nada de eso traducirse en mejores condiciones y resultados de aprendizaje. Mal puede hablarse de educación de calidad sin conocer cuáles son los resultados e impactos de esa educación sobre educandos y educadores.

    La calidad se ve no solo en los resultados sino también en los procesos, en la convivencia y en el clima escolar. Cómo se aprende es tanto o más importante que cuánto o qué se aprende. La satisfacción de los alumnos con la experiencia escolar, la ausencia de miedo y de maltrato, son esenciales a la calidad. Todo esto guarda relación sobre todo con las relaciones humanas y la relación pedagógica más que con la infraestuctura y el equipamiento. El amor es consustancial a la calidad de la educación. "Calidad y calidez" no son separables.

    El tamaño de la escuela y el tamaño de la clase inciden sobre la calidad de la enseñanza, del aprendizaje y de la convivencia escolar. Los planteles pequeños contribuyen a generar un clima más favorable a las relaciones interpersonales y a facilitar algunos de los roles docentes (socialización, enseñanza, vigilancia, etc.).  El tamaño de la clase es muy importante: un grupo pequeño de alumnos favorece la cooperación, la confianza, la enseñanza personalizada y el aprendizaje entre pares.

    Dos puntos finales

    ▸ Vale la pena tener en cuenta que algunos de los modelos escolares más innovadores, multipremiados a nivel internacional no solo por su carácter innovador sino por su eficacia para contribuir a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los sectores más pobres, especialmente en las zonas rurales, no están centrados ni en la infraestructura ni en la tecnología sino en la pedagogía y en las dimensiones familiares, comunitarias y sociales de la educación.

    ▸ Para identificar qué tan buena es una determinada intervención educativa (desde un plantel escolar hasta la propia política educativa) puede ayudar apoyarse en el análisis de las 4 A: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

    Otros textos relacionados en este blog

    » El milagro del aprendizaje escolar
    » El fracaso alfabetizador de la escuela
    » Pobre la educación de los pobres
    » Imagine una profesora» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
    » Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
    » El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
    » Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas (Mozambique)
    » Dormir en la escuela
    » La escuela de la maestra Raquel (México)
    » Artículos sobre el Ecuador
    » Humor que duele. ¡Cambiemos la educación!
    » Campaña de Renovación Pedagógica


    ¿Qué es educación de CALIDAD?

    $
    0
    0

    Rosa María Torres

    (en proceso)


    Personaliza tus letras


    Calidad, asociada a educación, es entendida y manejada de maneras muy diversas. La mayoría de la población se hace una opinión (muchas veces inducida por el gobierno, la empresa privada, un determinado plantel o las opiniones de otros), desconociendo la abundante investigación y los acalorados debates que vienen dándose al respecto durante varias décadas, en América Latina y en el mundo.

    Desde siempre, las familias y los políticos tienden a fijarse en lo primero que está a la vista: la infraestructura. Se asume - equivocadamente - que si la construcción es moderna, la educación en su interior es buena. Y al revés: si el lugar es precario o la educación se hace al aire libre, se asume - también equivocadamente - que la educación es mala.
    Ultimamente, las tecnologías se han vuelto muy codiciadas: tener computadoras e internet en el plantel es sinónimo de modernidad (aunque se usen poco y mal) y de empleo a futuro. No obstante, puede hacerse muy mala educación en medio de aparatos electrónicos y educación excelente sin cables, más apegada a la gente y a la naturaleza.

    La evaluación se ha puesto de moda. Muchos creen que a más evaluación (de alumnos, docentes, establecimientos, etc.), mejor educación. Pero esto no es necesariamente así. Hay mucha evaluación mal pensada y mal hecha, cuyos resultados no revelan nada significativo ni llevan a correctivos, y colocan la culpa en los evaluados, jamás en los evaluadores. La evaluación distrae de lo importante: el aprendizaje, resta sentido y placer a la lectura y al estudio, pone enorme tensión sobre alumnos, profesores y planteles, y fomenta la competencia y el engaño. Estudiar para la prueba no es aprender.
    Está extendida la idea de que la educación pública es mala y la privada buena. Lo cierto es que hay pésima educación privada (incluso si es muy cara) y buena educación pública. 

    Muchos - pobres y ricos - dan por bueno a cualquier establecimiento o programa que ofrece enseñar una segunda lengua (prestigiosa). 
    No obstante, lo primero es lo primero: que los alumnos aprendan en su propia lengua. Esto es un derecho y elemento esencial de la calidad de la educación.
    Para los pobres, muchas veces la calidad de la escuela pasa simplemente por una comida segura al día, un profesor o profesora que no falte, que no maltrate mucho y que, ojalá, al menos entienda la lengua de los alumnos.  
    Muy pocos se preocupan y ocupan de lomás importante: qué y cómo se enseña; qué y cómo se aprende; qué, cómo y para qué se evalúa. El afecto, el interés, el gusto de aprender y la ausencia de miedo son ingredientes indispensables de una educación de calidad, a cualquier edad.

    Vale por eso un breve repaso del tema calidad educativa a la luz del conocimiento acumulado a nivel internacional. Avanzar hacia una educación de calidad implica, justamente, que la ciudadanía se informe mejor a fin de saber qué y cómo exigirla. 
    Incluyo algunas fotos para ilustrar y, ojalá, dar ideas a quienes se sienten motivados a innovar, cuestionar, transformar.
    (En Pinterest selecciono fotos de escuelas muy diversas del mundo,
    algunas de las cuales traslado y seguiré trasladando aquí).


    Calidad educativa: lo que dice la investigación y la experiencia internacional

    Una educación de calidad en el sistema escolar - una buena educación escolar - depende de muchos factores:

    - sujetos (alumnos, docentes, padres de familia, comunidad educativa): consulta, participación, confianza, relevancia, aceptabilidad, satisfacción, etc.

    - relaciones: calidad de la relaciones entre alumnos, con profesores y autoridades, entre la escuela, la familia y la comunidad, y entre el profesorado/autoridades locales y autoridades intermedias y centrales. Las relaciones autoritarias y marcadamente jerárquicas no ayudan.

    - insumos: presupuesto,infraestuctura, equipamiento, mobiliario, materiales de enseñanza-aprendizaje, biblioteca, etc.

    - condiciones de enseñanza y aprendizaje (para alumnos y profesores): relación pedagógica,trato con los profesores, métodos y estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, usos del espacio y del tiempo, distancia del hogar y medios para llegar a la escuela, seguridad, clima escolar, facilidades para personas con discapacidad, tamaño del plantel y de la clase (número de alumnos), organización de los grupos, normas, deberes, pruebas, medidas antibullying, etc. 


    - resultados: aprendizaje, desarrollo de la curiosidad y la creatividad, pérdida de miedo frente a la autoridad, satisfacción,
    gusto por la lectura y la escritura, aprecio por la investigación, pensamiento critico, creciente autonomía de estudio, aprender a aprender, etc.

    -
    impactos (personales, familiares, sociales): autoconfianza, autoestima, sentido de cooperación, capacidad para trabajar con otros, transferencia de saberes a la familia y a los pares, mejores relaciones familiares, conciencia social, conciencia y valoración de la diversidad, conciencia histórica, conciencia ambiental, compromiso con la comunidad, etc.

    Currículo, pedagogía, docentes

    Escuela estatal Finlandia
    Existe un viejo y siempre remozado consenso internacional, fundamentado en investigación, evaluación y experiencia: el elemento fundamental en la educación escolar y en su calidad son y siguen siendo los docentes.

    Esto aparece destacado y reiterado una y otra vez en los resultados de aprendizaje medidos por pruebas internacionales como PISA.  

    El currículo y la pedagogía (el qué y el cómo se enseña, aprende y evalúa) hacen al corazón y al sentido mismo de la educación.

    Una educación de calidad deposita grandes expectativas en los alumnos y está segura de que todos pueden aprender; valora y parte del conocimiento y la experiencia que traen los alumnos, en vez de despeciarlos; enseña a aprender, enseña a ser crítico, enseña a pensar; alienta la curiosidad y la pregunta. Una educación de calidad reconoce la diversidad y promueve una oferta educativa diversificada para atender esa diversidad en todos los órdenes.

    Escuela comunitaria Ecuador
    Una educación de calidad respeta el derecho a aprender en la propia lengua así como en los valores de la propia cultura.

    En todo esto los docentes juegan un papel central: los profesores plasman el currículo real en las aulas y definen la relación pedagógica.

    Por eso la importancia de contar con buenos docentes, profesionales bien formados, bien tratados, bien remunerados, socialmente valorados, satisfechos y orgullosos con su tarea.

    De hecho, los mejores sistemas escolares del mundo son los que ponen a los docentes en el centro y les dan atención especial. Sabido es que la clave de la educación escolar en Finlandia - considerada modelo a nivel mundial - son los docentes: una profesión prestigiosa (como la de médico o abogado), altamente calificada, con autonomía profesional, valorada por las familias y por la sociedad.

    Infraestructura
    Green school- Indonesia
    La infraestructura es importante pero de ninguna manera el factor primordial en la educación y en su calidad.

    - Puede haber educación sin construcción física (escuela, aula), pero no sin docentes.
    - Puede haber educación al aire libre, itinerante, a distancia, etc.
    - Puede haber buena educación en cualquier espacio aprovechado para la enseñanza y el aprendizaje (debajo de un árbol, en la propia casa, en un espacio comunitario, etc.) y muy mala educación en un edificio moderno y bien equipado.

    Escuela Vittra - Suecia
    No es raro encontrar monumentos arquitectónicos sin propuesta pedagógica o con propuestas pedagógicas atrasadas. Al mismo tiempo, existen escuelas modestas, pequeñas, comunitarias, con modelos pedagógicos altamente innovadores y transformadores.

    Hay poca innovación en la infraestructura escolar. Incluso en construcciones nuevas y modernas se tiende a reproducir el molde arquitectónico tradicional - aulas, corredores, paredes, espacios compartamentalizados - sin modificar los conceptos de espacio y de tiempo.

    Green school - Indonesia
    La arquitectura escolar se parece y asocia con la de los hospitales y las cárceles, y es asombrosamentesimilar en todo el mundo, más allá de las diferencias culturales. 

    Aula evoca a jaula. La jaula puede extenderse a todo el plantel: las características físicas (segmentación, hermetismo, rejas, candados, muros, ventanas pequeñas y altas, etc.) reflejan la concepción pedagógica.

    Colegio comunitario Ecuador
    Es común que la infraestructura sea ajena a los contextos locales, así como a las especificidades geográficas y climáticas. Ni el diseño ni los materiales empleados responden muchas veces a las necesidades locales. En zonas calurosas los alumnos pueden sufrir de calor y en zonas frías, sufrir de frío.

    Es viejo el problema de falta de pertinencia cultural. La arquitectura escolar adora lo homogéneo: es más fácil para planificar, calcular, construir. Lo diverso y lo propio exigen creatividad y más trabajo, así como consulta y participación social.

    El mantenimiento y la seguridad siguen siendo grandes desafíos. Planteles descuidados y desmantelados, con equipos obsoletos e incluso sin uso, pocos años después de su inauguración, es parte de la historia lejana y reciente de la educación escolar en el mundo.

    Lo esencial, en términos de infraestructura, es contar con agua potable, desagüe y baterías higiénicas adecuadas y suficientes. Luego vienen la  electricidad y el servicio de telefonía. Y, resueltas esas necesidades, espacios de aprendizaje tales como biblioteca, laboratorio y sala de computación. (Ver un estudio realizado por el BID: Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, 2011).

    Livingstones - para descansar
    El aula no necesita ser ostentosa; importa sobre todo que esté limpia, que tenga buena iluminación y ventilación, y que tenga espacio suficiente.

    Es linda y acogedora un aula informal, colorida, con música, con movimiento, con plantas, con libros al alcance, con vida. 

    El mobiliario puede ser sencillo y poco costoso, pero debe ser adecuado para alumnos y docentes, para la larga jornada escolar y para los requerimientos del aprendizaje.

    Un mobiliario modular permite organizar las piezas de diferentes maneras, creando entornos tanto individuales o bipersonales como grupales.

    Todo lo que contribuya a que los alumnos trabajen de manera colaborativa, es bienvenido. Una propuesta pedagógica que promueve la colaboación y el trabajo en equipo puede encontrar en el mobiliario una ayuda o un obstáculo. 

    Niños y jóvenes en todo el mundo tienen preferencia por el suelo antes que por las sillas; ganas de desparramarse con comodidad para leer, escribir, estudiar, crear.

    Es importante que todo plantel educativo cuente con una sala de profesores o, en fin, un espacio especial reservado para los docentes: un espacio de reunión, socialización, estudio, esparcimiento, descanso. Por increíble que parezca, incluso en edificaciones nuevas se olvida muchas veces la necesidad de este espacio o bien se reserva para los docentes un rincón inhóspito y multiuso, una suerte de bodega donde van a parar los objetos sin uso, las cajas de materiales, etc.

    Aulas ambientales - Colombia
    Es importante asimismo que la escuela cuente con un espacio al aire libre.Un patio, un pequeño jardín, un huerto. Un lugar para jugar, para correr, para hacer ejercicio y deporte, para tener contacto con la naturaleza, para sembrar y cultivar. 

    La infraestructura (construcción y/o reparación de escuelas, aulas, centros infantiles, etc.) es la oferta política más común en el campo de la educación. Es la más fácil de llevar a la práctica (comparada con cuestiones como la formación docente o el aprendizaje de los alumnos) y la que obtiene más réditos políticos pues es de rápida ejecución, visible, y popular (la gente valora la "obra física" y la agradece).

    Tecnologías

    Las tecnologías han pasado a ser, cada vez más, un aliado de la enseñanza y del aprendizaje en el medio escolar, no solo para los alumnos sino también para los docentes. Pero las tecnologías no sustituyen al docente y, menos, al buen docente y a la buena enseñanza.

    Un espacio ideal para leer
    Abundantes estudios y la experiencia internacional muestran que aún sabemos poco acerca de los usos e impactos de las tecnologías en el medio escolar o para fines escolares, y específicamente en términos de aprendizaje. Sabemos, sí, que bien usadas pueden ayudar a despertar el interés de los alumnos. Sabemos también que los contextos y condiciones concretas definen en gran medida los usos e impactos (personales, escolares, sociales).

    Son aún escasas las buenas prácticas (documentadas, validadas) en el uso de las tecnologías digitales en el aula de clase. No hay pruebas concluyentes de que las tecnologías estén mejorando los aprendizajes escolares, cuando menos a nivel de políticas macro.

    Son muy pocos los países que, usando profusamente tecnologías en el aula, están preparados para hacerlo y pueden contar historias de éxito (Singapur quizás uno de ellos).

    Persisten las dificultades para conectar las tecnologías con el currículo prescrito.

    Persisten también las deficiencias y tardanzas en la formación docente en este campo, así como en la instalación de capacidades y condiciones para que los docentes puedan manejar con solvencia y sentirse cómodos en los nuevos entornos digitales. La investigación sugiere una serie de condiciones y requisitos para el buen uso de las tecnologías con fines de aprendizaje en el aula que a menudo no se tienen en cuenta.

    Hay mucho gasto en tecnologías, mucha compra y distribución de computadoras, laptops, tablets, etc., pero los errores se repiten y hay mucha improvisación. Su uso efectivo para fines de enseñanza y aprendizaje deja mucho que desear.

    Condiciones y resultados de aprendizaje

    La calidad de la educación se valora sobre todo en los aprendizajes. Puede haber excelente infraestructura y equipamiento, acceso a tecnologías, e incluso docentes calificados, y sin embargo nada de eso traducirse en mejores condiciones y resultados de aprendizaje.

    Mal puede hablarse de educación de calidad sin conocer cuáles son los resultados e impactos de la educación sobre educandos y educadores.


    La calidad se ve no solo en los resultados sino también en los procesos, en la convivencia y en el clima escolar. Un ambiente informal y distendido, antes que fomal y rígido, es el ideal para aprender. No solo para los niños, sino también para adolescentes y jóvenes, el juego es una necesidad y tiene enorme valor para el aprendizaje. Cómo se aprende es tanto o más importante que cuánto o qué se aprende.

    Green school - Indonesia
    La satisfacción de los alumnos con la experiencia escolar, la ausencia de miedo y de maltrato, son esenciales. Ir contento a la escuela es un indicador de primer orden de la calidad de la educación.

    Todo esto tiene que ver sobre todo con las relaciones humanas, y la relación pedagógica muy especialmente, más que con la infraestuctura y el equipamiento. El amor es consustancial a la calidad de la educación. "Calidad y calidez" no son separables.

    Vittra school- Suecia
    El tamaño de la escuela y el tamaño de la clase inciden sobre la calidad de la convivencia escolar, así como sobre la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

    Los planteles pequeños favorecen las relaciones interpersonales y facilitan los roles docentes (socialización, enseñanza, vigilancia, etc.). 

    El tamaño de la clase es muy importante: un grupo pequeño de alumnos es mucho más manejable, favorece la cooperación, la confianza, la enseñanza personalizada y el aprendizaje entre pares.

    Dos puntos finales

    ▸ Vale la pena tener en cuenta que algunos de los modelos escolares más innovadores, multipremiados a nivel internacional no solo por su carácter innovador sino por su eficacia para contribuir a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los sectores más pobres, especialmente en las zonas rurales, no están centrados ni en la infraestructura ni en la tecnología sino en la pedagogía y en las dimensiones familiares, comunitarias y sociales de la educación.

    ▸ Para identificar qué tan buena es una determinada intervención educativa (desde un plantel escolar hasta la propia política educativa) puede ayudar apoyarse en el análisis de las 4 A: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

    Textos relacionados en este blog

    » Calidad educativa: ¿infraestuctura, tecnologías y docentes?
    » El milagro del aprendizaje escolar
    » El fracaso alfabetizador de la escuela
    » Pobre la educación de los pobres
    » Imagine una profesora» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
    » Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
    » El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
    » Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas (Mozambique)
    » Dormir en la escuela
    » La escuela de la maestra Raquel (México)
    » Artículos sobre el Ecuador
    » Humor que duele. ¡Cambiemos la educación!
    » Campaña de Renovación Pedagógica

    El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto"

    $
    0
    0

    Rosa María Torres

    "Un insignificante 1 x 1000... nos dijo el líder"

    "La elección es: 100% el Yasuní y nada de recursos para combatir la miseria, o al menos 99% del Yasuní, un Yasuní intacto, y 18.000 millones de dólares para combatir la miseria, para dar a nuestra población los servicios que merece, que por tanto tiempo se le han negado. Creo que es demasiado clara la elección".
    - Rafael Correa,
    Cadena nacional (video, 15 agosto 2013)

    Mediante cadena nacional, Rafael Correa anunció el fin de la Iniciativa Yasuní-ITT y la decisión de recurrir al "Plan B", es decir, seguir adelante con la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
     

    La Iniciativa Yasuní ITT, lanzada por el gobierno en 2008, proponía dejar bajo el crudo en los bloques del ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta. A cambio, la comunidad internacional debía contribuir financieramente USD 3.600 millones, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado por explotar el petróleo en esa zona. 

    El Parque Nacional Yasuní, creado en 1979 y cuya extensión es de 982 mil hectáreas, fue declarado en 1989 Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO.

    La nueva Constitución (2008) reconoce derechos a la naturaleza y se preció de ser la primera en el mundo en hacerlo. El artículo 57 establece que en los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario, como los que habitan en el Yasuní, "estará vedada todo tipo de actividad extractiva".

    La Iniciativa Yasuní ITT concitó gran atención internacional. Internamente, 80% de la sociedad ecuatoriana la respaldó con entusiasmo. Incluso, a la pregunta: "Si no se lograra recaudar el dinero suficiente que compensa al Ecuador por no explotar el petróleo del campo ITT, ¿estaría ud. de acuerdo con que se explote el ITT?". 66.3% - muestra en Quito y Guayaquil - dijo NO. (Encuesta Perfiles de Opinión, julio 2013. Un mes antes de la decisión presidencial de cerrar la Iniciativa).

     
    Correa justificó la decisión de abandonar la Iniciativa como indispensable para "superar la pobreza" y aseguró que la explotación se hará:

    a) en una zona mínima ("99 % del Yasuní intacto", después "1 x 1000") y
    b) con tecnología de punta para minimizar los impactos ambientales.

    El 1% restante es el que, según establece el Decreto Ejecutivo 74 del mismo 15 de agosto, será el área a explotar. Artículo 5: "En caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva, ésta no podrá desarrollarse en un área superior al 1% del Parque Nacional Yasuní".

    Ambos argumentos - la "mínima huella" (el 99% intacto, después cambiado al 1 x 100) y el mínimo daño ambiental (la "explotación responsable") - han sido cuestionados y rebatidos por expertos en el tema. Y ambos han sido tomados justamente como ejes de la propaganda gubernamental para convencer al pueblo ecuatoriano de la inevitabilidad de explotar el Yasuní ITT (pasar abruptamente del "Yasunízate" de la Iniciativa al Des-Yasunízate post 15 agosto 2013).

    El "99% del Yasuní intacto" no existe. Como indicó el mismo Presidente Correa en la cadena nacional, "actualmente operan cuatro explotaciones petroleras en el Parque Yasuní". Lo que no dijo ni dice es que esa actividad petrolera tiene ya tomada más de la mitad del Yasuní.
    "Según las cifras, el 60% del Parque Nacional Yasuní está afectado por las actividades petroleras y son evidentes los impactos sociales y el aumento de la conflictividad, porque los cantones donde se realiza la explotación hidrocarburífera son los más pobres de Ecuador; las comunidades locales dependen de las compañías petroleras, y éstas, para tener su aceptación y paz social, proponen dinero"... "La explotación responsable no existe, aumenta la conflictividad social".
    -
    Matthieu Le Quang, asesor del gobierno de Correa, participó en la elaboración del Plan Nacional del Buen Vivir, entrevista en el diario gubernamental El Telégrafo, 15 julio 2013.

    Así pues, la afirmación y la oferta presidenciales no tienen asidero. No obstante, sobre ese engaño se ha montado la propaganda gubernamental que consume la sociedad ecuatoriana.


    #YasuníVive
    "99.9% del Yasuní intacto.
    El Yasuní Vive.
    Millones de personas vivirán mejor".
    Una mínima huella para que el todo viva.


    Este es el encabezado de la nueva página oficial sobre el Yasuní que sustituyó a la de la Iniciativa Yasuní ITT. Y estos son los textos y consignas abundantemente utilizados en cadenas, enlaces ciudadanos, cuñas radiales, posters y spots televisivos del gobierno, como éste de "La Huella", cuyo protagonista es un bebé (¡en el spot incluso se sube del 99% al 99.9% del Yasuní intacto!).



    Análisis, estudios, argumentos, debates, han podido poco frente a la fenomenal campaña gubernamental de propaganda. Mucha gente repite las consignas gubernamentales sin entender mucho ni el tema ni el baile de los números. De hecho, la batalla por el Yasuní ha contribuido a poner en evidencia la bajísima cultura matemática de los ecuatorianos, incluida la del Presidente de la República. Cada quien usa y entiende el número mágico como le parece.

    Como no podía ser de otro modo, la "mínima huella", el "90.9%", el "99.9%", el "1x100", el "0.01", el "0.05", etc. (de no se sabe bien qué), han nutrido el humor de los ecuatorianos y se han plasmado en numerosos chistes y caricaturas (abajo una pequeña muestra).


    Textos relacionados en este blog:
    » Artículos sobre el Ecuador
    » Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní
    » La Batalla por el Yasuní (Pinterest)
    » Perlas Presidenciales

    Algunas caricaturas e ilustraciones alusivas

    "Tranquilos, solo es el 1%" - Pancho Cajas


    El Telégrafo
    Chamorro - La Hora
    Bonil

    Lógicas de la política, lógicas de la educación

    $
    0
    0
    Rosa María Torres




    LA POLITICA y LA EDUCACION se mueven con lógicas diferentes y hasta incompatibles entre sí. Puesto que las decisiones sobre la educación - tanto a nivel nacional como internacional - son decisiones políticas, no sorprende que la educación no cambie en aspectos significativos que hacen a la enseñanza y a los aprendizajes. No es posible transformar la educación sin transformar la política, es decir, los modos tradicionales de pensar y hacer política. A su vez, no es posible transformar la política sin transformar la educación.



     T TIEMPO    
     
    Política: rápido

    La política se mueve en plazos cortos y con ritmos que no son los de los procesos educativos y sociales en sentido amplio. Plazos y ritmos son dictados por la duración de períodos de gobierno o administración, y por las dinámicas electorales. Bien sabemos los gajes de la premura: improvisación, falta de consulta y participación social, atropellamiento, altos costos y a menudo mal uso de los recursos, aceleración de procesos, obsesión con mostrar resultados en el menor tiempo posible, prioridad a la “obra” física entre otros dada su facilidad y su escasa exigencia de tiempo (en comparación con nudos "duros" que hacen a la calidad de la educación como formación docente, desarrollo curricular, renovación pedagógica, logros de aprendizaje, etc.).

     

    Educación: lento

    La educación requiere tiempos largos y ritmos lentos.La política educativa no puede definirse desde un escritorio ni confiarse solamente al “saber experto”:requiere consulta, participación social, otros saberes, debate público, consensos; todo eso implica tiempo.
    Construir relaciones y alianzas toma tiempo. Aprender requiere tiempo: aprender de prisa, contra el reloj, para la prueba, es aprendizaje chatarra. Correr tras un programa de estudios, a fin de completarlo en determinado plazo, es la negación misma de la buena enseñanza. Formar profesores es un proceso largo y sostenido que requiere políticas y estrategias integrales y de largo plazo. Y así con todo …

        CANTIDADES / CALIDADES    
     
    Política: cantidades

    La políticaes reino de las cantidades, de los números y las estadísticas. Cuánto y cuántos prima sobre los qués, para qués y cómos. En el campo de la educación, los políticos mencionan abundantes datos cuantitativos: inversión, acceso y matrícula, construcciones realizadas y por realizar, computadoras entregadas, becas otorgadas, etc. Las “rendiciones de cuentas” muestran gráficos y barras, presupuestos y obras físicas. Universalizar la educación se refiere solamente a universalizar el acceso y la matrícula, no a universalizar la terminación de estudios en cada nivel y, mucho menos, a universalizar el aprendizaje. Igualdad de oportunidades, equidad de género son otros tantos términos que se refieren por lo general únicamente a acceso a la educación.

     
    Educación: calidades

    La educación es el reino de las calidades, de las relaciones, la empatía, la motivación, las emociones, el afecto. Como lo reiteran las investigaciones y evaluaciones, importa más la calidad del gasto (en qué y cómo se invierte) que la cantidad del gasto. Matricularse y quedarse no bastan: el objetivo de la educación es el aprendizaje. No basta saber cuántos cursos de capacitación se ofreció a los profesores: lo que importa es si esos cursos enseñaron contenidos útiles para la práctica docente, si los docentes aprendieron y si eso que aprendieron se tradujo en mejoras en la enseñanza y en el aprendizaje de sus alumnos. Distribuir computadoras y usarlas efectiva y eficazmente en procesos de enseñanza-aprendizaje, son cosas muy distintas. La participación social es también parte de la calidad de la educación. No en vano, en fin, la consigna de “mejorar la calidad de la educación”, instalada hace décadas, sigue teniendo vigencia y poco avance. América Latina tiene, en general, un déficit muy grande es cuanto a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los sistemas educativos.


        RESULTADOS / PROCESOS    
     
    Política: resultados 

    La política requiere mostrar resultados, evidencias de que se cumple con lo ofrecido, de que se avanza, de que vale la pena volver a votar por ese candidato y/o por ese partido. En ese afán, a menudo se producen, muestran y apresuran como “resultados” lo que son apenas pasos o avances parciales dentro de un proceso mucho más amplio. La evaluación es sobreestimada y hasta convertida en fetiche, como proveedora de evidencias de avance (los ansiados “resultados”) o bien de debilidades de gestiones anteriores o de grupos y sectores seleccionados (los sindicatos docentes, los maestros, el sistema público, el sistema privado, etc.).

    Educación: procesos

     

    El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. La educación formal (el sistema escolar graduado que incluye a la educación superior) es apenas uno de los sistemas de aprendizaje. Lo que una persona aprende y llega a saber no es resultado solo del sistema escolar sino de toda su experiencia de vida.  Pruebas y exámenes, en el medio escolar, revelan en verdad poco acerca de lo que sabe y es capaz de hacer una persona. Convertir a la educación escolar en una carrera estadística en pos de metas cuantitativas y en una carrera en pos de rankings a partir de pruebas, es distorsionar y traicionar el sentido mismo de la educación, y boicotear de antemano la batalla por la calidad.

        VERTICAL / HORIZONTAL    
     
    Política: vertical

    La política tradicional se mueve con estructuras jerárquicas y con relaciones de poder/autoridad que imponen una lógica vertical, de arriba abajo. Por lo general, el diseño de las políticas se considera un ejercicio de cúpulas tecnocráticas que tiene lugar “arriba” y que se “baja” (información, socialización) a la población. Los modos participativos de hacer política son raros. Escasean la participación ciudadana, la consulta, el debate público. Esto es especialmente cierto y problemático en el campo de la educación, donde usualmente no se cuenta con la participación ni de los profesores ni de los padres de familia, mucho menos de los estudiantes.

    Educación: horizontal


    La política y la acción educativas requieren procesos y relaciones más horizontales, más participativos, más flexibles. Sin empatía, sin motivación, sin confianza, sin comprensión, no hay posibilidad de educar ni de aprender.

    La educación no se cambia desde arriba ni mediante decretos y normas. La buena política educativa necesita el concurso y el saber de todos los involucrados y de toda la sociedad. Aprender requiere diálogo, contacto con otros, tanto en el caso de los alumnos como de los docentes. El autoritarismo y las relaciones autoritarias se llevan muy mal con la educación y los aprendizajes.

        HOMOGENEIDAD / DIVERSIDAD    
     
    Política: homogeneidad

    La política tiende a lo masivo y a lo homogéneo. La población cuenta como votos, números, simpatizantes, no como personas con identidad propia y única. Las decisiones y las acciones se facilitan cuando se toman pensando en conjuntos indiferenciados: el país, la ciudad, el barrio, los electores. En educación, la "solución" es la estandarización: políticas, modelos arquitectónicos, indicadores, herramientas, pruebas, etc, iguales para todos.

     
    Educación: diversidad

    La educación rechaza lo homogéneo, requiere pensarse desde la heterogeneidad, respetando y atendiendo a la diversidad de contextos, culturas, grupos sociales y personas. No existe “el modelo” único y bueno para todos, ni en la infraestructura ni en el currículo ni en la pedagogía ni en la evaluación. Personalizar la enseñanza, atendiendo a los intereses y requerimientos específicos de cada persona, es una vieja aspiración pedagógica. Eso requiere reconocimiento de la diversidad y de la necesidad de estrategias diferenciadas y flexibles, antes que homogéneas y rígidas. Las modernas tecnologías muestran hoy posibilidades antes inimaginadas para ampliar y diversificar la oferta educativa, los aprendizajes y los autoaprendizajes.


        COMPETENCIA / COLABORACION    
     
    Política: competencia
     
    La política está marcada por la competencia y la confrontación. Hay adversarios y “enemigos” a vencer de manera permanente. La lógica de la competencia y la confrontación de la cultura política permean a toda la sociedad y de manera especial al quehacer educativo, dentro y fuera del sistema escolar. Recordemos que La Política es, en sí misma, fuente importante de educación (o deseducación) de la población. Los partidos políticos, los políticos, los funcionarios y su comportamiento son un referente - para bien o para mal - que marca valores y actitudes en todos los estratos sociales y edades.

    Educación: colaboración

    La educación se nutre de la colaboración antes que de la competencia. Es objetivo de la educación aprender valores como el respeto, la tolerancia y la búsqueda de la paz, el desarrollo del pensamiento crítico, la argumentación, el diálogo y el debate razonado, y de competencias tales como el inter-aprendizaje y el aprendizaje entre pares. Según muestra la investigación, la competencia no contribuye a mejorar los procesos y los resultados de aprendizaje en el medio escolar, sino mas bien a exacerbar las actitudes negativas y problemas acuciantes como el bullying (acoso escolar). La belicosidad de la política y los políticos da mal ejemplo y le hace mal a la educación. Un modelo escolar extraordinario como el de Finlandia muestra claramente las ventajas de alentar la cooperación y desalentar la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre instituciones escolares).


        SECTORES    
     
    Política: sectorial
     
    La política se mueve tradicionalmente con la lógica de “sectores”, que es como está estructurado el Estado: salud, educación, trabajo, deportes, etc, cada uno con su respectivo Ministerio. La educación se considera un "sector" y a menudo está incluso dividido en dos o más "subsectores", con la educación superior bajo la responsabilidad de una entidad específica y con normativas también separadas del resto del sistema. La fragmentación opera, así, no solo en la política social sino dentro de la propia política educativa. Las coordinaciones multisectoriales, en las que paricipan dos o más ministerios, no suplen la necesidad de una mirada amplia de lo educativo, que supere el marco estrecho de la educación como "sector".
     
    Educación: trans-sectorial
     
    La educación y los aprendizajes son eminentemente inter- y trans-sectoriales. La educación, de hecho, araviesa a todos los ministerios y a todas las políticas. La educación superior no es un nivel separado sino que es parte del sistema escolar que empieza con la educación inicial o pre-escolar. El aprendizaje tiene lugar dentro y fuera de las aulas, en ámbitos formales, no-formales e informales, que coinciden con la vida misma. El conocimiento no es un "sector" ni cabe asociarlo con la educación supeior o con un nivel específico del sistema escolar: aprendemos desde que nacemos hasta que morimos. El conocimiento se desarrolla desde la primera infancia. Hay diversos tipos de conocimiento: los saberes ancestrales, los saberes populares, no son saberes académicos pero son saberes socialmente válidos e importantes.

        VISIBILIDAD    
     
    Política: alta visibilidad
     
    La política y los políticos requieren alta visibilidad: generar noticias, ser foco de atención, mostrar, exhibir (ojo: visibilidad no es lo mismo que transparencia). De esa visibilidad depende, entre otras cosas, mantener vivo el interés de los electores y preparar el terreno para las próximas elecciones. La "obra" física es un recurso muy importante para la visibilidad, al igual que la propaganda.

    Educación: baja visibilidad
     
    La educación, en cambio, requiere baja visibilidad. Requiere tranquilidad para desarrollar sus propios procesos, a sus ritmos, sin estar expuesta permanentemente al escrutinio público, a la competencia con otros, a la necesidad de generar “noticias”. La materia prima de la educación son la información y el conocimiento; la propaganda está reñida con la educación, el razonamiento y el pensamiento crítico.

        CONTINUIDAD / DISCONTINUIDAD    

    Política: discontinuidad

    Como se sabe y reitera, cada nuevo gobierno (e incluso cada nueva gestión, dentro del mismo período de gobierno) empieza su propia "reforma educativa", ignorando e incluso borrando lo hecho con anterioridad. El nuevo gobierno desacredita lo hecho por los anteriores, apela al discurso del cambio y quiere poner su impronta. Como si la historia, y la historia de la educación en particular, pudieran empezar de cero. Como si todo cambio fuese bueno, en y por sí mismo. La discontinuidad, la pérdida de historicidad y de memoria institucional, implican grandes pérdidas financieras, humanas y técnicas. Cada nuevo comienzo niega el acumulado de conocimiento, profesionalismo, experiencia y lecciones aprendidas que va dejando la política y la acción educativa en cada país, a nivel regional y mundial.

    Educación: continuidad

    La educación requiere continuidad, estrategia de corto, mediano y largo plazo, sistematicidad, perseverancia, acumulación, avances, afinamientos y rectificaciones permanentes, fundamentados en lecciones aprendidas. La renuencia de los profesores frente a cada nueva "reforma educativa" y al continuo recambio de autoridades, políticas y lineamientos, es fenómeno reconocido, que redunda en desgaste, desmotivación y desprofesionalización docentes. A menudo, las mismas viejas visiones y prácticas aparecen cobijadas por nuevas terminologías. La formación - de especialistas, directivos, profesores, alumnos, padres de familia, ciudadanía en general - requiere un trabajo continuado y sistemático, antes que acciones intermitentes.

        LA OBRA    

    Política: obra física


    La política y los políticos tienen predilección por la obra física. En educación, reparar, construir e inaugurar planteles, aulas, centros deportivos y de recreación, etc. es la política más frecuente por parte de gobernantes y políticos locales, independientemente de su signo y orientación política. En los últimos tiempos han venido a agregarse las tecnologías, la distribución de computadoras y otros dispositivos a las instituciones escolares. Tanto la obra física como el equipamiento tecnológico básico es relativamente fácil de ejecutar, con alta visibilidad pública y con grandes réditos sociales y políticos. La obra física se puede inaugurar, mostrar, fotografiar, fijar con nombres y placas para la posteridad.

     
    Educación: obra intangible
     
    En educación, la obra más importante es intangible. Lo esencial no son las cosas sino las personas, las relaciones, los contenidos, la pedagogía, las motivaciones, los afectos. Aprender y enseñar son procesos cotidianos, ubicuos, que tienen lugar no solo en las aulas - en la relación única e irrepetible entre educador-educandos y entre educandos - sino también fuera de las aulas, en la familia, en la comunidad, en la naturaleza, al aire libre, a través del juego, de la conversación, del debate, de la relación con los demás, del arte, de la participación social, de los medios de comunicación, de internet, de la propia política. Las enseñanzas y los aprendizajes más importantes son, en realidad,  enseñanzas y aprendizajes invisibles, inasibles tanto para la normativa como para la evaluación.

    Textos relacionados en este blog:

    » ¿Qué es educación de CALIDAD?
    » Los cuatro P: Padres, profesores, periodistas y políticos
    » El amor es parte de la calidad de la educación
    » ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
    » Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa
    » Sobre evaluación en educación
    » ¿Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación 1996-2015?
    » Aprendizaje a lo Largo de la Vida

    » Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
    » Aprendizaje en el siglo 21, ¿y la naturaleza?

    » Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
    » Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia

    El día en que todos los maestros son santos

    $
    0
    0

    Rosa María Torres
     
    Francesco Tonucci - Frato



    El 13 de abril se celebra el Día del Maestro en el Ecuador. A propósito de esta celebración publiqué este artículo (abajo) en la revista dominical Familia del diario El Comercio de Quito. Era 1995. El discurso oficial y los medios desbordaban entonces alabanzas hacia maestros y maestras, con esa fraseología empalagosa que asociaba maestro con apóstol, antorcha, luz del saber, jardinero, sembrador de semillas, y otros epítetos conocidos. Los epítetos han desaparecido, junto con las tradicionales glorificaciones y gratitudes del día. Y han sido sustituidos por el olvido o bien por frases huecas, frías, confusas, que buscan encajar la retórica del aprendiz permanente o el facilitador de aprendizajes en un discurso que no acaba de situarse en las nuevas realidades, los nuevos tiempos y los nuevos idearios educativos. Ya no se felicita a los maestros en general sino a "esos maestros" que ... cumplen con lo definido como deseable por cada uno o según lo considerado en cada caso "propio de una enseñanza del siglo 21". Todos se sienten incómodos con la celebración. Ni el gobierno ni la sociedad ni los propios maestros saben cómo manejar el Día del Maestro, caído - como ellos mismos - en desgracia, en el limbo de la falta de identidad y de la creciente y evidente desvalorización no solo de la profesión y de los docentes sino de la pedagogía, en tanto saber profesional docente.


                          La misión del maestro en esta vida
                            es la misión más noble y más sublime,
                            porque el maestro es padre bondadoso
                            que del error funesto nos redime.

                                                    Sencillo jardinero de las almas,
                                                    con cuánto amor desempeña su tarea
                                                    de sembrar en los tiernos corazones
                                                    ¡los gérmenes fecundos de la idea!.

                            Su porte es grave, su mirar risueño
                            y su palabra rica en experiencia,
                            nos enseña con tono cariñoso,
                            las puertas misteriosas de la ciencia.

                                                    Y el niño que al estudio se dedica
                                                    siguiendo las palabras y el ejemplo
                                                    del Maestro, en su pecho levanta
                                                    a las virtudes y al amor un templo.
                                                         (El Universo, Guayaquil)


    » "Sembradores de una semilla que hizo fértil el campo para que en él fructifique la idea nueva"/ "Ser que con mística y amor supera al sacrificio, guía al niño, conduce al joven y abre las puertas al futuro".(El Comercio, Quito)

    » "El maestro lo es todo, encierra sentimiento, abnegación, sacrificio y bondad. Su nombre irradia esperanza de un futuro mejor para la Patria, de él depende la buena formación de la niñez y la juventud, es motor del devenir de los pueblos... El maestro es mística, es entrega permanente en provecho de los demás, sin esperar recompensa. Es desinterés, es el que va más allá del sacrificio...".(El Telégrafo, Guayaquil)
    » "El maestro es un tributo. Un civilizador. Un propagandista de los progresos de la ciencia y de la democracia... Todo maestro responde a las necesidades históricas de la sociedad. Entonces inspira ideales, pensamiento y acciones que en definitiva recogen las mejores lecciones de la civilización. Maestro es aquel que enseña a defender la soberanía, la cultura, la libertad, la dignidad y el progreso de la nación. Maestro es aquel que orienta las inquietudes de la juventud. Y enseña en la cátedra, en la lucha, en la investigación científica, en las manifestaciones del arte y la poesía. Maestro es el que enseña que los ideales de justicia social, que a lo largo de la historia han estado más allá de las ideologías, pertenecen a la naturaleza de todo ser humano.  El maestro, el verdadero maestro, es el espíritu de la República. A su esfuerzo se deben los grandes estadistas, los tribunos del pueblo, los sabios y los artesanos, el hombre de ciencia y elapóstol. El maestro despierta en el estudiante el culto a la belleza, a la verdad, a la igualdad y al trabajo... El maestro, el educador de juventudes, es un elemento de vital importancia en la vida del país. Su paso por la sociedad, sin lugar a dudas, deja grandes huellas. Sus enseñanzas, su ejemplo, su personalidad, son símbolo de entrega, de conocimientos y de dignidad. Los grandes maestros siempre fueron silenciosos. Enseñaron a pensar, a luchar, a defender los derechos del hombre, a conquistar glorias para la nación, a ser grandes para beneficio de la comunidad, a ser ilustres y laboriosos para el progreso económico y social del país. El magisterio siempre ha sido la vanguardia de la sociedad... Todo maestro entrega su vida en la cátedra. Allí deja lo mejor de la juventud, de su talento, de sus sueños, de sus fuerzas físicas y espirituales".
    (El Telégrafo, Guayaquil)


    ¿Se volvieron todos locos? ¿Ganó el Sindicato de Maestros las elecciones presidenciales o la mayoría en el Congreso? ¿O es que de pronto se ha tomado conciencia de la importancia de los maestros y se ha decidido revisar drásticamente políticas, medidas y actitudes hacia el magisterio?

    Nada de eso. Se trata simplemente del Día del Maestro. Día en que todos los maestros son santos, héroes y heroínas, vanguardias de la sociedad. A partir de mañana, durante los restantes 364 días del año y hasta el próximo Día del Maestro, todo volverá a la normalidad.

    Textos relacionados en
    OTRA∃DUCACION

    Ecuador: El proceso de los @Yasunidos ▸ The @Yasunidos process

    $
    0
    0
    Rosa María Torres
    (en proceso)

    Autoría: Yasunidos

    El 15 de agosto de 2013 el Presidente Rafael Correa, mediante cadena nacional (Decreto Ejecutivo 74) comunicó al país el cierre de la Iniciativa Yasuní-ITT, que había propuesto dejar bajo tierra el crudo en los bloques ITT del Parque Nacional Yasuní, uno de los más biodiversos del planeta. Se esperaba que la comunidad internacional - en un gesto de co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático - contribuyera USD 3.600 millones, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría en ese momento el Ecuador por explotar el petróleo en esa zona. No obstante, la recaudación efectiva fue mínima: USD 13.3 millones,  el 0.37% de lo esperado.

    Pocos días después del anuncio oficial surgió Yasunidos, un colectivo de colectivos, como un movimiento social espontáneo, compuesto mayoritariamente por jóvenes, dispuesto a tomar la posta y pedir una consulta popular sobre el Yasuní a fin de salvar lo que queda del Parque. Para pedir la consulta se requerían 583.324 firmas, el 5% del padrón electoral. Yasunidos planteó la pregunta: "¿Está usted de acuerdo con que el gobierno mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?". El proceso de recolección de firmas - tremendamente accidentado, enfrentando boicot y campaña sucia desde muchos flancos - duró seis meses, de ocubre 2013 a abril 2014.

    Otros dos grupos recogieron firmas en paralelo, también pidiendo consulta popular en torno al Yasuní, pero desde posturas distintas. @YasuniViveEc es un grupo formado por alcaldes y ex-alcaldes de la Amazonía (la mayoría de ellos perdieron las elecciones locales el pasado 23 de febrero), alineados con la posición actual del gobierno, que es la explotación del ITT. El otro grupo, Frente de Defensa Total de la Amazonía, pide la eliminación de toda actividad extractiva en la Amazonía, sin explicar cómo piensa lograrlo. Ambos son grupos oficialistas, plagiaron el diseño del formulario de @Yasunidos y crearon gran confusión entre la ciudadanía durante el proceso de  recolección de firmas; el segundo incluso recolectó firmas haciéndose pasar por @Yasunidos.
    El 12 de abril, en medio de gran algarabía y espíritu triunfal, Yasunidos entregó 756.291 firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE). Las cajas quedaron selladas y bajo la custodia del CNE. Cinco días más tarde, el 17 abril, en medio de irregularidades denunciadas por Yasunidos y de fuerte resistencia del colectivo, el CNE sacó las cajas a la fuerza, recurriendo a la policía y al ejército. Las cajas fueron trasladadas a un recinto militar en Quito, donde viene haciéndose la verificación de firmas sin la presencia de Yasunidos. El proceso y la disputa están en marcha. #DefiendeTuFirma es la consigna y la etiqueta usada por Yasunidos en esta nueva etapa.

    Cabe recordar que en enero de 2011 Correa había ofrecido consultar a la ciudadanía sobre el futuro del Yasuní si la Iniciativa Yasuní-ITT fracasaba. Poco antes del cierre de la Iniciativa, en agosto 2013, una encuesta de Perfiles de Opinión - encuestadora cercana al gobierno - mostraba la altísima aceptación de la Iniciativa entre los ecuatorianos, por encima del 90%. Ahora (abril 2014), otra encuesta de Perfiles de Opinión señala entre otros que 72.3% de los ecuatorianos quieren consulta popular en torno al Yasuní. Correa no se ha pronunciado.
    Incluimos aquí una selección (medios nacionales e internacionales) de documentos, noticias, artículos de opinión y análisis, galerías gráficas y enlaces relacionados con este proceso, como un aporte a la información de la ciudadanía tanto a nivel nacional como internacional.  
    La selección no pretende ser exhaustiva, solo dar una visión de conjunto del proceso.


    Datos de Yasunidos

    757.623  firmas revisadas por Yasunidos
    107.088  formularios receptados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 12 de abril
    1275       cédulas entregadas el 12 de abril
    196         cédulas de respaldo entregadas el 16 de abril
    1431       recolectores de Yasunidos

    Documentos de Yasunidos (varios por agregar)

    » Comunicado de Yasunidos a la sociedad ecuatoriana y el mundo ante la falta de claridad en los procesos del Consejo Nacional Electoral: A quienes nos dieron sus firmas, a quienes sueñan con la consulta popular, a quienes quieren mantener la vida en el Yasuní. 19 abril 2014.
    »  Rueda de prensa de Yasunidos (video): Inconsistencias en la verificación de firmas,16 abril 2014
    »  Conversatorio organizado por Yasunidos: Yasuní, ¿Tecnología de punta?, 20 marzo 2014
    »  Rueda de prensa de Yasunidos a propósito de agresión a David Mármol (video), 17 marzo 2014
    »  Informe de Inteligencia de la Policía Nacional sobre la actividad de Yasunidos, 5 noviembre 2013 (develado y circulado por Yasunidos)

    Artículos de opinión y análisis, especiales

    » La auditoria de la deuda e(x)terna ecuatoriana ¿Un paso histórico o una maniobra electoral?, Alberto Acosta, ALAI, 2009
    » Sentencia Chevron-Texaco: un triunfo de la Humanidad, Alberto Acosta, 2011
    »  El Yasuní ITT no muere para salvar a los pobres, Andrés Vallejo, sep-oct. 2013
    » Yasunidos: El nuevo activismo urbano, Revista Plan V, 16 marzo 2014
    »  La democracia en 4 A, Mónica Mancero, El Telégrafo, 17 marzo 2014
    » Yasuní ITT: De la mano sucia de Chevron a la posible mano sucia de Correa, Alfredo Espinosa Rodríguez, Rebelión, 20 marzo 2014
    » YASUNI. Especial de O Eco, 21 marzo 2014 (español, portugués, inglés)
    »  El riesgo de defender la naturaleza, Revista Plan V, 23 marzo 2014
    »  El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto", Rosa María Torres, 27 marzo 2014
    » Los guambras del Yasuní: Los hijos de una Utopía ética aun por construir, Zancudo Irreverente, La Línea de Fuego, 9 abril 2014
    »  La cruzada para salvar el , Soraya Constante @soryconstante, El País, 9 abril 2014
    »  Manifiesto de la Geografía por el Yasuní: El 1 x 1000 no existe en el territorio, Geografiando para la Resisencia, 9 abril 2014.  
    » Geography’s Manifesto for Yasuni: 1×1,000 does not exist in the territory, Geografía Crítica, 9 April 2014.
    »  De espaldas, Milagros Aguirre, El Comercio, 10 abril 2014
    »  Para-consultas verde flex, Juan Cuvi, El Comercio, 10 abril 2014
    »  Exploitation pétrolière en Equateur: une association réclame un référendum, AFP, 10 abril 2014
    » Ecuador faces vote on Yasuni park oil drilling in Amazon, BBC World, 11 April 2014
    » Ecuador: convocan a consulta popular sobre explotación de crudo en el Yasuní, BBC Mundo, 12 abril 2014.
    »  La lucha por salvar el Yasuní alcanza su primera meta, Miriam Gartor y Orlan Cazorla, 13 abril 2014
    »  Yasunidos, Pepe Laso, Hoy, 13 abril 2014
    »  Lectura sobre el retorno del Ecuador al Banco Mundial, Alberto Acosta, Rebelión, 14 abril 2014
    »  La primavera ecuatoriana con los . Una crónica de esa lucha que ya es un hito, Revista Plan V, 14 abril 2014
    » ECUADOR ¡Lo Logramos! Despite All Odds, Activists Present Signatures Needed to Save Yasuní, Sofía Jarrín, 14 abril 2014
    » "Yasunidos", los jóvenes que desafían a Correa por Yasuní. Piden consulta sobre la extracción de crudo, BBC Mundo, 14 abril 2014
    » El milagro ecuatoriano necesita miles de millones de dólares para sostenerse, Revista Plan V, 14 abril 2014
    »  El nuevo mejor amigo. El lavado de imagen del gobierno en Estados Unidos, Revista Plan V, 14 abril 2014
    »  Yasuní: the petitions are in, now comes the waiting time, Eye on Latin America, 15 April 2014
    » Yasunidos: ¿la hora de la ciudadanía?, Felipe Burbano de Lara, Hoy, 15 abril 2014
    »  El yucazo, Ana Karina López, Hoy, 15 abril 2014
    »  Unidos en la lucha por el Yasuní, Carmelo Ruiz, 15 abril 2014
    »  Rafael Correa pierde su primera batalla contra los ecologistas ecuatorianos, Gorka Castillo @gorkacastillo, Eldiario.es, 15 abril 2014
    » La segunda derrota de Correa: Sobre los Yasunidos y la entrega de las firmas al CNE, Alfredo Espinosa Rodríguez, La Línea de Fuego, 16 abril 2014
    »  Gobierno de Ecuador busca anular 200.000 firmas para evitar el referéndum sobre Yasuní, La Gran Epoca, 17 abril 2014
    »  Las urnas frente a los extractivismos, Eduardo Gudynas, La Primera, 17 abril 2014
    »  El poder ciudadano, los Yasunidos y las firmas, Henry Llanes, La Línea de Fuego, 18 abril 2014

    »
      Las maniobras del Gobierno de Correa para evitar una consulta popular por el Yasuní, Decio Machado, Diagonal Global, 19 abril 2014
    » 
    Los 756 291 yasunidos, Consuelo Albornoz, Hoy, 19 abril 2013

    Algunas entrevistas (2013-2014)

    » "La mayoría de ecuatorianos prefiere la opción de mantener el Yasuní porque es un paraíso". Entrevista a Esperanza Martínez, Campaña Amazonía por la Vida, Agencia Tegantai, 28 mayo 2013
    » Yasunidos: "La gente ha perdido el miedo". Entrevista a Patricio Chávez, Ecuadorenvivo, 20 marzo 2014
    »  Jorge León: Para el gobierno es riesgosa una consulta, El Comercio, 6 abril 2014
    »
      Entrevista con Alberto Acosta, por Diego Oquendo, Radio Visión (audio), 9 abril 2014
    » "El gobierno actual ha apostado por un proceso de profunda modernización del capitalismo", Alberto Acosta, Ecuador Inmediato, 10 abril 2014
    »  Entrevista a la bióloga Esperanza Martínez, de Acción Ecológica y del colectivo Yasunidos (audio) (video), 17 abril 2014

    Antecedentes: La Iniciativa Yasuní ITT

    » Cancún: Correa busca donantes para su plan de dejar petróleo bajo tierra, James Painter, BBC Mundo, 9 diciembre 2010
    » Correa someterá a consulta popular iniciativa Yasuní-ITT, El Universo, 11 enero 2011
    »  Ecuador children tell of rainforest dilemmas, Virginia Crompton, BBC World, 17 June 2011
    »  Race to save Ecuador's 'lungs of the world' park, Nick Haslam, BBC World, 21 January 2012
    »  Cadena nacional. Rafael Correa informa del cierre de la Iniciativa Yasuní-ITT, 15 agosto 2013
    » ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador?, BBC Mundo, 16 agosto 2013
    »  Correa: "El mundo nos ha fallado" con Yasuní, BBC Mundo, 16 agosto 2013
    »  Presidente de Ecuador: La propuesta de diarios digitales fue para evidenciar la doble moral de la prensa, AndesEcuador, 27 agosto 2013 
    »  Ecuador approves Yasuní Park Oil Drilling in Amazon rainforest, BBC World, 16 August 2014
    Proceso de recolección, entrega y validación de firmas
    »  El Presidente del CNE cuestiona a Yasunidos en tema de recolección de firmas, El Comercio, 12 marzo 2014
    » Paredes: CNE verificará firmas de Yasunidos solo de formularios en formato A4, El Universo, 12 marzo 2014
    » Yasunidos exhorta a Domingo Paredes a no anticipar opinión sobre validez de formularios, El Comercio, 13 marzo 2014
    » Yasunidos dice que recolector de firmas presentó denuncia por supuesta agresión, El Comercio, 14 marzo 2014
    »  Correa dijo que a los Yasunidos "les falta mucho más de 100.000 firmas", El Comercio, 16 marzo 2014
    »  Miembro de Yasunidos demorado por escolta presidencial presentó denuncia ante Fiscalía, El Comercio, 17 marzo 2014 
    »  Miembro de Yasunidos relata supuesta amenaza de miembros de escolta presidencial, El Universo,
    17 marzo 2014
    » Correa acusa de "causar caos" a los opositores a la extracción petrolera del parque Yasuní, EFE Economía, El País, 18 marzo 2014
    » Correa asegura que David Mármol, de Yasunidos, lo insultó en la calle, La República, 18 marzo 2014
    » Presidente: Que miembro de Yasunidos demuestre ante el polígrafo que no me insultó, El Ciudadano, 18 marzo 2014
    »  Correa insta a miembro de Yasunidos a someterse a polígrafo, El Telégrafo, 18 marzo 2014
    »  Jefe de Estado sobre miembros de Yasunidos: "Están buscando victimizarse, están generando incidentes", Ecuador Inmediato, 18 marzo 2014
    » Lorena Tapia niega trabajos en Yasuní, El Universo, 21 marzo 2014
    » Correa considera "sospechosos" los fondos de Yasunidos, Ecuadorenvivo, 22 marzo 2014
    » Alcaldes amazónicos presentan denuncia en contra de Yasunidos, El Comercio, 25 marzo 2014
    »  Trabajadores públicos pedirán al Tribunal Contencioso Electoral que anule formularios erróneos de Yasunidos, El Ciudadano, 25 marzo 2014
    » Yasunidos presenta una queja por plagio, Hoy, 26 marzo 2014
    »  Yasunidos pidió al CNE que detenga boicot en la recolección de firmas, El Comercio, 26 marzo 2014
    » Yasunidos pide al CNE que detenga la campaña sucia (Vídeo), La República, 26 marzo 2014
    » CNE: Yasunidos denuncia una campaña de boicot, Hoy, 27 marzo 2014 
    »  Recoger firmas es un derecho extenuante, El Comercio, 27 marzo 2014
    » Yasunidos aspira llegar a 800 mil firmas para impedir explotación del Yasuní, Ecuador Inmediato, 28 marzo 2014.
    » Jared Leto y otras celebridades rechazan la explotación del Yasuní VIDEO, El Comercio, 29 marzo 2014 
    » Yasunidos insiste que afectación petrolera en el parque Yasuní será más del uno por mil del territorio, Ecuadorenvivo, 3 abril 2014
    » Yasunidos propone aumentar impuestos a los 110 grupos económicos más ricos del país, Ecuador Inmediato, 3 abril 2014
    »  CNE tardará un mes en analizar firmas entregadas a favor del Yasuní, El Comercio, 8 abril 2014
    »  Un tribunal ético revisará la causa por el Yasuní ITT, El Comercio, 8 abril 2014
    » Tribunal ético refuta razones para explotar el bloque ITT, El Universo, 12 abril 2014
    Para-consultas verde flex

    Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/juan_cuvi/Juan_Cuvi-consulta-verdeflex-Yasuni_0_1117688322.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.co
    »  Entregan firmas a autoridad electoral de Ecuador para consulta sobre petróleo, EFE Economía, El País, 12 abril 2014
    » Autoridad electoral Ecuador recibe miles de firmas que piden consulta Yasuní, La Vanguardia, 12 abril 2014
    » Yasunidos entrega más de 700.000 firmas al CNE, Ecuavisa, 12 abril 2014
    » Yasunidos: ritual para entregar las firmas, Hoy, 12 abril 2014
    » Yasunidos entregó 155.000 firmas al CNE, El Comercio, 12 abril 2014
    » Yasunidos entregan firmas y piden independencia al CNE, La Hora/Ecuadorenvivo, 13 abril 2014
    » Yasunidos entregó 756.291 firmas, La Hora, 13 abril 2014
    » Yasunidos acampó antes de marchar para dar las firmas, Hoy, 13 abril 2014
    » Serrano minimiza marcha para entrega de firmas de Yasunidos, La República, 14 abril 2014
    » Verificación de firmas de colectivos que defienden al Yasuní se hace con vigilancia militar, El Universo, 14 abril 2014
    »  El esquema de validación de firmas no es claro, El Comercio, 15 abril 2014
    »  Nuestra caja de cédulas abierta sin nuestra presencia: ruptura de la cadena de mando VIDEO, Yasunidos, 16 abril 2014
    » Yasunidos denuncia dificultades en el proceso de escaneo, El Comercio, 16 abril 2014
    » CNE negó a Yasunidos pedido para aplazar revisión de firmas "por feriado", El Telégrafo, 16 abril 2014
    »  Yasunidos denuncia pérdida de cédulas de recolectores de firmas en el CNE, El Universo, 16 abril 2014
    » Nacionalidad Waorani de Ecuador destituye a su líder, El Telégrafo, 17 abril 2014
    »  El CNE logra trasladar firmas de Yasunidos en medio de protestas de activistas, El Comercio, 17 abril 2014
    » Yasunidos impide salida de firmas al centro de verificación. VIDEO, La Hora, 17 abril 2014
    » Yasunidos denuncia manipulación del CNE para anular firmas, La Hora, 17 abril 2014
    » Yasunidos y CNE confrontan por cédulas de los voluntarios, Hoy, 17 abril 2014
    »  Cuatro controles para los formularios de Yasunidos, El Comercio, 19 abril 2014
    » Los Yasunidos denuncian mano negra en el CNE, Hoy, 19 abril 2014
    Algunos enlaces relacionados

    5 Videos para entender Yasunidos y su emergencia
    » Yasunidos
    »Amazonía por la Vida
    »Acción Ecológica
    » Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza

    5 Videos para entender Yasunidos y su emergencia


    Viewing all 578 articles
    Browse latest View live