Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all 578 articles
Browse latest View live

La escuela de la libertad de los Zapatistas

$
0
0
Rosa María Torres

Escuelita zapatista. Tomado de: EZLN-Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO
Marzo del 2013.

Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos, de la Sexta:

Sobre las visitas, caravanas y proyectos.
Ustedes saben que estamos preparando nuestras clases para las escuelitas, en eso vamos a concentrarnos para que salga bien y así haya buenos y buenas alumnas y alumnos.
Y nosotros, junto con las autoridades, pensamos que hay cosas que no vamos a poder ver todo para no distraernos, como por ejemplo: recibirlos de una entrevista, intercambiar experiencias, o caravanas, o brigadas de trabajo, o discutir idea de un proyecto.  Así que por favor no hagan el viaje de balde, porque ni en Junta de Buen Gobierno, ni en autoridades autónomas, ni en comisiones de proyectos se les va a poder atender.
Si alguna persona, grupo o colectivo piensa de traer caravana con apoyo para las comunidades, les pedimos de favor que se esperen a que llega su tiempo para eso, o si ya tienen el viaje arreglado, entonces que por favor dejen en el CIDECI, con el Doctor Raymundo, ahí en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
No decimos que no nunca, sino por ahora NO porque queremos concentrarnos de la escuelita.  Queremos avisarles para que no se entienda mal, el por qué no se les atiende.
Queremos decirles esto para que no programen sus viajes que requieren pláticas con nuestras autoridades, porque no vamos a poder atenderles, por la sencilla razón que todo nuestro esfuerzo va por nuestra escuelita, por ustedes, por México y del mundo, es por eso se va el esfuerzo ahí.
Y así vamos a estar en las Juntas de Buen Gobierno de los 5 caracoles, no vamos a poder atenderlos. Pero sí pueden visitar los caracoles.
Igual con los proyectos que ya están funcionando de las 5 juntas, hay cosas que no vamos a poder atender, sólo lo que está en nuestro alcance que no nos implique consultas o mucho movimiento para nuestros pueblos. Si es lo contrario, para otra ocasión se verá.
Queremos que nos entiendan, que para nosotros no es tiempo de caravanas, ni proyectos, ni entrevistas o intercambio de experiencia y otras cosas. Para nosotros las zapatistas, los zapatistas, es tiempo de prepararnos para la escuelita. NO vamos a tener tiempo para otras cositas, a menos que sea del mal gobierno que nos quiera hacer una gran chingadera ahí sí cambia la cosa.
Con ustedes compañeras y compañeros, hermanas y hermanos creemos que hay comprensión.
Sobre escuelita.
Aquí les paso los primero datos para la escuelita, para que vayan preparando sus cosas quienes van a recibir las clases.
1.- A la fiesta de los Caracoles están invitados todas y todos quienes se hayan sentido convocados. La fiesta es en los 5 caracoles, así que pueden ir al que gusten. La llegada es el 8 de agosto, fiesta el 9 y 10, y el 11 el regreso. Ojo: no es lo mismo la fiesta de los 10 años de Los Caracoles, que la escuelita. No confundir.
2.- Con esa fiesta, las bases de apoyo zapatistas celebran el décimo cumpleaños de las Juntas de Buen Gobierno, pero no sólo.
3.- Por esos días empieza nuestra pequeña escuela muy otra donde nuestr@s jef@s, es decir, las bases de apoyo zapatistas, van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, su soluciones, lo que han avanzado, lo que está atorado y lo que falta, porque siempre falta lo que falta.
4.- El primer curso (vamos a hacer muchos, según vayan pudiendo quienes asistirán), del primer nivel es de 7 días tomando en cuenta llegada y regreso.  Llegada el 11 de agosto, la clase empieza el 12 de agosto del 2013 y termina el 16 de agosto del 2013.  Y el 17 de agosto del 2013 es la salida. Quienes ya hayan terminado el curso y quieran estar más tiempo, podrán visitar otros caracoles distintos a donde les tocó tomar el curso. El curso es el mismo en todos los caracoles, pero pueden conocer otros caracoles diferentes a donde les tocó, pero ya va en su cuenta.
5.- Poco a poco les vamos a ir diciendo cómo está eso de la inscripción a la escuelita de la libertad según las zapatistas, los zapatistas, pero sí les decimos que es laica y gratuita. La preinscripción será con los Equipos de Apoyo a la Comisión Sexta, nacional e internacional, en la página web de Enlace Zapatista, y a través de correos electrónicos. El registro de alumnas y alumnos será en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Las invitaciones se van a empezar a mandar, según vamos pudiendo, a partir del 18 de marzo del 2013.
6.- Pero no puede entrar el que quiera a la escuela, sino que vamos a invitar directo nosotr@s. Es@s compas que invitemos, nosotr@s l@s vamos a cuidar, les vamos a dar de comer, un lugar dónde dormir, que esté limpio y contento, y les vamos a poner uno su guardián o una su guardiana, o sea un su “Votán” que lo mira que está bien y que no sufra mucho en la clase, sólo un poco, pero siempre sí un tanto.
7.- Las alumnas y los alumnos van a tener que estudiar muy duro. El primer nivel tiene 4 temas que son: Gobierno Autónomo I, Gobierno Autónomo II, Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, y Resistencia. Cada tema tiene su libro de texto.  Los libros de texto tienen entre 60 y 80 páginas cada uno, y lo que ya les dio a conocer el SupMarcos es sólo una pequeña parte de cada libro (3 ó 4 páginas). Cada libro de texto tiene un costo de 20 pesos, que es lo que calculamos que cuesta hacerlo.
8.- El curso dura 7 días el primer nivel y según lo que tenga tiempo el compa, la compa, porque sabemos que tiene su trabajo, su familia, su lucha, su compromiso, o sea que su calendario y su geografía.
9.- El primer curso es sólo de primer grado, faltan muchos más, o sea que no rápido se acaba la escuela, sino que tarda. Quienes pasen el primer nivel podrán pasar al segundo nivel.
10.- De los gastos: el compa, la compa sí tiene qué ver de su pasaje hasta llegar al CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y para regresar a su rincón. Del CIDECI, ya se van a la escuelita que les toque, y cuando terminen, el regreso es al CIDECI y ya de ahí se van a sus lugares de cada quien. Ahí en la escuela, que sea en el pueblo, no va a tener pena, aunque sea su frijolito, su tortillita y sus verduritas no le van a faltar en su mesa. O sea los gastos de cada estudiante los van a cubrir l@s zapatistas. Cada estudiante o estudianta va a vivir con una familia indígena zapatista.  En los días que esté en la escuela, ésa va a ser su familia de la alumna o alumno. Con esa familia va a comer, a trabajar, a descansar, a cantar, a bailar, y lo van a encaminar a la escuela que le toque, o sea al centro de educación. Y el “Votán“, o sea el guardián o guardiana, siempre lo va a acompañar. O sea que vamos a estar pendientes de cada estudiante o estudianta. Y si se enferma, pues ahí lo vamos a curar o, si está grave, lo vamos a llevar en un hospital. Pero lo que esté en su cabeza como llegó y como se va, pues eso sí no podemos hacer nada, o sea que va en su cuenta del compañero o compañera lo que haga con lo que mire, escuche y aprenda. O sea que se les va a enseñar la teoría, y la práctica pues ahí lo van a ver en sus rincones de cada quien.
11.- Para poder pagar el gasto de su escuela pues ahí lo vamos a ver nosotros. De repente podemos hacer un festival de música y baile, o una pinturas o unas artesanías, pero no se preocupen, porque buscamos el modo y además siempre hay gente buena que apoya las cosas buenas. Para quienes quieren dar una donación para la escuela, vamos a poner un bote en el lugar del registro de alumnos, o sea en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ahí en el bote, quien quiera donar algo de paga, lo pone y nadie sabe quién dio ni cuánto dio, para que no se presumen un@s que dieron más ni se ponen tristes quienes dieron poco.  No se va a permitir que en las escuelas, caracoles o familias que les toquen, den dinero o dejen cosas de regalo. Esto es para no desequilibrar que unos reciben y otros no.  Todo lo que quieran donar, es en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Ahí se junta todo y ya se reparte luego parejo para tod@s, si es que hay algo. Si no, no importa, lo que importa son ustedes.
12.- Hay otras formas de tomar la clase de la escuela zapatista. Vamos a pedir apoyo con los y las compas de medios libres, libertarios, autónomos, y con quien le sepa a eso de las videoconferencias. Porque lo sabemos que mucha gente no va a poder venir por sus cuestiones de trabajo o personales o de familia. Y también que hay personas que no entienden el español pero sí tienen ganas de aprender cómo es que las zapatistas, los zapatistas han hecho lo que han hecho y cómo han deshecho lo que han deshecho.  Entonces vamos a tener un curso especial para que se toma con video cámara y se manda donde haya un grupo de alumn@s dispuest@s y que estén list@s con su libro de texto  y ahí lo van viendo el curso y con eso del internet pueden hacer sus preguntas de lo que están dando clase los maestras y maestras, las bases de apoyo zapatistas.
Para planear esto, vamos a invitar a una reunión especial a algunos medios alternativos para ponernos de acuerdo en cómo se van hacer las videoconferencias y también que tomen foto y video de los lugares que se explican en las clases, para que tod@s puedan ver si es cierto o no lo que están enseñando las profesoras y profesores.
Y otra forma es que vamos a hacer copia de los cursos en dvd para que quien no pueda ir a ningún lado y sólo puede estudiar la clase en su casa, pues lo pueda hacer y así también aprende.
13.- Para poder asistir a la escuelita zapatista, tendrán que tomar un curso de preparación donde les va a explicar cómo es la vida en los pueblos zapatistas, sus reglas internas. Para que no vayan a tener delito. Y lo que necesitan llevar. Por ejemplo, no deben llevar esas que se llaman “casas de campaña” que, además, no sirven para nada; porque l@s vamos a acomodar con familias indígenas zapatistas.
14.- De una vez claro les decimos que está PROHIBIDO producir, comerciar, intercambiar y consumir cualquier tipo de drogas y alcohol. También está prohibido portar y usar cualquier tipo de armas, sean de fuego o “blancas”. Quienes pidan ingresar al EZLN o cualquier cosa militar, serán expulsados. No se está reclutando ni promoviendo la lucha armada, sino la organización y la autonomía por la libertad. También está prohibida la propaganda de cualquier tipo, política y religiosa.
15.- No hay límite de edad para asistir a la escuelita; pero si son menores de edad, deben venir con un adulto que se haga responsable del o la menor de edad.
16.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les pedimos que aclaren si son otr@, mujer u hombre, para ver cómo acomodamos, porque cada un@ es un individuo, individua o individuoa y como tal será respetad@ y cuidad@. Aquí no se discrimina por cuestiones de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad. Cualquier acto de discriminación será castigado con la expulsión.
17.- Si alguien tiene alguna enfermedad crónica, le pedimos que cargue con su medicina y que nos avise cuando se inscriba para estar pendientes de él o ella.
18.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les vamos a pedir que aclaren su edad física y sus condiciones de salud para acomodarlos en una de las escuela donde no sufran más de lo que van a sufrir de por sí.
19.- Si es invitad@ y no puede asistir en esa primera fecha, no tenga pena. Sólo nos avisa cuándo sí puede y nosotros hacemos el curso cuando ya puede venir. También si alguien no puede terminar el curso o no puede llegar cuando ya está inscrito, no hay problema, puede completar después. Aunque recuerde que también puede asistir a las videoconferencias o a los cursos que se van a dar fuera de territorio zapatista.
20.- En otros escritos les voy a ir explicando más cosas y aclarando las dudas que puedan tener.  Pero esto que les digo es lo básico.
Es todo por ahora.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
Rector de la Escuelita Zapatista.
México, Marzo del 2013.
P.D.- Ahí le encargué al SupMarcos que le ponga a este escrito unos videos que tengan que ver.
* Tomado deFechas y otras cosas sobre la escuelita - marzo 17 2013

Esta es la convocatoria con que los Zapatistas invitaron al mundo, en marzo de 2013, a participar en el arranque de "la primera escuelita zapatista", en Chiapas. El curso “La libertad según l@s zapatistas” se desarrolló entre el 11 y el 18 de agosto, con 1.700 participantes - de todas las edades - vinculados a organizaciones sociales en México y en todo el mundo. Hablan de "escuela", de "curso", de "clases", de "profesor", de "alumnos", pero se trata de otra clase de escuela, otra clase de curso, otra clase de clases, otra clase de profesor, otra clase de alumnos.

De entrada habían anunciado: "El EZLN prepara ya la escuela de la libertad", generando gran curiosidad y expectativa. Ya en junio avisaban que había Cupo lleno en comunidades para escuela zapatista. En julio daban a conocer Nuevas fechas para la escuelita, información y videoconferencias y de otras cosas, entre otras que habían ampliado el cupo a 1.700 participantes y que harán nuevas convocatorias. El 4 de agosto, faltando pocos días para iniciar la escuelita y en entusiasta espera por los visitantes, divulgaban la lista de exentos... Somos sin duda miles los que estamos en espera, ilusionados con la idea de recibir en algún momento una invitación.
A continuación, los testimonios de dos conocidos intelectuales y activistas sociales que tuvieron el privilegio de participar en esta primera experiencia: Ruth Martín y Raúl Zibechi. Disfrutemos lo que nos cuentan, aprendamos, inspirémonos. Porque los Zapatistas nos vienen mostrando, en efecto, que otros mundos, otras educaciones y otras escuelas son posibles. “Lo que sigue de la escuelita es algo que usted y solo usted debe decidir”, fue el mensaje final enviado por el Comandante Marcos a los asistentes.

Zapatistas: diez años probando un "mundo nuevo"
por Ruth Martín

Desde 2003, unos 65.000 seguidores de las doctrinas del EZLN conviven en comunidades autogobernadas en las montañas mexicanas

"Servir y no servirse, representar (al pueblo) y no suplantar (sus decisiones), construir y no destruir...". Estos son tres de los siete principios de las comunidades indígenas que, desde 2003, conviven bajo una forma de gobiernos autonómos al margen del poder establecido. Son los llamados "caracoles", municipios mexicanos donde unos 65.000 seguidores de las doctrinas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) han celebrado recientemente sus diez años de independencia. Mientras, su líder, Rafael Guillén, 'el subcomandante Marcos', ha seguido lanzando sus mensajes desde las montañas del Sureste de México al Gobierno. ¿Sus peticiones? Las mismas de hace 20 años: "democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas".

Nacido el 1 de enero de 1994 en Chiapas como una plataforma en la que dar voz a las comunidades indígenas mexicanas, el EZLN ha pasado por numerosas etapas en estos años. Las peticiones de libertad, justicia, democracia, paz, educación, tierra, alimentación, trabajo, techo e independencia, que durante los primeros años tomaron un cariz de guerrilla y lucha armada frente al Gobierno Federal de la nación de México, poco a poco han abandonado los enfrentamientos para continuar con su trabajo de construir un gobierno autónomo.

Desde 1994 a 2001, el movimiento ha negociado continuamente con el Gobierno Federal de México, para lograr un acuerdo social y político que les permitiera ser reconocidos como nación y con derecho a la autodeterminación, como se materializaba en los Acuerdos de San Andrés, que el Congreso posteriormente no aprobaría. Un hecho que se convirtió en detonante para el desarrollo y la puesta en práctica de los gobiernos autónomos zapatistas.

Durante estos años de llamada tregua, el año 2005 marcó un antes y un después en la historia del movimiento, al emitir la Sexta Declaración de la Selva Lacondana -conocida como La Sexta- por la que el EZLN asegura que depone las armas y comienza a hacer política, además de ser una llamada para construir un movimiento para combatir el neoliberalismo y, en el caso de México, construir una nueva Constitución.

Para ellos, la política dictada por el neoliberalismo actual no sirve como tal y organizan su propio gobierno comprometiéndose a "no hacer ningún tipo de relación secreta con organizaciones político-militares nacionales o de otros países y defender, apoyar y obedecer a las comunidades indígenas que lo forman y son su mando supremo, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus posibilidades, contribuir al fortalecimiento de sus autonomía, buen gobierno y mejora de sus condiciones de vida."

Hoy en día el movimiento se organiza en lo que ellos denominan caracoles (de la Realidad, Morelia, la Garrucha, de Robertdo Barrios y de Oventik), que nacieron entre los días 8 y 10 de agosto de 2003 recogiendo lo suscrito por el EZLN y el Gobierno federal en los Acuerdos de San Andrés, donde se reconocía -entre otras cosas- el derecho a la autonomía. Como explica Luis Saracho desde Uníos -una de las oficinas de apoyo al movimiento EZLN en la ciudad de México-, han creado una estructura de gobierno en el que un conjunto de pueblos ha generado un municipio cuyo conjunto, a su vez, conforma una región administrativa o caracol.

Recientemente, durante los días 12 a 16 de agosto ha tenido lugar la llamada Escuelita zapatista en San Cristóbal, en la que no sólo se ha celebrado el décimo aniversario de la formación del gobierno autónomo, también se ha impartido un curso bajo el nombre de La libertad de l@s Zapatistas, en torno a una década de gobierno autónomo. En ella, repartidos en los cinco caracoles administrativos, más de 1.700 invitados de todo el país (acompañados cada uno de su guardián) compartieron durante esos días la experiencia autónoma de gobierno, poniendo en práctica el trabajo desarrollado durante los últimos años y estudiando los materiales impartidos por las comunidades.

"Ellos no han sido preparados para ser gobernantes", apunta Luis Saracho, "pero lo fundamental de esta experiencia es que nos encontramos ante una sociedad indígena, con una cultura mesoamericana, con cinco idiomas en cinco pueblos distintos, que comulgan con una cultura local y que, a partir de siete principios, han construido su sociedad", prosigue. Los siete principios se resumen de la siguiente manera: servir y no servirse (los que gobiernan viven de la solidaridad del resto), representar y no suplantar (la decisión del pueblo), construir y no destruir (consensos), obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer y por último, bajar y no subir (trabajar desde el último a los más encumbrados). La mujer, "igual ante las balas"

Las dinámicas de la Escuelita han pasado por vivir el día a día de los pueblos, alojarse en sus casas, involucrarse en sus actividades, trabajar sus tierras, compartir sus necesidades y vivir en igualdad hombres y mujeres, como establece la Ley de Mujeres Zapatistas, que dio un nuevo estatus social a la mujer. Las mujeres se volvieron visibles con ésta norma, que les permite "ser iguales ante las balas", pero también educarse, trabajar o ser milicianas, entre otras cosas.

Alrededor de 6.000 personas pudieron comprobar durante estos días de agosto cómo se está resistiendo frente a los ataques sin éxito del Gobierno Federal. A pesar de sus intentos de corromper a la sociedad indígena, no lo está consiguiendo, según revela Luis Saracho desde DF. "Calculamos que en la actualidad el movimiento debe estar formado aproximadamente por unos 65.000 zapatistas", añade. En las zonas del movimiento hoy la población está creciendo, no hay desnutrición, nadie se encuentra sin escolarizar, la salud es primordial, todos tienen un lugar en la sociedad y en ese marco, para mantener la resistencia autónoma, están construyendo las condiciones necesarias para sustentar las estructuras de gobierno, algo que pudieron comprobar los asistentes a la Escuelita.

Desde las montañas del Sureste mexicano, donde el 'subcomandante Marcos' -convertido en asesor y puente entre los dos mundos- sigue lanzando sus mensajes y misivas, se hizo eco del poder de las redes sociales, algo que aunque pueda suponer una paradoja, el movimiento zapatista ha sabido utilizar eficazmente como arma para mantenerse visible. En el 2006, junto con La Sexta Declaración nació una iniciativa denominada La Otra Campaña, cuyo planteamiento no iba más allá de identificar a quiénes luchan, dónde están, qué piden y cómo les trata el Gobierno.

En esas circunstancias se generó un movimiento mediático muy importante y nació la Red Contra la Represión, que ha generado un movimiento de defensa de las libertades de los presos políticos, apoyado hoy en día por las redes sociales. A través de ellas se lanzan los comunicados que hoy sirven para reconstituir la politización del movimiento.

"En un primer momento el movimiento se veía por parte de la sociedad civil como un acontecimiento anecdótico, pero el próximo 1 de enero cumplirá 20 años y pocos movimientos que se presupongan anecdóticos se mantienen durante tanto tiempo", reflexiona Luis Saracho.

Habrá que esperar a ver cómo afecta a los asentamientos zapatistas la actual Reforma Energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, que se debate estos días en la Cámara de Diputados en la ciudad de México, debido a la riqueza e importancia de los recursos que allí se encuentran. De momento, los asentamientos siguen manteniéndose al margen y caminando en sus dinámicas, sus proyectos y circunstancias de gobiernos autónomos, tratando de generar un movimiento social y político basado en el anticapitalismo.

Y, como resume Luis Saracho, "la Escuelita ha sido una muestra de la determinación del pueblo, demostrando que la autonomía es importante, que tiene un precio dispuesto a pagarla y que no hay marcha atrás, con una nueva generación de muchachos preparados con un pie en el pasado y otro en el futuro".

Un horizonte resumido, de nuevo, en palabras del 'subcomandante Marcos': "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo".


Las escuelitas de abajo 
por Raúl Zibechi
Habrá un antes y un después de la escuelita zapatista. De la reciente y de las que vendrán. Será un impacto lento, difuso, que se hará sentir en algunos años pero marcará la vida de los de abajo durante décadas. Lo que vivimos fue una educación no institucional, donde la comunidad es el sujeto educativo. Autoeducación cara a cara, aprendiendo con el alma y con el cuerpo, como diría el poeta.

Se trata de una no pedagogía inspirada en la cultura campesina: seleccionar las mejores semillas, esparcirlas en suelos fértiles y regar la tierra para que se produzca el milagro de la germinación, que nunca es segura ni se puede planificar.

La escuelita zapatista, por la que pasamos más de mil alumnos en comunidades autónomas, fue un modo diferente de aprendizaje y de enseñanza, sin aulas ni pizarras, sin maestros ni profesores, sin currícula ni calificaciones. La verdadera enseñanza comienza con la creación de un clima de hermanamiento entre una pluralidad de sujetos antes que con la división entre un educador, con poder y saber, y alumnos ignorantes a los que se deben inculcar conocimientos.

Entre los muchos aprendizajes, imposibles de resumir en pocas líneas, quiero destacar cinco aspectos, quizá influenciado por la coyuntura que atravesamos en el sur del continente.

La primera es que los zapatistas derrotaron las políticas sociales contrainsurgentes, que son el modo encontrado por los de arriba para dividir, cooptar y someter a los pueblos que se rebelan. Al lado de cada comunidad zapatista hay comunidades afines al mal gobierno con sus casitas de bloques, que reciben bonos y casi no trabajan la tierra. Miles de familias sucumbieron, algo común en todas partes, y aceptaron regalos de arriba. Pero lo notable, lo excepcional, es que otras miles siguen adelante sin aceptar nada.

No conozco otro proceso, en toda América Latina, que haya conseguido neutralizar las políticas sociales. Este es un mérito mayor del zapatismo, conseguido con firmeza militante, claridad política y una inagotable capacidad de sacrificio. Esta es la primera enseñanza: es posible derrotar las políticas sociales.

La autonomía es la segunda enseñanza. Hace años escuchamos discursos sobre la autonomía en los más diversos movimientos, algo valioso por cierto. En los municipios autónomos y en las comunidades que integran el caracol Morelia, puedo dar fe de que construyeron autonomía económica, de salud, de educación y de poder. O sea, una autonomía integral que abarca todos los aspectos de la vida. No tengo la menor duda de que lo mismo sucede en los otros cuatro caracoles.

Un par de palabras sobre la economía, o la vida material. Las familias de las comunidades no tocan la economía capitalista. Apenas bordean el mercado. Producen todos sus alimentos, incluyendo una buena dosis de proteínas. Compran lo que no producen (sal, aceite, jabón, azúcar) en tiendas zapatistas. Los excedentes familiares y comunitarios los ahorran en ganado, con base en la venta de café. Cuando hay necesidad, por salud o para la lucha, venden alguna cabeza.

La autonomía en la educación y en la salud se asienta en el control comunitario. La comunidad elige quiénes enseñarán a sus hijos e hijas y quiénes cuidarán la salud. En cada comunidad hay una escuela, en el puesto de salud conviven parteras, hueseras y quienes se especializan en plantas medicinales. La comunidad los sostiene, como sostiene a sus autoridades.

La tercera enseñanza se relaciona con el trabajo colectivo. Como dijo un Votán: Los trabajos colectivos son el motor del proceso. Las comunidades tienen tierras propias gracias a la expropiación de los expropiadores, primer paso ineludible para crear un mundo nuevo. Varones y mujeres tienen sus propios trabajos y espacios colectivos.

Los trabajos colectivos son uno de los cimientos de la autonomía, cuyos frutos suelen volcar en hospitales, clínicas, educación primaria y secundaria, en fortalecer los municipios y las juntas de buen gobierno. Nada de lo mucho que se ha construido sería posible sin el trabajo colectivo, de hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos.

La cuarta cuestión es la nueva cultura política, que se arraiga en las relaciones familiares y se difumina en toda la sociedad zapatista. Los varones colaboran en el trabajo doméstico que sigue recayendo en las mujeres, cuidan a sus hijos cuando ellas salen de la comunidad para sus trabajos de autoridades. Las relaciones entre padres e hijos son de cariño y respeto, en un clima general de armonía y buen humor. No observé un sólo gesto de violencia o agresividad en el hogar.

La inmensa mayoría de los zapatistas son jóvenes o muy jóvenes, y hay tantas mujeres como varones. La revolución no la pueden hacer sino los muy jóvenes, y eso no tiene discusión. Los que mandan, obedecen, y no es un discurso. Ponen el cuerpo, que es otra de las claves de la nueva cultura política.

El espejo es el quinto punto. Las comunidades son un doble espejo: en el que podemos mirarnos y donde podemos verlas. Pero no una o la otra, sino las dos en simultáneo. Nos vemos viéndolas. En ese ir y venir aprendemos trabajando juntos, durmiendo y comiendo bajo el mismo techo, en las mismas condiciones, usando las mismas letrinas, pisando el mismo lodo y mojándonos en la misma lluvia.

Es la primera vez que un movimiento revolucionario realiza una experiencia de este tipo. Hasta ahora la enseñanza entre los revolucionarios reproducía los moldes intelectuales de la academia, con un arriba y un abajo estratificados, y congelados. Esto es otra cosa. Aprendemos con la piel y los sentidos.

Por último, una cuestión de método o de forma de trabajo. El EZLN nació en el campo de concentración que representaban las relaciones verticales y violentas impuestas por los hacendados. Aprendieron a trabajar familia por familia y en secreto, innovando el modo de trabajo de los movimientos antisistémicos. Cuando el mundo se parece cada vez más a un campo de concentración, sus métodos pueden ser muy útiles para quienes seguimos empeñados en crear un mundo nuevo.

Fuente: La Jornada, México
Para saber más 
Enlace Zapatista
La escuelita de la libertad: el ABC zapatista, María Verza, Periodismo Humano, 27 agosto 2013.



Ecuador: Tu juventud te ama

$
0
0

 Rosa María Torres


Memoria del Encuentro Nacional de Alfabetizadores Estudiantiles,
Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”

(Quito, 21-23 Septiembre de 1989),
Ministerio de Educación-UNICEF, Quito, 1990.
Para mi hijo Juan Fernando


Y, finalmente, llegó el día. Aquí están reunidos, en este gran Encuentro Nacional de Alfabetizadores Estudiantiles, cerca de 800 jóvenes de los dos últimos años del colegio de todas las provincias del país, convocados a analizar la educación nacional y a proponer cambios para ésta.

Rostros familiares asoman por todos lados, muchachos y muchachasa quienes he conocido y de quienes he aprendido tanto en este vertiginoso tra­jín de la campaña de alfabetización. Aquí están, bulliciosos y triunfantes, estos jóvenes que me fue­ron ratificando, paso a pa­so, que la cam­paña valía la pena. Aquí están asom­brosamente jun­tos varios de los protago­nistas de estos reporta­jes, con quienes com­par­tí por un instante sus clases, sus charlas, sus gozos, sus dudas y penurias en esta tarea hoy concluida de la alfabeti­zación.

Aquí está la parlanchina jefa de brigada de Chimbo­razo, la alfa­betiza­dora de Napo que me recibió con el himno na­cio­nal, la animadora lojana del En­cuen­tro Cantonal de Catamayo, varios de los alfabetizadores presentes en los En­cuen­tros Provinciales de Imbabura y Pichincha, la delegación es­tu­diantil azuaya que me recibió en el aeropuerto de Cuenca y me convocó solemnemente a una reunión "entre autoridades". Aquí están va­rios de esos jóve­nes con qui­enes compartí programas de radio y televisión, en­tre­vistas, acaloradas discusiones públi­cas. Aquí está Juan Fernando, mi hijo alfabetizador.

¡Cuánto han crecido en estos cinco meses! Cuando los co­no­cí, supe que muchos de ellos serían elegidos por sus compañeros para llegar a este Encuentro. Aquí están, seguros de sí mismos, satis­fechos de haber cumplido con una tarea que muchos creyeron imposible, foguea­dos por el propio proceso de la alfabetización, vic­to­riosos sobre las mil y un batallas que están detrás de esta anhelada dele­gación al Encuentro.

Aquí están. Los vi llegar el primer día, bajar de los buses como si los hubiesen tomado en la esquina (varias delegaciones viaja­ron toda la noche o todo el día), en­trar al coli­seo alborotando con consignas y vivas a sus respectivas provin­cias, inscribirse en la mesa de computación, quejarse desde el primer momento. Aho­ra se van, cuatro días des­pués, alegres y tristes al mismo tiem­po. Bien saben ellos que éste ha sido un acontecimiento excepcio­nal, úni­co, difícilmente repetible. Así lo dejan dicho muchos en sus eva­luaciones finales, con la sensación de haber parti­cipado de algo extraordinario, de ser parte de una genera­ción y un grupo privilegiados y, por eso mis­mo, con la sensación del nunca más.

Los periódicos murales

El miércoles, víspera del inicio del Encuentro, mientras iban llegando las delegaciones de las diversas provincias, se dedicó por entero a la elaboración de periódi­cos mura­les sobre la campa­ña.

Fo­tos, dibujos, cartas, poemas, diarios de campo, banderines, hojas volantes, boletines, periódicos, recortes de noticias, Do­cumentos de Trabajo, carteles silábicos, tra­ídos por las delega­ciones, se complementaron con el material que se les pro­porcionó aquí: papel, cartulina, lápices, pin­tura, bro­chas, pin­celes, mar­cado­res, planchas de madera y espumaflex, mas­kin tape, pega, cin­tas, fideos, tijeras, reglas, chin­ches... Todo jun­to en un amplio y luminoso salón convertido en taller de creati­vidad, don­de se pin­taba, dibujaba, recortaba, pegaba y ar­maba sobre mesas o sobre el suelo, de pie, sentados, en cu­cli­llas y hasta acostados.

El resultado: una producción asombrosa, fruto de una laboriosi­dad, una imaginación y un entusiasmo indescriptibles. Cada mural mejor que el otro. Artistas a granel. Dibu­jantes extraordinarios, algunos. Grupos enteros inventando lemas y consignas. Documentos de Trabajo despanzurrados por todo lado, sir­viendo de muestra a los dibujantes que imitaban, en tamaño gigan­te, las caricaturas. Todo ello animado con música a todo volumen, tarareada y meneada por todos, por momentos en franco baile.

Al final del día, cada delega­ción fue lle­vando su mural al coli­seo, donde se colo­caron y mantuvieron en exposición perma­nente hasta el final del Encuentro.

Agenda y modalidad de trabajo


Habíamos propuesto tres preguntas como eje del Encuentro:


1.
¿Qué tenemos que decir sobre nuestro sistema educativo nacio­nal?

2.
¿Qué propuestas tenemos para el futuro de la educación en nues­tro país?

3.
¿Qué medidas concretas podemos sugerir para implementar rea­lis­tamente los cambios propuestos?

 
Estas preguntas serían discutidas simultáneamente en 33 talle­res, cada uno integrado por entre 20 y 25 alfabetizado­res provenientes de las distintas provincias. Los propios jóvenes coordinarían dichos talleres, eligiendo para ello a un moderador y a un relator en cada grupo.

El Plenario de Relatores, a su vez, se reuniría diariamente des­pués de la jornada de trabajo para socializar y resumir las con­clu­siones de cada uno de sus gru­pos, y designaría una Comisión de Relatoría, integrada por tres alfabetizadores, la cual se encar­garía de redactar el Informe Final, y de leerlo y entre­garlo al Ministro de Educación durante la sesión de clausura.

Esto es, en efecto, lo que se hi­zo. La Memoria del Encuentro, que será publicada en breve y distribuida ampliamente, recogerá en materiales testimoniales, fotografías, boletines in­ternos, carteles y pancartas, murales, discursos, evaluaciones escritas de puño y letra de los alfabetizadores, lo que este breve reportaje no puede hacer para dar cuenta de la riqueza de este evento.

Inauguraciones, bailes y elecciones


El trabajo se inició el jueves. Primero vino la sesión inaugural. Discursos emocionados del Ministro de Educación y de miembros del Comité Eje­cutivo de la campaña, rematados por una alfabetizadora de la delegación de Esmeraldas, en re­presentación de los partici­pantes. Un error de coordinación con la banda en­cargada de ameni­zar el cierre con el es­perado "Himno de la Gran Batalla", dedica­do a la campaña, desató la fiesta. La banda irrum­pió con un paso­doble y los jóvenes se precipitaron convirtiendo al coliseo en imprevista pista de baile. Visto desde el es­tra­do, aquello daba la apariencia no de una inau­guración sino de una cla­usura...

Los 33 talleres empezaron por elegir a su respectivo moderador y relator. Los jóvenes valoraron y acogieron con interés el proce­dimiento pro­puesto para dicha elección: en vista de que los miembros de cada taller no se conocerían entre sí, quienes desearan ser elegidos para esas dos funcio­nes de­bían proponerse voluntariamente, argumen­tando por qué querían ser elegidos.

Ser moderador o rela­tor era no solo un orgullo sino una res­ponsa­bilidad, que suponía trabajo adicional y renuncia a horas de des­canso y actividades de recreación. Quizás ello explica por qué, en algu­nos grupos, hubo necesi­dad de llamar a la coopera­­ción, ante la ausencia de candidatos voluntarios. Pero la norma fue más bien, en la mayoría de talleres, la proli­fera­ción de can­dida­tos compi­tiendo a brazo partido por su desig­na­ción.

Los jóvenes opinan sobre la educación


Tres días se dedicaron a analizar las tres preguntas. Distribui­dos en 33 aulas de la Universidad Católica de Quito, los jóvenes trabajaron en ellas con en­tusiasmo, liberán­dose de la censura y de la autoridad, dando rienda suelta a la crítica y a la ima­ginación.
¿Cómo puede sentirse, al fin y al cabo, un joven estu­diante, ama­mantado en su rol de alumno, amor­dazado por doce años de escolari­zación, súbitamente convocado a opinar y propo­ner, como voz calificada y legítima, en torno a la educación na­cional?

Incluso los grupos que, el primer día, empezaron hurgando los lados positivos del sis­tema educativo, terminaron encontrando que la búsqueda era infructuosa. Conclusión uná­nime: nuestra educa­ción anda mal y es preciso modi­ficarla radi­calmente. La mon­taña de papelógrafos que resultó de las relato­rías de los 33 ta­lleres constituye una crí­tica maciza y sin contemplaciones a nues­tro sistema educa­tivo. Como para provo­car infartos entre autoridades educacionales y maestros de viejo cuño. Y, sin embar­go, promovida esta vez por una campaña de alfa­betización impulsa­da por el go­bierno y con el aval y la compla­cencia del propio Ministerio de Educa­ción.

En términos sencillos y directos, sin tecnicismos y sin tapujos, con la espontanei­dad de la juventud y con la sabidu­ría que dan años de haber experimentado vivencialmente la tortura de las au­las, los jóvenes plantearon sus cuestionamientos y sus propuestas para el sistema educativo. Imposible tomar todo al pie de la letra y pensar en delinear, a partir de allí, una nueva política educacional. Pero imposible también desconocer el punto de vista de los jóvenes, sabios en la identificación de los vicios de nuestro sistema educativo y de sus vías de resolución. Vale la pena transcribir aquí literalmente lo que los propios jóvenes, resumiendo las re­latorías de los talleres, registraron en su In­forme Final:


¿
Qué tenemos que decir sobre nuestro sistema educativo nacio­nal?

- Nuestra educación carece de originalidad.
- No es liberal ni crítica.
- Es una educación memorística.
- No es democrática ni participativa.
- Educación competitiva.
- Educación facilista.
- Educación mecanicista.

- Educación regionalista, discriminadora, racista.
- Falta de actualización de los conocimientos que se imparten.
- Los estudiantes somos receptores pasivos.
- La educación no está adaptada al medio, los textos no corres­ponden a la realidad.
- Hay descoordinación entre los diferentes niveles educativos.
- El pénsum de estudios es extenso, con muchos conocimientos in­necesarios.
- La educación es mediocre. Se enseñan las cosas a medias.
- Hay una situación de desventaja del alumno respecto del profe­sor.
- La educación técnica no utiliza correctamente nuestros recursos naturales.
- No hay un sistema de calificaciones estable.
- La elección de especialización en tercer curso es demasiado temprana.
- No hay atención a la educación rural.
- Hay provincias privilegiadas en cuanto a infraestructura, fon­dos, etc.
- Mala distribución del profesorado en el territorio nacional.
- Exceso de profesionales en diferentes ramas que no ejercen la profesión y se dedican a la docencia.
- Demasiada influencia de "palancas" en el sistema educativo.
- La educación particular a veces tiene fines de lucro.
- Se crean nuevos planteles educativos pero no se mejoran los ya existentes.
- Hay desinterés por la educación de personas con defectos físi­cos.
- Falta infraestructura educativa.
- Injusta distribución de bonificaciones en el sector magiste­rial.
- Falta de identidad con la cultura propia.
- Quemeimportismo entre maestros, alumnos y padres de familia respecto a la educación.
- Falta de autovaloración de los estudiantes.
- Hay demasiadas vacaciones.
- Procedimientos no éticos ni morales tanto entre profesores como entre alumnos.
- Influencias políticas al asignar cargos de docencia.
- Utilización de la educación para hacer proselitismo político.


¿
Qué propuestas tenemos para el futuro de la educación en nuestro país?

- Reestructuración completa de la estructura educativa.
- Que se revise la concepción pedagógica de la educación.- Sistema de calificaciones de acuerdo a la capacidad y el esfuerzo del alumno.
- Dar cursos de capacitación pedagógica a los profesores.
- Que la cultura e información extranjeras sean solo información general.
- Que no se politice la educación.
- Que se profundice en el estudio de las materias de especiali­dad.
- Distribución de los centros educativos en zonas urbanas y rura­les de acuerdo al porcentaje de la población.
- Que la educación busque aprovechar los recursos del medio.
- Crear y perfeccionar los departamentos de orientación vocacio­nal.
- Una educación no elitista ni discriminadora.
- Que se creen carreras cortas y técnicas.
- Que se cumpla con el 30% del presupuesto general del Estado a la educación.
- Mayor atención a la educación de la niñez.
- Que se creen programas educativos en los medios de comunica­ción.
- Que se dé mayor atención a la educación de personas con limitaciones físicas.
- Un plan nacional de formación y concientización sobre la importancia de la educación.
- Parar la comercialización de la educación.
- Que se dote de colación escolar a todos los niveles educativos.
- Dotación de materiales didácticos, particularmente en las zonas rurales.
- Mayor sueldo a los profesores rurales.
- Que exista secuencia de los programas educativos entre la escuela, el colegio y la universidad.
- Útiles escolares gratuitos para las personas de escasos recur­sos económicos.


¿
Qué medidas concretas podemos sugerir para implementar rea­lista­mente los cambios propuestos?

- Supervisión constante y efectiva por parte de las autoridades educacionales.

- Ley de participación estudiantil y del dirigente estudiantil en las juntas de curso.
- Que sean los alumnos quienes desarrollen los temas de clase, para así formarnos en el sentido crítico y la responsabilidad.

- Una nueva forma de evaluación que fomente el razonamiento y no la memoria. 
- Los maestros deben tener preparación psicopedagógica y una renovación constante de conocimientos.
- Igual trato a todos los colegios por parte del Estado.
- Dar prioridad a la educación aumentando el presupuesto y dejando de lado el armamentismo. 
- Implementación de departamentos de orientación vocacional desde la escuela primaria.
- Dar prioridad a las materias de especialización en el ciclo diversificado, disminuyendo horas de cultura general.
- Nuevos programas acordes con la realidad nacional.
- Despolitización de los puestos del magisterio.
- Mayor remuneración a los maestros y especial atención a los de las zonas rurales.
- Creación de institutos para personas impedidas.
- Creación de carreras técnicas acordes con la realidad nacional.
- Equipar a los planteles con laboratorios y talleres que tengan maquinarias y los materiales didácticos necesarios.
- Abolir la comercialización de los títulos de bachiller.
- Construcción de vías de acceso para facilitar la movilización en las áreas rurales.
- Creación de universidades en ciudades que se encuentran en ple­no desarrollo.
- Que funcione mejor la comisión reguladora de costos.
- Cumplimiento de la ley del libro. Que se proporcione libros específicos, actualizados y con precios populares.
- Control de la zonificación escolar.
- Establecer la obligatoriedad de los cursos de nivelación para la entrada al colegio.
- Estabilidad del personal docente a lo largo del año lectivo.
- Que al maestro se le asignen las materias de acuerdo a su espe­cialidad.
- Exigir la participación de los medios de comunicación para incentivar y desarrollar la educación nacional.

Problemas nunca faltan


Problemas organizativos no faltaron, y los jóvenes fueron los más expeditos en no­tarlos y hacérnoslos notar. El primero: la asigna­ción del alo­ja­miento. Las de­legaciones habían sido distribuidas por provin­cias en diversos hospedajes (hoteles y casas de retiro) de Quito y del Valle de Los Chillos (a media hora de la ciudad). Las que­jas no se hicieron esperar: los que esta­ban en casa de retiro protesta­ban por el privilegio de los que estaban en hotel; los que esta­ban fuera de Quito protestaban por la lejanía. De hecho, a los organizadores nos faltó sensibilidad para anticipar que mu­chos jóvenes venían por primera vez a la ca­pital e incluso salían por primera vez de su provincia.

El segundo gran problema fue la comida: mala ca­lidad, largas co­las, larga espera. Cerca de 1000 personas, en­tre estudiantes, pro­fesores, autorida­des provinciales y organiz­ado­res del evento, debían ser atendidas duran­te dos refri­gerios y un almuerzo diarios, ofrecidos en el propio local del evento. Las variantes que se en­sayaron cada día no lograron el milagro de un servicio eficiente, rápido y de cali­dad.

Un problema fue el propio conflicto entre jóvenes (estu­diantes) y a­dultos (maestros). Este era, definiti­vamente, un encuentro juvenil: decidí que los jóvenes estaban y debían estar en el cen­tro, y que los adultos no debían interferir. No todas las autoridades provinciales de la campaña y los profesores que habían venido acompañando a las delegaciones estuvieron dispuestos a entenderlo. Cues­ta que esta socie­dad de adultos ceda, aunque sea por una ún­ica vez, el espacio a los jóvenes. No es fácil que el profesor, formado en la sacra­lización y la pleitesía, acepte, incluso en condiciones ex­cepcionales, la subordinación y el segun­do plano frente al alum­no.

Clausura, evaluaciones y despedidas


Carteles, pancartas con consignas, discur­sos, aplau­sos, vivas, emociones, evaluaciones finales, certifica­dos, abrazos, au­tógra­fos, intercambio de direcciones, despedidas, lágrimas, promesas, buses que se llenan, manos y pañuelos que se agitan, y la incon­mensurable soledad de un espacio hasta hace un mo­mento desbordan­te de bulla, color y entusiasmo, y ahora lleno de ba­sura por to­dos la­dos. El Encuentro ha concluido. Por primera vez se me hace evidente, inobjetable, que la campaña también. Y ello es motivo de alegría pero también de desolación.

Los jóvenes se han ido felices, orgullosos de ser jóvenes, de haber hecho nuevos amigos, de haber roto con el provincianismo y el regionalismo, de haber alfabetizado, de haber dicho su palabra sobre la educación, de haber hecho algo grande por su país, de ser ecuatorianos. Ha sido un gran Encuentro y eso es lo que cuenta. Así lo expresa la inmensa mayoría en la hoja de evalua­ción, con le­tras garrapatea­das e incontables errores orto­gráfi­cos, expre­sión al fin y al cabo de la realidad educativa de este país.

Pero este país no podrá olvidar nunca que son estos jó­venes que escri­ben error con H los que han ense­ñado a leer y es­cribir a decenas de miles de ecuatorianos; los que se han ganado el premio a los De­rechos Humanos "Mon­señor Leoni­das Proaño", otorgado anualmente por la Asociación Latino­ame­ricana para los Derechos Huma­nos (ALDHU), y que, para cuando este libro salga a la luz, habrá sido anunciado públicamente y entregado a los alfabetizado­res en una ceremonia especial.

Son los jóvenes mismos quienes mejor han comprendido el sentido, la importancia y el profundo valor de este Encuentro. Salvo con­tadísimas excepciones, los medios de comunicación apenas si lo destacaron a lo largo de es­tos días: jóvenes estudiantes reu­nidos para analizar la edu­cación nacional,
¿a quién le interesa?. Pe­riodistas y camaró­gra­fos estu­vieron atentos a los actos de inauguración y clausura, apuntando grabadoras y cámaras hacia el es­trado, pendientes - en la mejor tradición periodística nacional - del Ministro y las autoridades. Abajo y por todos lados, en el graderío, los corredores, los jardines y las au­las, transcu­rría el Encuentro, virtualmente anónimo a los ojos del país.

Mañana, 24 de septiembre, en la ciudad de Riobamba, tendrá lugar el acto ofi­cial de clausura de la campaña. Estarán representantes del cuerpo diplomático y los organismos internacionales, altas autoridades del gobierno y de la campaña, habrá discursos, espec­táculos vis­tosos, ban­das, música, artistas, al­muerzos, brindis, homenajes. Una comisión de alfabetizadores estudiantiles dele­gada por este Encuentro estará presente y entregará el In­forme Final al Presidente Borja. Con todo, ese será el acto formal de clausura de la campaña. Este Encuentro Nacional, puertas adentro, protagoni­zado por la juventud alfabetizadora, es su verda­dera cul­mina­ción, la culminación que esta campaña mere­cía.

Ahora, mientras escribo estas líneas, sigo con la mirada fija en ese gran mural que, para mí, ha estado todo el tiempo presi­diendo el Encuentro, colgado al fondo de una grade­ría late­ral, que vi pintar, recortar y colocar a un joven quiteño durante el primer día, y que continúa emocio­nándome. El cartel, como si resumiendo el espíritu de esta campaña y de este Encuentro, decía:
 
ECUADOR: TU JU­VENTUD TE AMA.


* Incluido en: Rosa María Torres, El nombre de Ramona Cuji (Reportajes de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”), ALDHU / Editorial El Conejo, Quito, 1990.


Textos relacionados enOTRA∃DUCACION
El nombre de Ramona Cuji
Artículos sobre el Ecuador
Sobre lectura y escritura ▸ On Reading and Writing

 

Sobre ecología, educación y política

$
0
0

A mi amigo Paulo Freire ▸ To my friend Paulo Freire

$
0
0

Rosa María Torres

Tomado de: Blog Centro de Recursos Normal 1, Buenos Aires

A Paulo Freire, maestro y amigo


Compilación de textos sobre Paulo Freire publicados en este blog.
De hecho, el primer post que escribí fue "Paulo Freire, los sexshops y la comida tailandesa", con el que inauguré este blog en septiembre de 2010.


Paulo Freire, los sexshops y la comida tailandesa (2010)

Hace mucho he querido escribir estas dos anécdotas personales con Paulo; finalmente, lo hago. El título de la nota puede desconcertar a muchos. Se trata, no obstante, de cosas simples, que muestran al Paulo Freire ser humano, curioso, ingenuo y fresco como un niño, aprendiz permanente dispuesto a dejarse sorprender y a maravillarse con el mundo.(Seguir leyendo aquí)


Paulo Freire, Guinea Bissau y la alfabetización

Al igual sin duda que miles de jóvenes latinoamericanos de mi generación, supe por primera vez de la existencia de este pequeño país africano a través de Paulo Freire y su libro "Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso", publicado en español en 1977. En él, Freire - quien, junto con su equipo del IDAC, asesoró al gobierno guineense en el campo de la alfabetización de adultos - relataba, con inocultada emoción, el proceso vivo de construcción de ese nuevo país que empezaba a ser Guinea-Bissau a raíz de su liberación del colonialismo portugués y, en particular, el papel preponderante que cobraba la educación, segunda gran lucha de liberación.(Seguir leyendo aquí)


▸ Un Congreso de Alfabetizandos en Sao Paulo  (Paidós Editora 2000, dedicado a José Carlos y Vera Barreto)

En Sao Paulo, una de las ciudades más populosas del mundo y la ciudad con la más alta concentración de analfabetos en América Latina, tuvo lugar en diciembre de 1990 un evento sin precedentes: un Congreso de Alfabetizandos. Corría el Año Internacional de la Alfabetización y era Paulo Freire el mentor y organizador del Congreso, desde la Secretaría Municipal de Educación de Sao Paulo, conjuntamente con el MOVA-SP (Movimiento de Alfabetización de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de Sao Paulo), el EDA-DOT (Programa de Educación de Adultos de la Dirección de Orientación Técnica) y el FORUM de los Movimientos Populares de Alfabetización de Sao Paulo. (Seguir leyendo aquí)


«No me comprenden», me decía en una entrevista en Sao Paulo, allá por 1985. «No comprenden lo que he dicho, lo que digo, lo que he escrito».Mistificado por unos, demonizado por otros, incomprendido por muchos, Paulo Freire frecuentemente no se sentía reconocido en las versiones de sí mismo que, citando su pensamiento, le devolvían teóricos y prácticos, sectores progresistas y sectores reaccionarios, en el mundo entero. Una y otra vez reclamó a sus críticos (pero podría haber reclamado con igual fuerza a sus seguidores) ubicar históricamente sus obras, reconocer la evolución de su pensamiento y su propia autocrítica, seguir su trayectoria más reciente y permitirle, en definitiva, el derecho a seguir pensando, a seguir aprendiendo y a seguir viviendo más allá de sus obras y, en particular, más allá de (1969), dos de sus obras más conocidas, y en la que muchos, seguidores y críticos, lo dejaron virtualmente suspendido. El Paulo Freire de las últimas décadas, el que murió en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997, es un Freire tanto o más vivo que aquel de la década de los 1960s y los 1970s, pero lamentablemente desconocido para muchos. (Seguir leyendo aquí)

"Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha" (entrevista en Sao Paulo, 1994)

En 1985, cuando nos conocimos con Paulo Freire, le hice una larga entrevista, que terminó convirtiéndose en un libro. Esta segunda entrevista tuvo lugar casi una década después, el 3 de septiembre de 1994. Se realizó también en Sao Paulo, en casa de Paulo Freire y en presencia de Nita, su segunda mujer. Yo venía de asistir, en Brasilia, a la Conferencia Brasileña de Educación para Todos en la que se lograron importantes acuerdos para el magisterio brasileño. Previamente había acordado con Paulo y Nita pasar a visitarles. El había aceptado mi propuesta de una entrevista centrada esta vez específicamente en el tema docente, tema que a él le inquietó siempre y fue abrazando con cada vez mayor convicción y firmeza. (Seguir leyendo aquí)


Cuando, en Junio de 1992, Paulo Freire me pidió escribir el prefacio para un libro suyo (un libro que - según me contaba entusiasmado - se encontraba escribiendo en esos momentos, y cuyo título en portugués sería Professora sim, tianão. Cartas a quem ousa ensinar), me sentí condecorada. No solo por tratarse de un libro de Paulo, sino por tratarse de éste en particular: un libro dirigido a los maestros - y, más específicamente, a las maestras de la escuela regular - , no para acusarles sino para defender su identidad y legimitidad como docentes, no para lisonjearles sino para desafiarles, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos. (Seguir leyendo aquí).


La Pedagogía Salesiana y el actual contexto internacional

$
0
0
Rosa María Torres

Salesianos Ecuador
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador - UPS
Cuenca-Ecuador, 29-31 mayo, 2013

Gracias a la UPS y a la Comunidad Salesiana por esta invitación. Es un gusto estar en Cuenca y compartir estos tres días de trabajo con ustedes. Me falta aprender mucho sobre la  Pedagogía Salesiana y ponerme al día con lo hecho en estos últimos años. Vengo aquí, más que nada, entusiasmada con la posibilidad de aprender de los demás conferencistas y panelistas, de todos ustedes, de sus reflexiones y de sus experiencias en el terreno.

Soy gran admiradora y promotora de la Pedagogía Salesiana. Me formé, desde joven, conociendo misiones y proyectos salesianos de gran impacto en este país, como la radio de la Federación Shuar, las queseras de Salinas de Guaranda, la Casa Campesina de Cayambe, la Casa de Zumbahua, el proyecto Chicos de la Calle, el trabajo educativo en Chimborazo, la editorial Abya Yala.

A fines de los 1980s y durante casi dos años viví prácticamente en el Colegio Técnico Don Bosco en Quito, durante la preparación y ejecución de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño", de la cual fui Directora Pedagógica. Como equipo, los miembros de la Dirección Pedagógica estuvimos a cargo de elaborar los materiales de la campaña y formar a los alfabetizadores en todo el país. Los materiales los imprimíamos semanalmente en la imprenta del Colegio Don Bosco, por lo que lo decidimos que lo más práctico era trabajar en la propia imprenta. El padre Antonio, entonces director del colegio, y el hermano Ruaro, encargado de la imprenta, nos ofrecieron el espacio y lo acondicionaron para nosotros. Fue así como llegué a convivir con la comunidad salesiana y a ver desde adentro el funcionamiento del colegio: un colegio tomado por los jóvenes, abierto a la comunidad, con pleno uso las instalaciones durante la semana y también en sábados y domingos. Esa vivencia me marcó. Escribí un breve artículo ("Instalaciones educativas abiertas a la comunidad") inspirado entre otros en esa experiencia, publicado hace poco justamente por el Boletín Salesiano.

La Pedagogía Salesiana se adelantó - crítica y visionariamente - a su época y no ha perdido vigencia: la importancia de los jóvenes, la visión de prevención de los problemas, el lugar clave otorgado al diálogo, la valoración de la empatía como condición esencial en la relación educativa, el énfasis y el amor puestos en el acompañamiento permanente de los jóvenes, la organización, la participación y el protagonismo juveniles como ejes, el trabajo constante para estrechar y fortalecer la relación escuela-familia-comunidad. En estas premisas básicas se asienta una pedagogía comprometida, con pies sobre la tierra, vigilante y dispuesta a encarar los problemas reales de la vida cotidiana, pero con perspectiva de futuro, construyendo seguridades, saberes, valores, caminos y opciones más que resultados, siempre con los jóvenes, nunca para ellos. La Pedagogía Salesiana ve al joven no solo como alumno sino com persona.

En todo esto hay claves importantísimas para entender y enfrentar un mundo que viene ensañándose con los jóvenes y jugando con derechos fundamentales como son el estudio, el trabajo, la esperanza de un futuro mejor. Esta es, como se reitera, la primera generación que no tiene asegurada la posibilidad de un futuro mejor que el de sus padres y que, mas bien, ve reducir sus posibilidades y deprimir sus expectativas. Los índices de estrés, depresión y suicidio adolescente y juvenil en el mundo van cuesta arriba en muchos países, no solo en el Norte ni solo entre los pobres. Activar la capacidad ya no solo de construir sino incluso de imaginar otro mundo posible, es hoy por eso misión central atribuida a los sistemas educativos y a los educadores.

Muy importante la decisión de reflexionar de manera sistemática sobre la Pedagogía Salesiana a la luz del nuevo momento, las nuevas tendencias en el mundo, las nuevas problemáticas que enfrentan los jóvenes y los nuevos desafíos que todo eso plantea a la educación. ¿Cómo reinterpretar y resignificar el legado pedagógico de Don Bosco expresado en el Sistema Preventivo, en el contexto de los jóvenes, hoy?, es la pregunta generadora de este congreso.

A esa pregunta me propongo aportar en estos pocos minutos, tomando como referencia los temas de las Mesas de Trabajo que funcionarán en el congreso, a fin de aportar elementos para la reflexión y el debate en dichas mesas. Todos ellos son temas que hacen a los principios de la pedagogía salesiana: diversidad, riesgo, afecto, participación, tecnologías, organización popular, valores, ciudadanía, innovación.

 Cuatro tendencias internacionales en educación 

Se me pidió preparar una conferencia sobre la situación actual de la educación en América Latina. No obstante, es difícil aislar a esta región de lo que sucede en el resto del mundo y esto es cierto también en el campo de la educación. Mencionemos aquí cuatro grandes tendencias mundiales a este respecto:

» Obsesión con la evaluación y fomento de la competencia 
El llamado Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM por su nombre en inglés: Global Education Reform Movement) se caracteriza entre otros por: el impulso de la competencia (antes que de la colaboración), la búsqueda de la excelencia, el énfasis en la evaluación (de los alumnos, los profesores, las instituciones, el sistema), la fijación de estándares de calidad y eficiencia, el uso de pruebas estandarizadas a todos los niveles y en casi todos los ámbitos, y la elaboración de ránkings a nivel nacional, regional y mundial. Todo esto distorsiona aún más el sentido mismo de la educación: aprender confundido con obtener buena calificación, buen alumno y hasta talento entendido como obtener buen puntaje, buen educador entendido como educador que enseña para la prueba y para subir las calificaciones, mejorar la educación confundido con mejorar puntajes y ránkings en pruebas, etc.

» Continuanda creencia (infundada) de que "más es mejor" 
Pese a la abundante evidencia en contrario, sigue estacionada la creencia de que "más = mejor" (más inversión, más tiempo de enseñanza o de estudio, más deberes, más capacitación, etc.). Los resultados de investigación y evaluacióm muestran consistentemente que: 1) más inversión no equivale necesariamente a mejor educación (importa más en qué y cómo se gasta - calidad del gasto - que cuánto se gasta) y 2) más tiempo por sí mismo tampoco asegura mejor educación. Estamos enfrentados a la necesidad de cambios mayores en educación, cambios que hacen a la cultura educativa y sobre todo a las concepciones y prácticas pedagógicas. Más de lo mismo ya no sirve.

» Creciente peso de las tecnologías y de Internet 
La expansión de Internet y de las tecnologías en la vida cotidiana de las personas, en el hogar, el lugar de trabajo, los sistemas educativos, ha venido a a revolucionar la información, la comunicación, la educación y los aprendizajes, aunque con diferencias muy grandes entre países y dentro de cada país. Un tercio de la humanidad tiene hoy acceso a Internet, pero el acceso dejó de ser la única brecha; se trata además de rapidez de la conexión así como de cantidad y calidad de los artefactos electrónicos a disposición, cuya vida útil es cada vez más corta (debido entre otros a la obsolescencia programada). En muchos países hay hoy más celulares que personas, los pobres tienen celular, pero solo una élite tiene teléfonos inteligentes (smartphones) y planes de consumo. (En el Ecuador, según datos del INEC 2012, 35% de la población accede a internet y de ésta más del 50% lo hace con conexión telefónica; alrededor de 25% tiene smartphone y la inmensa mayoría usa tarjetas de telefonía celular. "Quedarse sin saldo" está ya incorporado a la jerga de la cultura popular).

» Aprendizaje a lo Largo de la Vida(ALV) como propuesta de nuevo paradigmapara la educación y los aprendizajes
El ALV fue propuesto, a fines de los 1990s, como nuevo paradigma para la educación del siglo XXI. No obstante, éste no ha sido aun cabalmente adoptado, ni siquiera comprendido y desarrollado. El término se va incorporando a la retórica educativa (a menudo confundido con Educación a lo Largo de la Vida), pero no vemos los grandes virajes que implicaría su adopción en términos de mentalidades y políticas. Muchos asocian ALV con educación de adultos, pese a que el propio nombre menciona "la vida", es decir, el aprendizaje desde el nacimiento hasta la muerte. Remite a aprendizaje permanente y ubicuo, en todas las edades y en todos los espacios, actividades e instituciones que hacen a la vida de una persona: la familia, la comunidad, la naturaleza, el juego, el deporte, el trabajo, la religión, la participación social, la política, el mundo virtual, etc.

Todos estos elementos, tendencias y tensiones están presentes en los procesos de reforma y cambio educativo en América Latina y en el Ecuador concretamente, aunque de maneras distintas en cada país.

 Temas: Mesas de Trabajo 

▸ Diversidad
» Crece el reconocimiento de la diversidad en el mundo, la necesidad no solo de tolerarla sino de respetarla y verla como recurso: diversidad cultural, lingüística, étnica, de motivaciones e intereses, de edad, de género, de orientación sexual, etc. Pero sigue siendo muy difícil aceptar su corolario en el campo educativo: la necesidad de políticas, sistemas y ofertas educativos adecuados a esa diversidad en todos sus niveles, modalidades y componentes (currículo, pedagogía, tiempo, espacio, organización, administración, etc.); la necesidad de flexibilizar, de personalizar, de reconocer y propiciar diversos trayectos educativos, etc. Más allá de las ofertas educativas formales o no-formales, Internet surge, de hecho, para quienes tienen acceso y pueden aprovecharlo, como el gran diversificador, el gran flexibilizador, el gran personalizador y el gran informalizador de los aprendizajes.

» Al mismo tiempo, a contrapelo de la retórica de la diversidad, avanza la homogenización de las políticas y medidas, indicadores, estándares y pruebas estandarizadas que se diseñan y aplican a todo un país, a un grupo de países e incluso se proyectan como propuestas de alcance mundial, como es el caso de la prueba internacional PISA.

▸ Riesgo
» La condición de riesgo o vulnerabilidad viene ampliándose más allá de la pobreza y afinándose según diversas categorías. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en el año 2000, detonaron una gran cruzada mundial por reducir la pobreza, acelerada en los últimos años frente al plazo fijado, el año 2015. La pobreza dejó de ser pobreza a secas: se le han ido adosando calificativos, definiciones, agrupamientos por quintiles, metodologías de medición. La meta es reducir a la mitad la pobreza extrema, es decir, la indigencia, aquella que sobrevive con menos de 1 dólar y medio por día. América Latina aparece destacada como región que viene reduciendo la pobreza y la indigencia, y dando paso a una nueva clase media, que logra cruzar la línea de pobreza.

» Niños, mujeres e indígenas han sido tradicionalmente considerados grupos en riesgo. En los últimos tiempos, se ha agregado a los afrodescendientes como un grupo específico. La discapacidad ha adquirido alto perfil en la agenda regional y mundial. El alargamiento de la vida (en América Latina la expectativa de vida es en promedio 74 años) y el envejecimiento de la población hacen de la tercera edad un nuevo foco de atención. La juventud viene ubicándose en el centro de las preocupaciones, tanto en el Norte como en el Sur. "Cómo educar a una generación sin futuro" es tema que concita titulares, estudios, agendas y políticas en todo el mundo.

» El término "ni-ni" se ha generalizado en los últimos años: jóvenes (entre 15 y 30 años) que ni estudian ni trabajan. En cada país se elaboran las estadísticas y los ránkings de "ni-nis", como en todo lo demás. La problemática afecta no solo a jóvenes pobres sino también a los de sectores medios y acomodados; las razones y formas concretas varían, pero hay denominadores comunes como la pérdida de sentido de la educación escolar, los altos niveles de deserción, y la objetiva falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes. En América Latina, cerca de la mitad de los jóvenes se van del sistema antes de completar la educación secundaria, con grandes disparidades en el seno de cada país, revelando la inequidad interna.

» El trillado "mejoramiento de la calidad de la educación" es ya, a todas luces, insuficiente. Hay insatisfacción, desmotivacion, desinterés, incredulidad. No están en juego solo el qué y el cómo sino además el por qué y elpara qué de la educación. Las mujeres constituyen mayoría entre los "ni-nis" en muchos países, lo que sugiere que el trabajo doméstico - como es usual - no se está reconociendo como trabajo. Por otra parte, estudiar no es lo mismo que aprender: que un joven no esté asistiendo a una institución o programa educativo no quiere decir que no esté aprendiendo. Estudiar y trabajar no son los únicos verbos que definen a una persona. La socialización, el cultivo del arte y las expresiones artísticas, el voluntariado, la organización y la participación social, son otras tantas formas de ser y actuar en el mundo.

▸ Afecto
» La investigación neurológica está confrmando lo que hemos sabido siempre: más allá de contenidos y métodos, lo que más importa en el aprendizaje y en la relación pedagógica es el afecto, en todas las edades pero especialmente en la infancia. El cerebro de un niño que recibe afecto desde que nace se desarrolla no solo mejor sino diferente que el de un niño carente de afecto. No es ésta, obviamente, función exclusiva del sistema escolar sino de la familia y de toda la sociedad. Educar a las familias en la importancia del afecto y del juego debería ser parte de toda política educativa y misión del propio sistema escolar.

» Cualidades esenciales de todo educador siguen siendo la empatía y la vocación de servicio a los demás. Mejor si acompañadas de simpatía, cordialidad, buen humor, actitudes conciliadoras, no violentas. Paradójicamente, pese a su centralidad, estos y otros valores y actitudes indispensables para la docencia no suelen ser parte de la evaluación de los futuros docentes ni de su "desempeño" ya en funciones. Lo que se valora y mide en pruebas y otros instrumentos es información, conocimiento, cursos, títulos, años de trabajo.

» ¿Cómo saber si una persona está efectiva y afectivamente equipada para enseñar?. ¿Se puede enseñar y aprender empatía?. ¿Se puede enseñar y aprender a ser conciliador, no violento?. Y, si la respuesta es sí, ¿cómo y dónde? El asunto sigue siendo materia de investigación y debate. En el juego, el arte, la recreación, la expresión corporal, la risa, el humor, el contacto con la naturaleza, hay claves importantes para el desarrollo de una pedagogía del afecto que pasa desapercibida para las usuales ópticas académicas, meritocráticas y tecnocráticas vinculadas a la formación y a la evaluación docentes.

Participación estudiantil
» La participación de los estudiantes (niños, jóvenes, adultos) sigue siendo gran deuda pendiente,  terreno en el que se avanza poco y hay continuos retrocesos. En sociedades autoritarias, poco respetuosas de niños y jóvenes, y de sistemas educativos jerárquicos basados en fuertes relaciones de poder, la participación estudiantil - cuando se da - suele ser vista más como concesión que como derecho, incluso allí donde está legal y formalmente estipulado.

» Son los propios estudiantes quienes han debido luchar para conquistar y visibilizar su derecho a la consulta, a la opinión, a la participación. En los últimos años, en América Latina han cobrado notoriedad la organización, la movilización y la protesta estudiantiles, encarnados principalmente en el pujante movimiento estudiantil chileno, de la educación secundaria primero (los llamados "Pingüinos") y de la universidad después. También hemos visto movilización estudiantil en Colombia, en torno a la reforma universitaria. En México, el movimiento #YoSoy123 surgido en torno a la campaña electoral de 2012 y al regreso del PRI al país. En el Ecuador, lastimosamente, el movimiento estudiantil - igual que el movimiento magisterial - atraviesa una gran crisis; la participación de los estudiantes en las decisiones de política educativa nacional e incluso en sus propios planteles es bajísima o inexistente; las escasas experiencias de movilización callejera - tradicionalmente violentas - han sido reprimidas y han tenido mal fin, como fue el caso de las movilizaciones en contra del Bachillerato General Unificado y, más recientemente, el caso del Colegio Central Técnico en Quito.

▸ Tecnologías
» El avance de las modernas tecnologías es imparable tanto en los países del Norte como en los del Sur, aunque con una brecha enorme entre ambos, que refleja y replica todas las otras brechas. La penetración de las TIC y la distribución de computadoras y otros dispositivos en los sistemas escolares todavía no se traduce en su uso efectivo, en avances en los aprendizajes y, menos aún, en cambios significativos en la pedagogía. En resumidas, lo que tenemos es fundamentalmente nuevas tecnologías conviviendo con viejas pedagogías. Desde que empezaron a entregarse los primeros equipos, a fines de los 1990s en muchos países, hasta la fecha, las tecnologías han avanzado a pasos agigantados y los modelos han ido pasando de moda y resultando inservibles, en muchos casos sin o con muy poco uso efectivo en los planteles escolares. La pedagogía, a su vez, ha cambiado poco o nada en ese trayecto. Los errores que se cometieron en los 1990s siguen cometiéndose hoy, con la secuencia clásica de comprar y entregar primero, capacitar y crear condiciones después.

» Las TIC vinieron a mostrar con claridad la gran brecha generacional en términos tecnológicos y la ventaja comparativa de los jóvenes frente a los adultos (adultos-padres, adultos-profesores). La diferencia entre los llamados "nativos digitales" (niños y jóvenes nacidos con posterioridad a la aparición de internet y los dispositivos digitales) y los "migrantes digitales" se planteó en un primer momento de manera tajante, pero ha venido matizándose al comprobarse que también los "nativos digitales" deben aprender a manejar y manejarse en el mundo virtual y su gran complejidad, frente a la abundancia de información, a sus múltiples ventajas y riesgos, y a las nuevas formas de adicción que ya presenciamos.

» Según han mostrado los resultados de la prueba internacional PISA (la prueba del 2009 midió por primera vez competencias de lectura digital), los problemas de lectura se arrastran del papel a la pantalla, igual que los problemas de escritura, a menudo acentuados con el uso de los dispositivos. Otra constatación es que los estudiantes siguen prefiriendo leer y estudiar en papel antes que en la pantalla. Países como Corea del Sur, que habían optado por el libro de texto digital, abandonando los textos impresos, decidieron dar marcha atrás al comprobar que ni estudiantes ni profesores se sentían preparados para ese salto. 

Valores / ciudadanía
» ¿Dónde aprendemos valores? No solo en la familia y en el sistema escolar, sino en todos los espacios de actuación y convivencia cotidiana. Los medios de comunicación son poderosos moldeadores de valores, al igual que la política. Valores positivos como el respeto, la colaboración, la solidaridad, la honestidad, la austeridad, se aprenden viendo a otros ejercerlos y ejerciéndolos en la práctica. No obstante, niños y jóvenes son expuestos a menudo a los valores contrarios - irrespeto, competencia, insolidaridad, deshonestidad, despilfarro - aunque los discursos digan otra cosa. De ahí que cambiar la educación implique mucho más que cambiar el sistema escolar y que educar implique mucho más que dictar clases o dar conferencias. El ejemplo sigue siendo el mejor educador.

» La abundancia de pruebas e indicadores, y la carrera por los títulos, vienen distorsionando cada vez más el para qué de la educación y sepultando su verdadera naturaleza y sentido. El fin de la educación no es aprobar cursos y obtener certificados y títulos. El fin de la educación es contribuir a construir ciudadanía activa, ciudadanos pensantes, críticos, dialogantes, propositivos, solidarios, motivados a la transformación social e interesados en seguir aprendiendo.

Innovación
» Hoy, la innovación está fuertemente asociada a las tecnologías. Muchos asumen que introducir tecnologías en los entornos y prácticas educativas es de por sí innovador. No obstante, no toda innovación pasa por las tecnologías. De hecho, la innovación más importante en educación sigue pasando por el componente humano y por la relación pedagógica.

» Abundan las innovaciones pero son escasas las innovaciones disruptivas, aquellas que ponen el dedo en la llaga, cuestionan el orden vigente en aspectos sustantivos y logran alterar dicho orden. En el campo de la educación, son escasas las innovaciones que alteran las concepciones de lo que es enseñar y aprender, las relaciones maestro-alumno, escuela-familia, escuela-comunidad, investigación-acción, etc.

» Hoy en día, a nivel mundial y reconocidamente, la región más rica en innovación educativa es Asia y, más específicamente, Asia del Sur. Países densamente poblados y con niveles extendidos de pobreza, tales como Bangladesh o la India, vienen produciendo innovaciones potentes, de gran impacto y de gran potencial inspirador dentro y fuera de la región. Sabido es que la innovación florece justamente en las situaciones más precarias, donde pensar en nuevos modelos se vuelve cuestión de vida o muerte. Lastimosamente, América Latina no es hoy una región que aporta con experiencias innovadoras fuertes y sostenidas en el tiempo. El GERMen de la reforma educativa global se ha instalado en esta región con fuerza en la mayoría de países.

» El Sistema Preventivo y la Pedagogía Salesiana constituyen un sistema de innovación potente, viva y cambiante, con muchos años de trayectoria y expandida en todo el mundo. Debería ser mejor conocida tanto a nivel nacional y regional como internacional. Congresos como éste son un gran aporte en esa dirección y requieren ser acompañados de una estrategia también potente de información y comunicación.

Para saber más

* Salesianos Ecuador http://www.salesianos.org.ec/
* Salesianos Ecuador en Facebook http://vhost0378.site1.compute.ihost.com/menub1/mapa/cayambe.html
* Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS) http://www.ups.edu.ec/en/home
* Centro Cultural AbyaYala http://www.abyayala.org/index.php
* Sistema Educativo Salesiano http://www.sdb.org/es/Sistema_Educativo
* Sistema Preventivo http://www.sdb.org/es/Sistema_Educativo/Sistema_Preventivo
* Sistema Preventivo - Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Preventivo_Salesiano

Perlas Presidenciales

$
0
0
Rosa María Torres

(en proceso)
 Pancho Cajas

Esta es una pequeña muestra de "perlas" presidenciales, varias de las cuales han dado de qué hablar y han generado polémica, no solo a nivel nacional sino también internacional. Ellas evidencian posturas, ideologías, creencias, valores y actitudes, estilos de comunicar y de mandar de nuestro mandatario, que impregnan hoy en día la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el Ecuador en esta mal llamada "revolución ciudadana", aderezada con términos como "Socialismo del siglo XXI" y "Buen Vivir" (Sumak Kawsay). Como es usual, los caricaturistas hacen su agosto con las perlas.

■  ¿Quién fue el estúpido que dijo eso? (2009) 
- "¿Quién fue el estúpido que dijo que los indígenas eran el 2% (de la población del Ecuador)?"
- "Usted, señor Presidente".  

En medio de acalorado diálogo entre Correa y la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en reunión en el palacio de gobierno, tras una semana de masiva movilización indígena (2009). Aquí el video que registra el momento.
Pancho Cajas

■  Un poco más de respeto a la investidura (octubre 2009) 

- "Aquí no está hablando Rafael Correa, sino el Presidente de la República. Un poco más de respeto a la investidura". 
  
Antes y durante la movilización nacional de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), los dirigentes indígenas se quejaban de que el Presidente solo enviaba "mandos medios" para hablar con ellos. Solicitaron a Correa trasladarse a la Amazonía para hablar con las bases. Esa fue su respuesta. 

» Dirigentes piden a Correa que deje de ser prepotente, Hoy, 9 octubre 2009.
Pancho Cajas

■  Dios no quiera que veamos indígenas no contactados en Quito (mayo 2010) 
- "Quieren que no se explote el campo Armadillo porque se vio cerca a grupos no contactados. Dios no quiera que veamos no contactados en Quito y tengamos que desalojar Quito”.

En junio 2009 el gobierno decidió convocar a licitación petrolera el Campo Armadillo, en la provincia amazónica de Orellana, cercano al Parque Nacional Yasuní, donde está el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), la mayor reserva petrolera del país. El 29 de marzo de 2010, la CONAIE presentó una demanda contra Correa por genocidio, aduciendo que su política extractivista provocará la muerte de los tagaeri y los taromenane, pueblos no contactados que habitan y se movilizan en esta zona y cuya protección es responsabilidad del Estado. En 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya había emitido una medida cautelar a favor de estos grupos, para proteger su vida y su territorio. El comentario irónico, hecho en una de sus Enlaces Ciudadanos de los sábados, deja en claro el desprecio por estos grupos y por la responsabilidad estatal. 

» Nueva política petrolera amenaza a pueblos amazónicos, Luis Angel Saavedra, Ecuador Contaminada, 11 agosto 2011.
Bonil

■  Las ventajas de la equidad de género (diciembre 2011) 
- "Yo no sé si la equidad de género mejora la democracia, lo que es seguro es que ha mejorado la farra impresionantemente ... mejora el Buen Vivir".

- “Qué asambleístas que tenemos. Guapísimas, Corcho*. Hay que aumentarles el sueldo, porque no tuvieron plata para comprar suficiente tela y todas con unas minifaldas, ¡Dios mío! (risas). Yo ni me fijo en esas cosas, me contaron, unas piernas y unas minifaldas impresionantes, guapísimas las asambleístas (…)


(*Corcho: apodo del entonces Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero
).
» Ver: Reacciona Ecuador: ¡El machismo es violencia!, enero 2012 (incluye video)

■  Básicamente estamos haciendo lo mismo, solo que mejor; no queremos perjudicar a los ricos (enero 2012) 
- “Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa.”
Para quienes creían o creen que éste es un gobierno de izquierda, una "revolución ciudadana" de cambios estructurales, "socialismo del siglo XXI", etc. 
» En: El desafío de Rafael Correa, Entrevista con el diario gubernamental El Telégrafo, 15 enero 2012.  

■  ¿Qué dijo Marx sobre la minería? (mayo 2012) 
- “¿Dónde está en el Manifiesto Comunista el no a la minería? ¿Qué teoría socialista dijo no a la minería?” (entrevista a Rafael Correa, mayo 2012).
Correa viene apostando a la minería de gran escala en el Ecuador y reprimiendo a quienes se oponen a ella.

Respondieron a sus preguntas:
»
Eduardo Gudynas, Hoy, en América Latina, Marx ¿sería extractivista?, ALAI/Rebelión, 10/02/2013
» Joan Martínez Alier, Marx y el extractivismo del Presidente Correa, 24/02/2013

■  Los muertos en la AMIA y los muertos en el bombardeo a Libia (diciembre 2012) 
- "Conozco ese caso (de la AMIA). Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos donde están los verdaderos peligros; no debemos manipular".

Entrevista con la periodista Débora Plager de C5N en Buenos Aires.
» "Conozco el caso AMIA, pero vean cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia"
, La Nación, Buenos Aires, 4 diciembre 2012
Vilma

■  Si siguen molestando, me lanzo a la reelección (febrero 2013) 
-"Después de cuatro años me retiro de la Presidencia. Pero si siguen molestando estos mediocres de la partidocracia me les lanzo a la reelección, para que sufran los sufridores".
Vilma

■  Puros vicios regala Raúl Castro (abril 2013) 
- "Puros vicios regala Raúl Castro: habanos, ron, solo faltan las mulatas".
Se refiere a los regalos de cumpleaños que le ha enviado Raúl Castro Ruz. 
 » Enlace Ciudadano 316, desde Colimes, Guayas, 6 abril 2013

■  No sea malcriadito, señor embajador (mayo 2013) 
- “No nos venga a hablar de libertad. Ubíquese, señor embajador, y no sea malcriadito, que aquí va a encontrar dignidad y soberanía”. 

- "Jefferson era propietario de 200 esclavos y hablaba a los cuatro vientos de libertad. Eso refleja el concepto de libertad de esta gente”.
En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, el embajador de EE.UU. en el Ecuador asistió al acto organizado por la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y dejó un mensaje - una cita de Jefferson - en el mural de la libertad de expresión organizado por la UNP. Correa llamó la atención al Embajador en el Enlace Ciudadano de esa semana, pidiéndole que no sea "metidito".  
■  Nuestro embajador sí dio un puntapié a esa mujer, pero fue en defensa propia (mayo 2013) 
- “En este incidente no es culpable nuestro Embajador. Prefiero renunciar a nuestro cargo que acusar a un inocente”.

- “Nuestro embajador en Lima fue agredido y los medios se hicieron eco de las denuncias de dos mujeres peruanas”.

- “El no fue el culpable, él no fue el agresor, él fue el agredido".
- "Riofrío sí dio un puntapié a una mujer, porque estaban agrediendo a su sobrina en el piso”. 
- “Perseguido por un par de mujeres ... Ustedes saben, el embajador ya no es joven, ¿por qué vamos a retirar a un embajador por ser agredido?”:  
» Enlace Sabatino 320, desde Esmeraldas (4 mayo, 2013). Se refiere al Embajador ecuatoriano en Perú, envuelto en un episodio de violencia con dos mujeres peruanas en un supermercado en Lima. El evento tensó al límite las relaciones entre ambos países. Finalmente, el embajador fue retirado.
» Correa expresa respaldo a Riofrío en Perú, envuelto en escándalo, La República, 3 mayo 2013 (incluye video)
» Rafael Correa: Si embajador Riofrío no retorna a Lima, embajador peruano no regresa a Quito, Hoy, 4 mayo 2013
» Gobierno de Ecuador respalda al Embajador Riofrío, El Ciudadano, Enlace Ciudadano 320, 4 de mayo 2013

■  Siki ñawi - cara de culo (agosto 2013) 
- “Ni siquiera es indígena y viene a hablar en nombre de los indígenas. La próxima vez que venga a hablar díganle: "Sal de aquí, siki ñawi, tú no eres indígena”.

(siki ñawi: cara de culo, de rabo, de trasero, en lengua kichwa)

Se refiere a Carlos Pérez Guatambel, Presidente de la ECUARUNARI (Confederación Kichwa del Ecuador), filial de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), en acto realizado en Riobamba, 28 agosto 2013.
» (video) Presidente Correa hace promesas a los indígenas en Riobamba, Noticiero Ecuavisa, 29 agosto 2013.
» Siki Ñawi: Cara de Nalga
, por Atawallpa Oviedo Freire, Multiversidad Yachay Wasi, en: Vitalismo andino, 18 sep. 2013.

■  El que sale a protestar, pierde su cupo escolar (agosto 2013) 

- "Chico que sale a protestar, chico que pierde su cupo escolar".

Amenaza a propósito de las protestas por la decisión de Correa de cerrar la Iniciativa Yasuní ITT y explotar el petróleo en una de las regiones más biodiversas del planeta, protagonizadas por jóvenes en varias ciudades del país y particularmente en Quito, en momentos en que estaba por iniciar el nuevo año lectivo.
» (audio) Entrevista en Radio Pública, 31 agosto 2013
Bonil
■  Si no hacen nada malo, ¿cuál el temor a que les espíen?(agosto 2013) 
"Hay programas que ya están dando resultados, el Transporte Seguro, las cámaras en los taxis. Es gratis ese programa. Pero ya corrieron la voz que es para espiar a los taxistas. Hay taxistas que no quieren las cámaras. La cámara se acciona cuando se oprime el botón de auxilio. Se evita el crimen, el robo.."
"Y por último, si fuera cierto que es para espiarles, ¿qué tienen que ocultar? Si no hacen nada malo, ¿cuál el temor a que les espíen?".
En: video Enlace Ciudadano 337 (desde Atucucho)- 31/08/2013 (1h:31). 
Días en que el tema del espionaje norteamericano venía destapándose y generando repudio en todo el mundo. Días en que el gobierno del Ecuador y Correa personalmente protestaban enérgicamente por dicho espionaje ....
■ "Rectificación" sobre cantautor popular Jaime Guevara (septiembre 2013) 
- "Cómo vamos a adivinar que tiene un problema neurológico y no que está borracho y bajo los efectos de droga".
En el Enlace Ciudadano 338 (7 sep. 2013) Rafael Correa se refirió al tema Jaime Guevara y empezó leyendo una Rectificación:
"Frente a las declaraciones vertidas en el Enlace Ciudadano 337 sobre que el ciudadano Jaime Guevara, el día que hizo gestos obscenos al Presidente de la República, se encontraba 'borrachísimo y drogado', debemos aclarar:  Que el señor Jaime Guevara es malcriado y mentiroso; que puede tener militancias de izquierda equivocadas; miopes, virulentas y torpes; que además es anarco, virulento y agresivo; que más aún tiene una enfermedad irreversible, cisticercosis, que provoca en él virulencia extrema y ataques epilépticos desde hace décadas, especialmente cuando tiene accesos de rabia e indignación contra quien no piense como él; que estos ataques lo llevan a tener la mirada perdida, incapacidad de vocalizar palabras, dificultad para expresarse y para mantener el equilibrio, todo lo cual lo hace parecer como borracho y bajo efectos de la droga, más aún cuando apesta a alcohol seguramente por medicinas que toma; pero de acuerdo a personas que lo conocen y a sus propias declaraciones, no es borracho ni drogadicto".
Luego continuó diciendo: "Si no quieren esto, compañeros, déjenme reaccionar como ciudadano. Pónganse la mano en el corazón todos los que me escuchan, todos los que están aquí. Les hablo a los esposos, a los padres. Quién de ustedes no lo sienta de un buen puñetazo, alcen la mano, quién. Nadie, no; todos lo sientan de un buen puñetazo. Entonces no me pidan que me deshumanice como Presidente de la República.
Si este tipo me hubiese hecho una yuca, una escena obscena delante de mi madre o mi esposa le hubiera dado tal patada, en salva sea la parte, que se hubiera tenido que sentar de oreja el resto del año. Si lo hace, responderé señores, y si quieren pongo mi cargo a consideración de mi pueblo, pero no me pidan que me deshumanice y que tenga que aguantar esta caterva de mentirosos, de amargados, de sinverguenzas, de mediocres".   
A continuación, y mientras Correa seguía hablando en el Enlace Ciudadano, Juventud Alianza País @AlianzistasPAIS circuló en Twitter mensajes alentando #UnPuñeteparaGuevara a los que plegaron numerosos seguidores correístas.
31 ago
Solidaridad con Jaime Guevara. Abstemio y vegetariano radical, solidario con las causas justas.Sacrifica salud contra abusos de poder.
» Guevara, el cantor de las protestas
, El Comercio, 6 septiembre 2013
» El 'yucazo': una milenaria señal de rechazo, El Comercio, 7 septiembre 2013
» Presidente aclara calificativos a Guevara de borracho y drogadicto
, El Comercio, 7 septiembre 2013

» Rafael Correa rectifica sobre caso Jaime Guevara, El Universo, 7 septiembre 2013
» El Presidente justifica la violencia en la vida pública
, Hoy, 10 septiembre 2013
Pancho Cajas

■  Si siguen siendo desleales y traidores, defendiendo el aborto, renuncio
(octubre 2013) 

- “Si siguen estas traiciones y deslealtades en el bloque de Alianza País (defender la legalización del aborto por violación), yo presentaré mi renuncia al cargo”.

- "A mí me ha costado mucho más trabajo las deslealtades, traiciones de los supuestos amigos que los aciertos de los enemigos”.
- “Estoy cansado de esto, de que se tomen decisiones, se llenan la boca hablando de democracia, y luego hacen todo lo contrario para ver si aprovechan la oportunidad”.
- “Que hagan lo que quieran, yo jamás aprobaré la despenalización del aborto”.

Declaraciones en el canal nacional Oromar, en medio del debate parlamentario sobre un nuevo Código Integral Penal (COIP) en el seno de la Asamblea Nacional, con mayoría oficialista (100 Asambleístas del partido gobernante Alianza País (AP), de los 137 elegidos). Llamó 'desleales' y 'traidores' a un grupo de "sus" Asambleístas que defendieron el aborto por violación. La Asambleísta Paola Pabón, quien había defendido ardientemente los derechos de las mujeres y había propuesto la moción, la retiró frente a la presión de Correa y dijo que lo hacía en bien de la unidad de la bancada de AP. 
» (video) Despenalización de aborto, Entrevista al Presidente Rafael Correa, canal Oromar.
» Correa amenaza renuncia si PAIS despenaliza aborto por violación
, La República, 11 octubre, 2013
» Correa presiona al legislativo para que no legalice el aborto
. Un amago de renuncia del presidente de Ecuador fuerza a los legisladores a cambiar de opinión, El País, 11 octubre 2013.
» Correa impuso su criterio en el tema del aborto, Expreso, 12 octubre 2013
»Traidores y desleales les dijo Correa, Hoy, 13 octubre 2013
»El mundo femenino al paso del jefe, crónica de Roberto Aguilar, Hoy, 13 octubre 2013
» Obispo alabó postura de Rafael, El Universo, 14 octubre 2013
» Las organizaciones de mujeres y feministas del Ecuador frente a la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), Ecuador Libre en Red, 14 octubre 2013
Bonil
Ovejas traidoras - Pancho Cajas

 Textos relacionados en este blog:
» El Reyecito y su Corte
» Artículos sobre el Ecuador
» Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní
- La Batalla por el Yasuní (Pinterest)

Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa

$
0
0
Rosa María Torres
(Artículo reproducido en La Línea de Fuego, 14 noviembre 2013) 

See English text:
Ecuador: Good Bye to Community and Alternative Education




"Inka Samana fue un centro educativo comunitario y alternativo que desde 1986 contó con currículum propio. Atendió a niños, niñas y adolescentes de distintas culturas desde el nivel Preprimario hasta Bachillerato. El título de bachiller que otorgaba fue trilingüe (kichwa, castellano e inglés) y polivalente (ciencias básicas). Es parte de Ilincho Ayllullakta, del cantón Saraguro, provincia de Loja, Ecuador, Sud América.
En Inka Samana cada estudiante fue hasta el 28 de agosto del 2013 atendido de manera individual y a su ritmo. A partir de esta fecha se estableció horarios y calificaciones por pedido del MINEDUC (Ministerio de Educación) que ha UNIFORMADO la educación de este DIVERSO PAÍS MULTICULTURAL Y PLURILINGÜE".

Tomado de: Unidad Educativa Inka Samana

(Ver más abajo un registro detallado del proceso y pedidos de auxilio de Inka Samana).



El gobierno de Rafael Correa ha decidido eliminar las escuelas pequeñas, las comunitarias, las unidocentes o multigrado, las interculturales bilingües, las consideradas alternativas. El modelo a seguir son ahora las llamadas "Unidades Educativas del Milenio" (UEM), definidas por el gobierno como "instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país" (sitio del Ministerio de Educación, 14 septiembre 2013). En verdad, el "modelo UEM" está centrado en infraestructura y equipamiento. Los profesores apenas si son mencionados en el inventario de recursos. El modelo pedagógico permanece intocado.

La primera UEM se construyó en 2008 en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, en la sierra. Según última información del Ministerio de Educación (1 noviembre 2013), hasta el momento se han construido 31 UEM, a un costo de USD 69’318.199,30, las cuales atienden a 23.282 estudiantes; 33 UEM están en construcción (programa “Nueva Infraestructura Educativa”). El mismo sitio del Ministerio presenta, no obstante, otra información: se indica que hay 24 UEM en funcionamiento, 28 en construcción y 24 planificadas para el 2014 (UEM en funcionamiento, 15 octubre 2013).

A inicios del gobierno de Correa (2007) se habló de construir 28 UEM. La reelección abrió el apetito por más y, finalmente, a pensar en las UEM como modelo generalizable a todo el país. Hoy, se dice que al 2015 se espera llegar con un total de 100 UEM. Según afirmaba la @Presidencia_EC el 31 de marzo de 2012: "Una escuela del Milenio para 1.000 estudiantes con todos los servicios le costará al estado 2,3 millones de dólares".

Unidad Educativa del Milenio en Otavalo, Imbabura
Correa viene reiterando que "las mal llamadas escuelas comunitarias son escuelas de la pobreza", igual que las escuelas unidocentes o multigrado. En realidad, no obstante, las experiencias de educación comunitaria - al margen del sistema escolar oficial - son a menudo referentes de innovación, pertinencia y transformación cultural, en el Ecuador y en el mundo. Por otra parte, no es cierto que la escuela multigrado tiene necesariamente que ser escuela pobre para pobres; hay políticas y sistemas multigrado de calidad, como el programa Escuela Nueva de Colombia, país vecino, o las Escuelas No-Formales del BRAC en Bangladesh, ambos modelos inspiradores y multigalardonados con premios internacionales. Hay asimismo escuelas no-graduadas de renombre mundial.

"Ahora se vienen las Unidades del Milenio", anunció Correa el 31 de agosto de 2013. “De 18.000 escuelas comunales solo quedarán 5.500, que serán mejoradas” (Ecuavisa, 4 septiembre, 2013). El gobierno justifica la decisión de explotar la reserva petrolera del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, una de las regiones más biodiversas del planeta, con el objetivo de "reducir la pobreza", invirtiendo sobre todo en salud y educación. En este campo, la idea es sembrar el país con Unidades Educativas del Milenio.

Unidad Educativa del Milenio en Macas (Amazonía)
"La construcción de los colegios del Milenio se realizará con una planificación especial, lo que terminará con la edificación de pequeñas unidades dispersas y sin los servicios necesarios. En este momento existen 21.000 unidades educativas para 3 millones de niños y adolescentes. Pero el país solo necesitaría aproximadamente 3.000, cada una atendiendo a más de 1.000 estudiantes". (Enlace Ciudadano 323 , 25 mayo 2013. Resumen en diario oficial El Ciudadano). "Se cerrarán las escuelitas precarias y se reubicarán en los planteles completos como los del Milenio" (Presidencia de la República @Presidencia_Ec, 4 septiembre 2013). Así deben verse, en efecto, los problemas y las "soluciones" educativas, edilicias y territoriales, desde una oficina burocrática, un saber experto y un mapa del país lleno de líneas y puntos.

Las medidas están en marcha: construcción acelerada de infraestructura, fusión de escuelas y colegios, urbanización de planteles rurales, provisión de transporte escolar para llevar a la ciudad a estudiantes de zonas rurales o apartadas, creación de escuelas-albergue (o de una sección de albergue dentro de una escuela regular), organización de varios turnos dentro de cada UEM, alineación de escuelas comunitarias y alternativas a la normativa oficial de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y a las decisiones del Ministerio de Educación. En definitiva: megaplanteles, con numerosos alumnos, con varios turnos, iguales en todo el país, como signo de progreso, modernidad y calidad educativa. Justamente todo lo que NO se recomienda en el mundo de la educación, especialmente desde visiones innovadoras y revolucionarias.
Algunas preguntas matemáticas simples surgen de la información oficial:  
» si a la fecha existen 31 UEM y éstas atienden a un total de 23.282 estudiantes, ¿cuántas UEM más serán necesarias para llegar a los 3 millones de estudiantes (niños y adolescentes, que menciona Correa)?
» si las 31 UEM se han construido en 5 años, ¿cuántos años se requieren para construir las restantes que el gobierno considera necesarias? (este segundo gobierno de Rafael Correa concluye en 2017).
» si las 31 UEM han costado USD 69’318.199,30 (un promedio de más de 2 millones de dólares cada una), ¿cuánto dinero se necesita para construir las que faltan para llegar a la cobertura planeada?
Todo esto en un país en el que cerca del 25% de la población es oficialmente pobre (datos del INEC) y en el que el 50% de la población no tiene acceso a servicios básicos (cadena nacional de Rafael Correa sobre el Yasuní, 15 agosto 2013). Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, datos junio 2013), el índice de pobreza es de 23,69% y el de indigencia de 8,51%. Se considera pobre a quien vive con menos de USD 77,03 mensuales (USD 2,57 diarios) e indigente a quien vive con menos de USD 43,41 mensuales. Esto está lejos de cubrir el valor de la canasta básica (USD 612.05 en 2013, datos del INEC). (Como referencia, un sueldo de ministro/a es actualmente USD 6,122).  


Impresiones de una visita a una Unidad Educativa del Milenio
(Fragmento de un texto que escribí en 2009)

"En Otavalo, al norte de Quito, visito la Unidad Educativa del Milenio "Jatun Kuraka" (Gran Cacique, en kichwa) inaugurada pocos meses antes (abril 2009) con gran despliegue mediático y con la presencia del Ministro de Educación y del Presidente de la República. Por los medios supe que ésta era la tercera UEM construida en el país (de 23 previstas), que costó cerca de 2 millones de dólares (entre infraestrucrtura y equipamiento) y que los alumnos - cerca de 800 - son en su mayoría indígenas. La UEM se abrió con los primeros siete años de educación básica; se espera ampliar hasta el décimo el próximo año. La descripción indica que cuenta con 38 aulas hexagonales equipadas con pizarras digitales, cocina, comedor, espacios deportivos, espacios verdes, laboratorio de ciencias, biblioteca virtual, sala de cómputo con 30 computadoras e Internet de banda ancha.

Cuando llegamos al lugar, pasado el mediodía, los alumnos están saliendo. Al cruzar la puerta encuentro al rector, quien me conoce y amablemente me invita a recorrer las instalaciones. La infraestructura coincide con lo leído y visto en fotos y en la televisión. El diseño arquitectónico no tiene innovaciones, es el tradicional, estándar, sin ninguna concesión al medio y a la cultura propia. En las oficinas administrativas hay todavía cajas a medio desempacar. Varias instalaciones, como el comedor o el laboratorio informático, están todavía desmanteladas. En una de las tres aulas que visitamos, el rector le pide a una maestra que me indique cómo funciona la pizarra digital; yo agrego el pedido de que me explique cómo la usa en su clase. En pocos minutos resulta evidente que la maestra no sabe usarla. La capacitación todavía no llegó. Entretanto siguen utilizando las pizarras convencionales. En cuanto a las computadoras, se las llevaron a los pocos días de la inauguración pues aún no estaban listas las condiciones para usarlas. Además, entraron ladrones y se llevaron algunos equipos, dejando en claro la vulnerabilidad de las instalaciones.

Estas situaciones se repiten en otras UEM del país: problemas de seguridad, de mantenimiento, de subutilización, de capacitación, de pedagogía. En términos de infraestructura, éste es palacio comparado con las escuelas públicas y privadas de la ciudad, y con las casas, seguramente muy humildes, de los alumnos. Pero la infraestructura, por sí misma, no cambia la pedagogía. La tecnología, si no se usa y aprovecha bien, es adorno y hasta estorbo.


Una de las escuelas afectadas por la "revolución educativa" es Inka Samana, una pequeña escuela ubicada en una comunidad indígena al sur del país. La experiencia cobró gran visbilidad nacional e internacional al ser una de las experiencias incluidas en la película La Educación Prohibida. (Aquí la lista de experiencias mencionadas en la película). Es, sin duda, hoy en día, la experiencia comunitaria y alternativa más documentada en el Ecuador. En su sitio de Facebook los directivos del plantel vienen informando sobre el proceso de  estandarización impuesto por el Ministerio de Educación. Por todo eso, damos aquí destaque a esta experiencia.

Hacemos también referencia a otras dos pequeñas experiencias comunitarias, menos conocidas y documentadas - la Escuela Ecológica "Samay" y la Escuela del Saber (Yachay Huasi), ambas en la provincia de Pichincha, en la sierra central - así como al
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) con larga trayectoria en el país, también amenazado por las nuevas políticas y regulaciones.

Muchas experiencias innovadoras vienen cerrándose, ante la falta de apoyo y las trabas gubernamentales. La gratuidad de la educación ofrecida por el Estado pone a menudo en jaque a los presupuestos precarios de las escuelas comunitarias - muchas apoyadas por ayudas externas - y a las pequeñas cuotas y aportes que implican para familias y comunidades. Al mismo tiempo, las distancias, los problemas de acceso y zonificación que persisten, el tradicionalismo, la falta de pertinencia cultural y la baja calidad pedagógica de la educación estatal siguen pesando en la decisión de muchas familias y comunidades tanto a nivel urbano como rural.

En todo caso, la política estatal avanza arrollando y tiene muchos recursos. Antes de que desaparezcan las escuelas unidocentes, las comunitarias, las pequeñas, las con propuestas pedagógicas alternativas, es urgente contribuir a registrarlas y difundirlas. En muchos casos, la información es escasa, está desactualizada, no está disponible en la web o bien está dispersa en varios sitios y blogs, algunos ya inactivos y algunos de ellos en otros idiomas (ingés, italiano, etc.).

¡NUEVO! A fines de octubre-inicios de noviembre de 2013 el gobierno anunció el cierre de la  Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay Wasi, "una propuesta de Educación Superior desde el Movimiento Indígena del Ecuador" cuya misión es "contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano, sustentándose en el Bien Vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural", al no haber aprobado los estándares de evaluación fijados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).(Ver aquí los mentados estándares de evaluación aplicados por el CEAACES). Un golpe más a la educación comunitaria indígena intercultural, en nombre de la "calidad", la "excelencia", la "meritocracia". Mientras se cierra la universidad indígena, se abren cuatro nuevas universidades estatales muy costosas - @UNAEcuador - para las que se hacen convenios y convocatorias internacionales con costos, salarios y beneficios exorbitantes para un país como el Ecuador. (Las 4 nuevas universidades costarán USD 1.100 millones - un tercio de lo que se pensaba recaudar en la Iniciativa YasuníITT para no extraer el petróleo). Cada una de estas cuatro nuevas universidades está vinculada a su "respectivo" ministerio, anulándose la autonomía universitaria y pasando a depender de burocracias ministeriales. Ver algunas referencias al pie. En los próximos días abriré un post aparte sobre este asunto.

» Universidad Comunitaria Intercultural "Amawtay Wasi": sitio web y página en Facebook
» (video)
Etnosabares, Educação e Resistencia: AMAWTAY WASI, Ag. 2013
» Modelo de evaluación aplicado por el CEAACES
» Ecuador: Cronología del proceso evaluatorio a la Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay Wasi, Elizabeth Rivera, 23 oct. 2013
» Lo que se esperaba y lo que ya tenían resuelto, Luis Fernando Sarango, Rector de la Universidad Amawtay Wasi, 1 nov 2013
» Declaración de Apoyo a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, 4 nov. 2013. 
» Cartas de apoyo y solidaridad en el sitio web y en la página de Facebook de Amawtay Wasi
»  Política Universitaria, Arturo Villavicencio, El Comercio, 15 octubre 2013


Unidad Educativa Experimental Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana (UEAITIS)


La siguiente descripción se basa principalmente en el sitio de Facebook de Inka Samana y en la información provista por Reevo-Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa, proyecto vinculado a La Educación Prohibida. La complementamos con información encontrada en otros sitios en internet, todos mencionados al pie.

▸ Inka Samana es un centro educativo alternativo ubicado sobre el cerro Puklla de la cordillera de los Andes, en la comunidad indígena Ilincho Totoras del cantón Saraguro, provincia de Loja, en la frontera con el Perú. Aquí se mantienen las raíces culturales andinas. El centro se define como comunitario, sin fines de lucro y tiene reconocimiento oficial. Pretende constituirse en un centro de investigación y valoración cultural, en un modelo de escuela activa e impulsor de un sistema de vida comunitario.
▸ Sus fundadores son José María Vacacela y María Gabriela Albuja. En 1983, Vacacela - indígena saraguro - trabajó como auxiliar docente en el Centro Experimental Pestalozzi, centro privado, de educación alternativa, fundado por Rebeca y Mauricio Wild en el Valle de Tumbaco, cerca de Quito, y el cual funcionó desde 1977 hasta 2005. El Pestalozzi sirvió de gran inspiración para lo que sería el proyecto de Inka Samana. Vacacela cuenta que presenció aquí el progreso significativo de uno de sus sobrinos en cuanto al uso del idioma español. A su vez, María Gabriela Albuja fue entrevistada en julio de 2010 en el marco de la investigación de La Educación Prohibida. Proveniente de un colegio privado prestigioso de Quito, el Colegio Americano, se propuso organizar una educación libre y de calidad para los niños y jóvenes indígenas saraguros. Aquí puede leerse su amplia entrevista.

▸ En 1986, Vacacela y Albuja presentaron a la comunidad indígena Ilincho-Totorasun un proyecto basado en un modelo alternativo de educación: “Una propuesta de armonía y felicidad basada en los principios de: libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad.” La idea fue debatida en la comunidad. La directiva determinó un plazo de seis años para evaluar el proyecto.

▸ Inka Samana se rige por los principios de la escuela activa y de la educación libre. Entre sus fuentes de estudio e inspiración, sus creadores mencionan a María Montessori, Alexander Neill, John Holt, John Taylor Gatto, Rebeca Wild, José Pacheco

No hay horarios ni uniformes ni espacios formalmente delimitados como aulas. El término usado no es profesor o maestro sino facilitador.

▸ La escuela se inició en una casa alquilada, con 20 niños y una maestra. Con ayuda de la comunidad se construyeron tres aulas en un terreno donado. Actualmente hay cerca de 200 estudiantes de las comunidades indígenas de Ilincho Totoras, Lagunas y San Lucas.

▸ La escuela desarrolló su propio currículo. El título de bachiller que se obtiene es trilingüe (kichwa, castellano e inglés) y polivalente (ciencias básicas).

▸ Según Vacacela, lo más difícil fue “capacitar al personal docente, elaborar materiales didácticos, trabajar con los padres de familia, luchar contra la supervisión hispana, ser el blanco de crítica de padres de familia, comunidad, escuelas centrales, líderes, directivos.” 

▸ “Realizamos estantes y mesas pequeñas acordes a la edad y estatura de los niños...pedimos a cada uno traer un banco pequeño para sentarse. Disponíamos de rincones de muñecas, tienda, títeres, carpintería y música. De esta forma, los niños se sentían muy felices y venían alegres a la escuela, sin la presión de aprender a escribir, leer y calcular. Jamás estaban aburridos...se transformaron en niños muy activos y creativos que realizaban actividades espontáneamente.”

▸ El espacio interior es amplio y luminoso. Cada nivel - preescolar, primario, medio - tiene salones de trabajo. También hay biblioteca, cocina, cancha deportiva, salón de arte y manualidades, computadoras. En las aulas hay juguetes, juegos didácticos, libros, un espacio de manualidades y materiales confeccionados por los facilitadores.

▸ Los lunes los estudiantes tienen un espacio de debate obligatorio. Los temas los deciden los propios estudiantes. Se pone énfasis en aspectos culturales y comunitarios. Por ejemplo, la celebración del Kapak Raymi (fiesta indígena en honor al dios sol).

▸ En el taller de manualidades, los niños pueden optar por dibujo, tejido o confección. Trabajan con el material didáctico elaborado por los propios facilitadores.

▸ En sesiones de trabajo, padres de familia y facilitadores elaboran el pénsum de estudios. Parta del currículo es extender la labor escolar fuera de la escuela, involucrándose en la organización de mingas (trabajo colectivo) y de seminarios para la comunidad. 


▸ Padres y madres de familia, abuelos y otras personas de la comunidad son invitados regularmente a enseñar sus saberes y oficios. Mama Carmen enseña a hacer y pulir las tradicionales ollas de barro.

▸ Hay paseos semanales en primaria, pasantías de una o dos semanas en secundaria, pasantías de trabajo, trabajos culturales anuales, investigaciones libres. A través de las pasantías los estudiantes conocen el país, sus culturas, su diversidad natural.

▸ Hay servicio gratuito de alimentación organizado por la junta de padres de familia. La preparación de la comida está a cargo de las madres. Los gastos son asumidos por la coordinación comunal.
En febrero de 2009 recibieron la visita del entonces ministro de Educación, Raúl Vallejo. Ante la queja de profesores y padres de familia de que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no colaboraba, Vallejo ofreció ocuparse de los problemas, a la vez que felicitó el trabajo y la propuesta pedagógica de la escuela, ofreciendo todo el apoyo ministerial.
(Ver Ministro de Educación Raúl Vallejo visitó Unidad “Inka Samana” de Saraguro, El Ciudadano, 12 febrero 2009). 
El 5 de septiembre de 2013 Inka Samana recibió la visita del conocido educador e investigador indio Sugata Mitra, ganador del premio TED 2013, quien se hiciera internacionalmente conocido a partir de 1999 por el experimento conocido como “el agujero en la pared” en la India.







El proceso de estandarización siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación

Inka Samana viene registrando el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación a partir de agosto 2013. Se ha creado una comisión encargada de terminar la "adaptación de este proyecto educativo alternativo a la ley", entre otros estableciendo horarios y calificaciones. Copiamos aquí algunos textos incluidos en el sitio de Facebook, conservando la escritura original.
13 agosto 2013
APRENDER EN LIBERTAD, CON UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR, LA SOLIDARIDAD, LA EMPATÍA, LA CREATIVIDAD. QUEREMOS UNA POLITICA EDUCATIVA QUE NOS PERMITA CREAR EL MUNDO QUE QUEREMOS Y NO COARTE NUESTROS SUEÑOS
13 agosto 2013
AUXILIO... ¿ALGUIEN SABE CÓMO HACERLO RESPETANDO LA ALEGRIA DEL SER Y EL RITMO DE APRENDIZAJE DE CADA UNO? ¿ALGUIEN TIENE LA EXPERIENCIA DE PONER CALIFICACIONES Y QUE EL ESTUDIANTE NO SE SIENTA PRESIONADO? ¿ALGUIEN ME PUEDE DECIR COMO MIS ESTUDIANTES VAN A CONTINUAR SIENDO RELAJADOS, FELICES, HONESTOS Y TRANSPARENTES SI... TIENEN QUE "GANARSE" UNA NOTA CADA MES?
13 agosto 2013
A U X I L I O...
EL MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR NOS EXIGE QUE PONGAMOS CUATRO CALIFICACIONES CADA QUIMESTRE.
ESO SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN APENAS UN PLAZO DE UN MES Y ALGO MÁS PARA TERMINAR UN SEXTO DEL AÑO ESCOLAR. "NOS DIVIDIERON EN SEIS EL CHOCOLATE". ANTES ELL@S APRENDIAN A SU RITMO. HABIAMOS DESAPRENDIDO POR 26 AÑOS EL COLOCAR NÚMEROS, LETRAS O ADJETIVOS. AHORA NOS OBLIGAN A PONERLOS!!!
14 agosto 2013.
ESTO ES LO QUE VENIA HACIENDO INKA SAMANA DESDE HACE 26 AÑOS Y QUE AHORA EL MINEDUC NOS NIEGA AL IMPONER QUE SE COLOQUEN CALIFICACIONES. ¿QUIEN PUEDE JUGAR, CAMINAR O DIALOGAR TRANQUILAMENTE SI ESTA BAJO LA PRESIÓN DE LAS CALIFICACIONES?
28 agosto 2013.
ACABA DE CONCLUIR LA REUNIÓN DE QUE PIDIÓ EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON LA DIRECCIÓN ZONAL. LAS RESOLUCIONES SON LAS SIGUIENTES:
Los estudiantes serán ubicados en el año que les corresponde según la edad.
Se trabajará CON HORARIOS.
Se planificará por destrezas con criterio de desempeño.
Se DARÁN LAS CALIFICACIONES CONFORME A LA LEY.
6 septiembre 2013.
"Hola amigos de la paz y la libertad: El gobierno del Ecuador no permitió que Inka Samana, la escuela pública libre, pueda seguir siendo LIBRE. NOS IMPUSIERON TRABAJAR POR CURSOS, DAR CALIFICACIONES Y TENER HORARIO. Eso es para ellos "Adaptar el proyecto a la ley". ¿Qué puede quedar de un proyecto libre si los estudiantes tienen que correr de un área a otra y ganarse una nota? Algunos de nuestros estudiantes que estudiaban por aprender se están retirando... Agotamos esfuerzos en las instancias superiores. Nos visitaron la asesora del Minsitro y la Asesora del Subsecretario, tuvimos una reunión con el ViceMinistro y demás... La Ley de Educación Intercultural en Ecuador nos mete a todos en un saco. Al Ministro... le impactó positivamente el documetal "La Educación Prohibida"... pero LA MISIÓN de hacer cumplir la LEY ES INAPELABLE".
Finalmente, el testimonio de un graduado de Inka Samana, Amawta Jatari Vacacela Albuja, hijo de los coordinadores del colegio, joven indígena estudiante de Derecho en una prestigiosa universidad de la capital, consternado con que "su institución educativa está siendo cuestionada y que se pretende tradicionalizar el sistema educativo de Inka Samana sosteniendo que dicho proyecto no trae resultados, lo cual no encuentro lógico desde mi punto de vista porque cuando miro a un estudiante o a un exestudiante e incluso a un retirado lo único que miro son resultados". "Este centro educativo genera personas felices, líderes, capaces de solucionar sus problemas sin necesidad de psicólogos como gran porcentaje de la sociedad, jóvenes con visiones claras, jóvenes que saben hacia donde van y a donde van a llegar sin jamás haberse olvidado de donde partieron ni cuales son sus raíces y principios, Jóvenes unidos y de gran valentía, jóvenes que nunca dejarán luchar solo a un compañero por miedo a ser pisoteados". "Ahora quieren imponernos una educación tradicional, del sistema, con exámenes y notas, lo que alentara la competencia, la deslealtad y las trampas para tener mejor notas que otros, destruirá nuestro compañerismo y nos convertirá en máquinas que pelean con sus compañeros por un puntaje y por un guiño del profesor. Y dónde queda el cambio, a dónde van las personas honestas, a dónde va el compañerismo, a dónde van nuestros principios ancestrales".
Fuentes:

» Unidad Educativa Inka Samana en Facebook
» Inka Samana, por Elena López Nieto, Blog Aprender viajando, Madrid, mayo 2013
»  Estudio: Inka Samana: Un proyecto alternativo de educación multicultural, de Fernanda Tusa fer.etg.1@gmail.com (PDF)
» Unidad educativa experimental activa intercultural trilingue Inka Samana, Saraguro, Ecuador, en: Reevo, Mapeo Colectivo de la Educación Alernativa
» Blog Pedagogía de la Alegría

Escuela Ecológica Samay


La Escuela Ecológica "Samay" es un centro educativo comunitario-público ubicado a los pies del cerro sagrado Ilaló, Comuna Tola Chica, en Tumbaco, a 30 minutos de Quito. Samay es una palabra kichwa que designa el aliento o la energía que da la vida.

El centro basa su filosofía en la Cosmovivencia Andina, en la relación armoniosa y cariñosa con la Pachamama (Madre Tierra) y con lo sagrado y divino, teniendo como horizonte el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Parte de una visión de respeto y cariño hacía todo lo vivo del cosmos y, en especial, hacia los niños y niñas.  

Se aprende o se recuerda el kichwa en todos los espacios de la escuela. También se enseña inglés.

El Sumak Kawsay implica:
- Ranti ranti: trabajo en reciprocidad con todo ser viviente.
- Minka: trabajo comunitario
- Paridad: Principio organizador del todo, lo masculino y lo femenino como principios creadores de vida y equilibrio.
- Tinku: complementariedad entre todos los seres vivos.
- Ishkay Yachay: Reconocimiento, valoración, y fortalecimiento de los conocimientos de los pueblos indígenas junto al conocimiento occidental.
- Chakra (huerta): Crianza mutua de la vida. La chakra entendida como la totalidad de la comunidad educativa, donde todos nos criamos, entre niños, adultos, plantas, animales, cerros, etc.

▸ La misión de la escuela se define como: 
-  Crear y sostener un espacio de inter-aprendizaje para los niños y niñas basado en el cariño y el respeto hacia los pequeños y de ellos hacia la Pachamama (la madre tierra) y hacía todo ser viviente, usando y recreando los conocimientos y la sabiduría indígenas.
- Ofrecer un espacio educativo alternativo a los niños y niñas de familias indígenas de la zona de Tumbaco.
- Ofrecer un espacio para las familias de escasos recursos económicos.

La casa de la escuela fue construida en minga (trabajo comunitario) entre niños, adultos y abuelos, con técnicas y materiales nativos, tales como el tapial y el adobe. Es una escuela de Tierra para la Tierra. Cuenta además con dos cocinas solares, donde se ofrece capacitación en el tema deenergía solar

La escuela cuida y aprende de un bosque primario de 20 hectáreas, donde vive elárbol de la Huila del Señor que tiene alrededor de 1.800 años. También cuida de un vivero comunal para la crianza de plantas nativas y la reforestación del Ilaló. Tiene un proyecto de jardín botánico en el que se crían plantas nativas. Tiene asimismo una chakra (huerta) que se usa tanto para el aprendizaje como para la alimentación. Se recupera sabidurías y conocimientos ancestrales en torno a la siembra de productos andinos que se han ido perdiendo como el melloco, variedades de papas, etc.

Cosechan agua de lluvia en pozos recolectores que sirve para regar las plantas y demás proyectos. Se cuida y reutiliza el agua.

La escuela es parte de la Red de Guardianes de Semillas. Alumnos y profesores clasifican y cuidan las semillas como parte de la educación.

Clasifican los desechos. Existe un compost que sirve para la huerta. No compran envases ni fundas de plástico. Los materiales son en lo posible reciclados o elaborados por ellos mismos, como el papel, cuadernos, vajilla, etc.

Hay una enfermería con plantas medicinales cultivadas por la escuela y terapias como aromaterapia, curaciones con plantas medicinales y medicina ancestral.

Un observatorio astronómico está en construcción, para aprender de los astros, constelaciones, calendario lunar y su relación con las personas. Se aprende simbología ancestral.

Hay lugares y tiempo especiales para el silencio, la meditación y el autocrecimiento, especialmente en contacto con la naturaleza.

Existen talleres de teatro, cerámica, joyería, carpintería, costura, tejido. El arte, la música, la pintura, el baile, y la literatura están integrados a la escuela.

▸ Se organiza una asamblea escolar cada semana. Allí se planean actividades relacionadas con la escuela, la comunidad, el país y el mundo, y se afianza el compromiso de asistir a las mingas (trabajo comunitario) y a capacitaciones.

La realidad  económica de las familias no es obstáculo para ingresar a la escuela. Existen pensiones mínimas y diferenciadas. Se practica la solidaridad.

Para sostener la escuela se ofrecen:
- Talleres de Filosofia Andina y crianza.
- Talleres de Kichwa
- Talleres a escuelas
- Curso de Kichwa CD en audio

Contacto:
Verónica Durán e Inti Cartuche
veronicamicani@yahoo.com

Fuentes:
Escuela Ecológica Samay en Facebook 
Pedagogía 3000, Boletín No. 20, septiembre 2010

Yachay Wasi – La Casa del Saber  

Ubicada en Quito, la escuela primaria Yachay Wasi (“Casa del Saber”) ofrece a los niños del barrio periférico de San Juan de las Monjas la posibilidad de estudiar dos lenguas y dos culturas (español y kichwa), mediante una educación integral.

El eje del proyecto es la soberanía alimentaria. Se busca mejorar la dieta de los alumnos, implementar un sistema agrícola autosuficiente y recuperar el conocimiento ancestral de los ancianos.

Fuentes:
» La Casa del Sappere, Sensacional.org  (en italiano)


Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC)




El Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) abarca 56 escuelas y el colegio Jatari Unancha, el cual cuenta a su vez con 16 extensiones. El SEIC opera en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central. La enseñanza se hace en lengua materna (kichwa) y se promueve la educación a distancia.

El sistema viene atendiendo desde 1976 a la población indígena kichwa hablante de las zonas de Chugchilán, Zumbahua, el Bajío (Saquisilí, Pujilí, Poaló) y a la de Panyatuc desde 1988. El proceso educativo se orienta hacia el fortalecimiento de la identidad cultural indígena y del protagonismo de los educandos.
 Fuentes:
- SEIC, Sitio en Facebook
- Colegio Intercultural Bilingue "Jatari Unancha", página en Facebook
- Metodología del Colegio (video en kichwa)
- Manangón, 25 años de dejar huellas para los indígenas
- Política Indígena en Cotopaxi. La demanda, la protesta y la participación del MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi), José J. Egas, 16 noviembre 2010
- La UPS ante los incidentes con representantes del Colegio Jatari Unancha

Para saber más:

» Rosa María Torres, Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» Rosa María Torres, Ecuador: 4 años de "revolución educativa", Rosa María Torres
» Rosa María Torres,  "Antes, aquí era Escuela Vieja" (sobre el programa Escuela Nueva de Colombia)

» Marchas en defensa de Yasuní y escuelas comunitarias, El Mercurio, Cuenca, 28 ag. 2013.

» Las escuelas correístas de la pobreza cultural, Atahuallpa Oviedo Freire, Multiversidad Yachay Wasi, sep. 2013.

»  "Los chicos no están motivados en la escuela, necesitan que los escuchen", Sandra Majluf, La Capital, Mar del Plata, Argentina, 12 sep 201. Directora del Instituto de Educación Superior Terra Nova de Ushuaia que lleva adelante el sistema de educación experimental, libre.

» Galería gráfica: Schools in the World ▸ Escuelas del Mundo (Pinterest)

» Galería gráfica: La Batalla por el Yasuní ▸ The Battle to Save Yasuní (Pinterest)

Transforming formal education from a lifelong learning perspective

$
0
0

Rosa María Torres

Conference prepared for the
  International Conference on Learning Cities
           UIL-UNESCO and China's Ministry of Education,
           Beijing, China, 21-23 October 2013


(draft, in process)
Pawel Jonca

Lifelong Learning means Learning throughout Life

Many people confuse Lifelong Learning (LLL) with Out-of-School Learning (Informal Learning, Open Learning, etc.), leaving the school system out of it. Many think LLL as Adult Education or as Non-Formal Education, leaving children out of it. All these associations seem to ignore that Lifelong Learning means literally learning throughout life.

In the first place, LLL is a fact: all of us learn from birth to death, everywhere and from many sources: family, friends, play, observation, practice, experience, nature, school, work, reading, writing, solving problems, participating, etc.

LLL is also the paradigm proposed for education and learning policies and systems in the 21st century. It embraces and emphasizes two key concepts: LEARNING and LIFE.

LEARNING: 
- NOT getting access to
- NOT teaching
- NOT studying
- NOT approving

LIFE:
- NOT only adulthood.

Formal education and lifelong learning 
 
Formal education
is "institutionalised, intentional and planned through public organizations and recognised private bodies" ( UNESCO's
International Standard Classification of Education (ISCED, revised in 2011). The education ladder includes pre-school education, primary education, lower and upper secondary education, technical and vocational education, adult formal education, and higher education. 

Formal education is a very important part of the LLL experience. However, viewed in a LLL perspective, formal education occupies a rather small portion of learners' lives. Most of what we learn in life (and some of the most important, such as learning to speak) is the result of  informal learning: non-institutional learning that occurs in daily life, and where no actual or deliberate teaching is involved.

Millions of people worldwide get no or very little formal education; others make it through various school levels, get diplomas and higher education qualifications. All of them - the illiterate and the Ph.Ds - are lifelong learners. Without learning, survival and life would be impossible. Those who never go to school learn basically through informal learning and oral (non-written) interaction.

Life and lifelong learning

Life is getting longer. Life expectation has grown considerably throughout the world over the past two decades. Consequently, adult and older learners have multiplied - current population trends indicate they will continue to multiply in the coming years. New scientific knowledge confirms that aging implies cognitive deterioration but it also confirms that older adults are capable of learning almost anything. Now we also know that learning begins before birth, and that it takes place also while we sleep.

Schooling and lifelong learning

Formal education continues to expand downwards and upwards. Institutionalized initial/pre-school education grow in many countries, and even become part of compulsory education in a few countries; the age to start school is also lowered in some countries. On the other side, higher education continues to expand, adding degrees and titles. School life expectation and the number of years of schooling and/or of higher education graduates are taken as indicators to compare countries' educational status.

However, the real objective is not a competitive race for titles. The objective is learning, enhancing lifelong learning opportunities for all, creating learning societies.

Formal education and learning

Access to school, especially to primary education, has been the traditional focus of national governments and international agencies vis à vis"developing countries". Completion of primary education and other levels and cycles, was the next step. Actual learning has remained an elusive objective until very recently, and often continues to be confused with approving school tests. And yet, the core mission of education is learning. Teaching without learning is absurd and a waste of time. Learning remains a critical area of school systems worldwide. Ensuring learning within the  school system is thus a major challenge in itself.

OECD: PISA & PIAAC

OECD's PISA (Programme for International Student Assessment) test applied to 15 year-olds since the year 2000 assesses competencies in three key areas: reading, mathematics and science. Initially designed for OECD countries, over 70 countries have participated in PISA so far.

In recent times, OECD has also applied ‌the Survey of Adult Skills, a survey conducted in 33 countries as part of the Programme for the International Assessment of Adult Competencies  (PIAAC). The survey was applied in 2012 to 16 to 65 year olds. It measured "Literacy, Numeracy and Problem Solving Skills in Technology-rich Environments". They are considered "information-processing skills", "key cognitive and workplace skills needed for individuals to participate in society and for economies to prosper." The questions could be answered via computer or with pen and paper. 5,000 individuals were interviewed at home in each participating country.

This is the first international survey on the subject, the first one digging into LLL from an adult (16-65) learning perspective. The first results were released in October 2013.


                                          PIAAC: Some results
PIAAC provides insights into how these "information-processing" skills are developed and used at work and at home. Below a concise summary of some of these results:

▸ LITERACY AND NUMERACY skills are low in most countries.

▸ INITIAL + CONTINUING OPPORTUNITIES There appears to be a combination of poor initial education and lack of opportunities to further improve skills.

▸ AGE In general, older adults have lower proficiency in the three domains than younger ones (the peak is around 30 years of age). This is especially true in relation to modern technology. The extent of the gap between generations varies considerably among countries.

▸ GENDER differences are there (men have higher scores in numeracy and problem solving in technology‑rich environments than women), but the gap is not large and is very small among younger adults.

▸ LANGUAGE is a major barrier affecting the immigrant population, especially in the literacy domain.

▸ ECONOMIC AND SOCIAL WELL BEING is positively related to higher skills levels.

▸ WORK has major influence on skills use and development.

▸ FORMAL EDUCATION On average, adults with tertiary‑level qualifications have a 36 score‑point advantage – the equivalent of 5 years of schooling – over adults who have not completed upper secondary education. However,  levels and qualifications are not necessarily linked to skills proficiency.
Source: OECD Interactive Charts  OECD Skills Outlook 2013



Literacy and numeracy continue to be the most important and critical skills (all ages)


For the purpose of the Survey of Adult Skills, PIAAC defines Literacy and Numeracy as follows:

Literacy is the ability to understand, evaluate, use and engage with written texts, to participate in society, to achieve one's goals, and to develop one's knowledge and potential. Literacy encompasses a range of skills from the decoding of written words and sentences to the comprehension, interpretation and evaluation of complex texts. It does not, however, involve the production of text.

Numeracy is the ability to access, use, interpret and communicate mathematical information and ideas in order to engage in and manage the mathematical demands of a wide range of situations in adult life. To this end, numeracy involves managing a situation or solving a problem in a real context by responding to mathematical content represented in multiple ways.
Source: OECD Interactive Charts


Historically, literacy and numeracy are at the heart of the school system and of the mission of primary education in particular. Reading, writing and dealing with mathematical problems, continue to be at the top of any list of "21st century skills". However, literacy and numeracy skills continue to be problematic for a large part of the schooled population, be it children, youth or adults, in both "developed" and "developing" countries.

This is what PISA and PIAAC reveal, as well as many other research and evaluation reports throughout the world. Formal education is doing a poor job in this field. This is not new. The situation has been identified and exposed for a long time now.
▸ After completing 4 years of primary school, 130 million children worldwide cannot read and write (Education for All - EFA Report 2012)

▸ "In most countries, there are significant proportions of adults who score at lower levels of proficiency on the literacy and numeracy scales" (...) "Even among adults with computer skills, most scored at the lowest level of the problem solving in technology‑rich environments scale."
(PIAAC 2013)
(See: Rosa María Torres, El fracaso alfabetizador de la escuela | ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?)

What does it mean transforming formal education from a LLL perspective?

Among others:

■ A unitary, articulated formal education system  
In many countries, the formal education system is segmented in two or more systems - education and higher education, or initial/preschool education, education, and higher education - in charge of different government bodies (Family, Social Wellbeing, Education, Technical Education, Training, Higher Education, etc.). with little or no co-ordination between them. A major challenge is thus viewing and organizing formal education as a continuum, as a teaching and learning system articulated in all dimensions: administrative and normative issues, curriculum, pedagogy, learning spaces, teacher education, etc. 

■ Placing learning at the centre
Moving from access to learning,
from student to learner,
from studying to learning,
from approving to learning,
from education for all to learning for all,
from lifelong education to lifelong learning.

■ Acknowledging learners’ and teachers' previous knowledge and experience
Acknowledging learners' (children, youth, adults) and teachers’ previous and out-of-school information, knowledge and experience and adopting it as a key pedagogical principle at all levels.

■ Rethinking TIME for education and learning purposes 
The school system is always in a rush, trying to add and cover as much content as possible, with the "next level" as the desirable and visible horizon. A LLL perspective of learning allows moving back and forth, seing beyond the next level and back to the previous level, and outside the school system. Learning requires time.
(See: Rosa María Torres, ¿Más de lo mismo? Un sistema escolar que se estira | Repensar los tiempos escolares)

■ Rethinking SPACE for education and learning purposes 
The school system is one of many education and learning systems. Learning is ubiquitous. Rather than trying to assume total responsibility and control over learning, counting with families as the only "outside partners", school systems and teachers have a critical role in visualizing community and out-of-school learning realities and possibilities, and identifying the role of the community as a learning community.
(See: Rosa María Torres, Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario)

■ Rethinking AGE within the right to education and to learning (education and learning for ALL)
Radically rethinking the traditional vision of AGE for schooling, education and learning purposes.
- Learning does not begin with the first day of school. Learning begins at birth (and even before birth). Early childhood is the most important learning period and experience in the life of any individual. When children get to school they are competent speakers of their language, they have learned and know many things. This knowledge must not be denied but rather be assumed as the starting point for the school experience.
- Revisiting concepts such as 'school age' and 'over-age'.
- Promoting (rather than inhibiting) peer-to-peer learning and inter-generational learning.
- Acknowledging adult education as part of the right to education and of the learning continuum.
- Children's right to education must include the right to educated parents.
(See: Rosa María Torres, Pre-niños (los cimientos invisibles) | Children's right to basic education | Educar a los niños o a los adultos: falso dilema | Los niños como educadores de adultos | Kazi, el sin gracia | Kazi, The Graceless | Child learning and adult learning revisited)

■ Connecting school and out-of-school learning systems
Connecting the school system to the multiple learning systems operating out of school: home, community, media, play, work, religion, social and civic participation, etc.

■ Education centres and community learning centres and learning communities
Thinking education centres as community learning centres and learning communities (inter-generational, family-centred, learning-oriented).


SIX EXAMPLES: LLL POLICIES AND FORMAL EDUCATION

A LLL perspective of literacy acquisition, use and development

When and where do we learn to read and write? Where do we read and write? Where do we develop our reading and writing skills?

The answer is: FROM BIRTH and EVERYWHERE.
- When children reach school, they have valid knowledge about reading and writing, they have developed their own hypotheses about their use by seing others read or write and by seing reading and writing materials around them.
- The school system is not the only one in charge of teaching and developing literacy skills. Moreover, within the school system, literacy education is embedded in the entire curriculum, not just in one particular subject.

Finland is a fine example in this regard: the whole society places great importance on reading and enjoys reading. Reading is a national hobby. Reading and writing are given great emphasis in the school curriculum. Families use libraries over the weekend; libraries are spread everywhere. Newspaper subscription is one of the highest in the world.

Given that literacy is often the main reason for school repetition in early grades, a wider vision of literacy acquisition would allow to understand it not as an objective for the first or two first grades but at least for the whole of basic education.
(See: Rosa María Torres, El absurdo de la repetición escolar)

Literacy, and reading specifically, require LLL policies and strategies, prior to and far beyond the school system, not tied to any particular Ministry (typically, Education and/or Culture), making use of all available and potential resources, from the local to the national level.

A schooled society is not necessarily an educated society. An educated society is a learning society. Proficient reading and writing are essential to an educated and a learning society.  
(See: Rosa María Torres, Escolarizado no es lo mismo que educado).

A LLL perspective of teacher education 

Teachers’ school biography and family background are key elements in teacher quality. Teacher education does not start with professional education. Quality formal education requires quality teachers, but quality teachers are educated in quality schools. School reform is thus a requisite for quality teacher education.
(See: Rosa María Torres, Los maestros son exalumnos | Talleres de lectura para maestros)

A LLL perspective of skills development

PIAAC confirms that "actual skills often differ from what formal education qualifications suggest".
▸ "Italy or the United States rank much higher internationally in the share of adults with tertiary degrees than in the level of literacy or numeracy proficiency".

▸ "On average, Japanese and Ducth high school graduates easily outperform university graduates in some other countries".
▸ "In many countries, there are large proportions of the population that have no experience with, or lack the basic skills needed to use ICTs for many everyday tasks".  (PIAAC 2013)
Answers to the question: Where are skills developed, used and eventually lost? include formal, non-formal and informal learning, and especially the role of home, school and work.

A LLL perspective of school "dropout" 

School "dropout" is generally not a personal decision but rather a sign of system disfunction. It is not a sudden fact, but a process. A process that starts in the early grades of primary school and even before, in early childhood and pre-school education. The school system gives students and their families permanent signs that things are going fine or wrong. Problems are viewed as "learning problems", "learners' problems", "individual problems", rarely as "teaching problems" and "system problems". Policies and programmes often see their mission as "reducing school failure" rather than "ensuring school success". Failure becomes the expected outcome, much more than success, especially if students come from poor and disadvantaged contexts. Nothing is more successful than success. If children are trusted, if high expectations are deposited in them, they will succeed. From the start. This is the best way to "prevent failure" and "reduce dropout".
(See: Preventing Dropout Effort Starts in Kindergarten, MindShift, Dec. 1, 2010).

A LLL perspective of family cultural environment and inter-generational learning

All studies and evaluations of school learning achievement conclude on the critical role of out-of-school factors and especially of the family, not only its socio-economic but also its cultural status and background. Literate/educated mothers and fathers, and a culturally rich and stimulating family environment, make a big difference in children's learning and performance in school. And yet, disregarding all scientific and empirical evidence, adult education continues to be treated with ad-hoc remedial policies, often reduced to adult literacy. A LLL perspective would imply an inter-generational approach to children's and adults' learning, address the family as a whole - family literacy, family education, family cultural development.
(See: Rosa María Torres, Niños que trabajan y estudian: Centro del Muchacho Trabajador, Ecuador)

A LLL perspective of "human talent"

Increasingly, the notion of "human talent" gets to be associated with formal education and, specifically, with higher education, science and technology. However: a) every person has talent(s), b) human talent is developed since early childhood, c) there is no necessary correlation between talent and titles. A LLL perspective of human talent development takes all this into account, for investment and pedagogical purposes.


Transforming formal education from a LLL perspective: a major 21st century challenge

Given the importance of the school system as a systematic teaching and learning system for children, youth and adults, one that is spread throughout the world and that is critical to fulfilling the right to education, transforming formal education from a LLL perspective is essential to make LLL an effective new education and learning paradigm, to organize learning communities, and to build learning societies.

This implies an authentic revolution, not just introducing innovations, reforming or "improving the quality of education". It requires scientific knowledge but also people's wisdom and lots of common sense. Political will - top-down and bottom-up - is essential, but so are creativity and imagination!

Març Rabal

Related posts in this blog (English)
Rosa María Torres, On LifeLong LearningSobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilation)
Rosa María Torres, Sobre Lectura y EscrituraOn Reading and Writing  (compilation)
Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-Formal Approaches and Universal Primary Education  (dossier)
Rosa María Torres, Lifelong Learning in the South: Critical issues and opportunities for adult education, Sida Studies No 2, Stockholm, 2004 (book, PDF) 


On LifeLong Learning ▸ Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida

$
0
0
 Rosa María Torres

Pawła Kuczyńskiego


A compilation of texts included in this blog (posts, articles, conferences, interviews, books) related to LifeLong Learning, an issue and a paradigm I have been working on for the past fifteen years.

Compilo aquí algunos textos publicados en este blog (posts, artículos, conferencias, entrevistas, libros) relacionados con el Aprendizaje a lo Largo de la Vida, tema y paradigma en el que he venido trabajando durante los últimos quince años. 



»Transforming formal education from a Lifelong Learning perspective
Conference prepared for the International Conference on Learning Cities, Beijing, China, 21-23 October, 2013.


»On Learning Anytime, Anywhere
Presentation at the "Learning Anytime, Anywhere" session at the World Summit on Innovation in Education (WISE 2011), Doha, Qatar, 1-3 November, 2011.  


» Youth & Adult Education and Lifelong Learning in Latin America and the Caribbean
 Published in LLinE - Lifelong Learning in Europe, Vol. XXVI, No. 4, 2011.

»Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana (2010) - ¿Qué clase de educación necesita Quito?

»  Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia

»Lifelong Learning: Moving Beyond 'Education for All'
Keynote speech, Shanghai “International Forum on Lifelong Learning”,
Shanghai World Expo 2010, 19-21 May 2010.
UNESCO, the Shanghai Municipal People’s Government, the Chinese Society of Educational Development Strategy (CSEDS) and the Chinese National Commission for UNESCO.


»From Literacy to Lifelong Learning: Trends, Issues and Challenges of Youth and Adult Education in Latin America and the Caribbean 
Regional Report prepared for the Sixth International Conference on Adult Education - CONFINTEA VI, organized by UNESCO. Belém, Brazil, 1-4 December 2009.
Report commissioned by UIL-UNESCO.


»De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe
Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos - CONFINTEA VI, organizada por la UNESCO. Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009.
Informe encargado por el UIL-UNESCO. Una contribución del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) a CONFINTEA VI. 


» Social Education and Popular Education: A View from the South
Closing conference AIEJI XVII World Congress “The Social Educator in a Globalised World”, Copenhagen, Denmark, 4–7 May, 2009.


»
On Innovation and Change in Education


»
About "good practice" in international co-operation in education
 


»Child learning and adult learning revisited 

» Educar a los niños o a los adultos: falso dilema

»Niños que trabajan y estudian (Centro del Muchacho Trabajador, Ecuador)
Exposición en la Jornada Internacional "Una propuesta de desarrollo humano que nace desde la infancia trabajadora" organizada por el CMT, Quito, 17 octubre 2008. 

»Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”
CREFAL, México D.F., 28 febrero 2008.
 



»Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario
En proceso. Sucesivas versiones presentadas en eventos nacionales e internacionales.

»Ciudades educadoras y derecho al aprendizaje a lo largo de la vida
Entrevista con
el periódico Ciutat.Edu, Simposio "Ciutat.edu: nuevos retos, nuevos compromisos", Barcelona, España, 9-11 octubre, 2006.
Diputación de Barcelona, Área de Educación
»Lteracy and Lifelong Learning: The Linkages
Conference at the 2006 Biennale of ADEA
Libreville, Gabon, March 27-31, 2006.
 


»Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo
Estudio continental encargado por el Movimiento Internacional 'Fe y Alegría'/ Entreculturas, Madrid, 2005. (libro para descargar)


»Lifelong Learning in the South: Critical issues and opportunities for adult education
A study commissioned by Swedish Sida. Sida Studies No 11, Stockholm, 2004 (book, PDF)


» Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el Aprendizaje y la Educación Básica de Adultos en el Sur.
Estudio encargado por la ASDI (Agencia Sueca para la Cooperación Internacional), Estocolmo, 2002.
 


»Knowldedge-based international aid: Do we want it? Do we need it?
Paper prepared for the International Seminar on "Development knowledge, national research and international cooperation", Bonn, 3-5 April, 2001.
 

Norrag News, Edinburgh, CAS, UK, 2001.

»
Lifelong Learning in the North, Primary Education in the South?

Presentation at the International Conference on
Lifelong Learning “Global Perspectives in Education”, Beijing, China, 1-3 July, 2001.


»
¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para el Norte y Educación Primaria para el Sur?

Exposición (inglés) en la Conferencia Internacional sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida “Perspectivas Globales en Educación”, Pekín, China, 1-3 Julio 2001.


»
Basic Learning Needs: Different Frameworks


» La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)

»Base Document - Literacy for All: A United Nations Literacy Decade (2003-2012). Drafted for UNESCO in 2000.

»
Documento Base - Alfabetización para Todos: Década de Naciones Unidas para la Alfabetización 2003-2012

Redactado a pedido de la UNESCO en 2000.


»Literacy for All: A Renewed Vision (2000)
»Alfabetización para Todos: Una Visión Renovada  (2000)

» El derecho de niños y niñas a una educación básica
» Children's right to basic education

» Children's rights: A community learning experience in Senegal

Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana

$
0
0
Rosa María Torres


Entrevista con Patricia Gualinga, mujer amazónica, dirigente del pueblo Sarayaku.
Secretos del Yasuní: Resistencia. Por Carlos Andrés Vera.



"Nosotros somos ricos. Tenemos un territorio amplio. Tenemos una comida orgánica rica, que se cocina en leña. Tenemos una casa adecuada para que no nos de mucho calor ni tampoco nos muramos en casas de zinc. Tenemos un aire limpio donde podamos respirar y
perdernos en la naturaleza al sentarnos encima de una loma para mirar el canto de las aves, de los pájaros. Podemos andar descalzos y sentir a la madre tierra o la frescura de las hierbas. Podemos hacer muchas cosas. Y podemos vivir tranquilos". Patricia Gualinga. Mujer amazónica, dirigente del pueblo Sarayaku.


La decisión del Presidente Rafael Correa de dar por terminada la Iniciativa Yasuní ITT (15 agosto, 2013) y proceder a explotar el petróleo en esta zona, una de las más biodiversas del planeta, ha generado gran controversia nacional e internacional así como resistencia y movilización nacionales, en particular por parte de los directamente involucrados: los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana.

Foto: Ecuavisa
Un hito en dicha resistencia fue la Marcha por la Vida emprendida por mujeres amazónicas a Quito en octubre de 2013. Aldededor de 100 mujeres de las nacionalidades sarayacu, waorani, kichwa y sápara se enrumbaron a Quito para hablar con el Presidente y presentarle su punto de vista y sus razones. Después de caminar por cinco días, cargadas de sus hijos, entraron a Quito el 17 de octubre y permanecieron aquí durante casi dos semanas esperando ser escuchadas, durmiendo con sus hijos en cartones sobre el suelo. La solidaridad de los quiteños les arropó, les llevó cobijas, ropa abrigada, comida. Pero no fue suficiente para evitar que se enfermaran.

Correa no las recibió. El Secretario General de la Presidencia les comunicó por escrito (30 octubre, 2013) que el presidente podría reunirse con ellas en Pañacocha - una "Comunidad del Milenio" ubicada en el norte de la Amazonía que acaba de construir e inaugurar - y les aclaró que para conseguir una audiencia no era necesaria una marcha; ¡bastaba un mensaje por correo electrónico!. Gualinga fue directa y clara, como las demás mujeres: "Pañacocha queda en el norte de la Amazonía, nosotros venimos del Sur", "Las Ciudades del Milenio no van de acuerdo a nuestra forma de vida".

Foto: Luis Vivanco, La Hora
El mismo día que Correa homenajeó con un almuerzo en el palacio de gobierno al equipo nacional de fútbol que logró una nueva clasificación para el mundial, seguido de fiesta bailable, con tarima y artistas, en la Plaza Grande, en las afueras del palacio, un fuerte cerco policial impedía el ingreso de las mujeres amazónicas a la plaza y al palacio.

Por su parte, la Asamblea Nacional, presidida actualmente por tres mujeres, todas del partido de gobierno, terminó recibiendo en el pleno y en 10 minutos a 6 mujeres amazónicas y se limitó a acusar recibo del Manifiesto preparado por ellas, en el que exigen al gobierno que respete sus territorios, rechazan la explotación petrolera en la Amazonía y respaldan la lucha contra la explotación en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en el Parque Nacional Yasuní.

Foto: Adital
Una de las mujeres que participó y fue vocera de la marcha es Patricia Gualinga, dirigente de la combativa comunidad amazónica de Sarayaku, nacional e internacionalmente conocida porque defendió sus derechos y le ganó al Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Carlos Andrés Vera la entrevistó durante la estancia de ella en Quito, como parte de su Serie "Secretos del Yasuní". Por mi parte, me he permitido transcribir la entrevista, abajo, como un aporte más a su difusión por todos los medios y formatos.

En país en el que hoy conocimiento se confunde con educacion superior, títulos y Ph.Ds, Gualinga y su pueblo nos recuerdan que la sabiduría tiene otras fuentes, que expertos y sabios no son la misma cosa. En país que adoptó la visión indígena del Sumak Kawsay (Buen Vivir) como eje de la nueva Constitución (2008), como paradigma alternativo al desarrollo, Gualinga nos recuerda el sentido original del Sumak Kawsay, hoy apropiado y distorsionado por burócratas y tecnócratas. En país que ha decidido explotar el Yasuní ITT para "superar la pobreza", Gualinga nos recuerda que su pueblo no es pobre, que la pobreza viene de afuera y que lo que ellos quieren es seguir viviendo en paz y en armonía en sus territorios.

La Pachamama (la madre tierra)

"Yo nací escuchando a mis padres sobre tener una dignidad, una defensa. Venimos de una línea de Yachays o de Hombres de Sabiduría. Mi padre es la línea que le continúa. Entonces, siempre hubo ese contacto con la naturaleza mucho más profunda Nunca dejamos a las 5 de la mañana de tomar la guayusa y de conversar de nuestros sueños. Y cuando íbamos a salir a la ciudad, nuestros padres hacían ese momento tan especial para decirnos sobre lo que era la vida. Así crecimos.

Empecé a trabajar por mi cuenta, pensando que ya había suficiente gente en el movimiento de organizaciones y que yo quería continuar con otro ritmo de vida. Estoy hablando de hace como 26 años. Pero en ese momento cayó todo lo de Sarayaku, de sorpresa.

- ¿Qué quiere decir "cayó lo de Sarayaku"? Mucha gente no conoce el caso.

Fotoreportaje: Orlan Cazorla y Miriam García Torres
Cuando en 1993 dieron la concesión del llamado bloque 23 de la Compañía General de Combustibles (CGC) de la Sociedad del Plata todavía estábamos en el qué pasará. Pero en el 2002 empezaron el relacionamieno comunitario y Sarayaku había expresado su rechazo a lo que estaba pasando. No le hicieron caso, lo consideraron un lunar en la selva de resistencia. En 2002 empiezan arbitrariamente a entrar en el territorio, a hacer sísmica con helicópteros. Viendo la resistencia de Sarayaku, lo militarizan. Hubo una cadena de problemas en ese momento.

La dirigencia subió a donde yo estaba y me pidió asumir un rol en defensa del pueblo. Cuando empiezo a aparecer en los medios es cuando mis compañeros, la gente que estaba al frente del pueblo, empiezan a ser enjuiciados, a recibir boletas de captura. Alguien tenía que asumir la posta de los compañeros a los cuales estaban queriendo amedrentar. Estamos hablando del 2002 y 2003. 

Ahora ejerzo el rol de dirigenta de la mujer, para fortalecer el rol de la mujer, para visibilizar un poco más a las mujeres. Soy miembro del Consejo de Sarayaku, he sido testiga de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; también he sido traductora oficial de la Corte del kichwa al español. Y no he vuelto para atrás. Mi vida ha cambiado completamente. Es imposible detenerse cuando se ve tanta cosa y tanta injusticia.

Una consigna del pueblo sarayaku es que no vamos a descansar hasta que los derechos de nuestro pueblo, nuestros derechos colectivos y nuestros territorios estén respetados y nos dejen vivir en paz con nuestra propuesta de vida, nuestra formulación de lo que queremos. Mientras tanto, vamos a continuar luchando hasta lo último.

Fotoreportaje: Orlan Cazorla/Miriam García Torres
Nuestra propuesta de vida en Sarayaku es que se respete totalmente la selva que es viva. No me refiero a la selva viva por sus plantas o sus animales. Me refiero a la selva viva por toda su integralidad.Nosotros tenemos el contacto con la selva y sabemos que detrás de esa megadiversidsd que existe en la selva, en los ríos, en las lagunas, en las cascadas, hay seres protectores que lo mantienen en equilibrio. Cuando se seca un lago, cuando se seca un ecosistema, es porque ese ser huyó, a raíz de tanta agresividad, o murió, que es mucho peor: que un ser que está puesto ahí para el equilibrio del planeta pueda desaparecer. Eso genera un desequilibro global, que no es conocido por la otra sociedad que no cree en estas cosas. Pero nosotros lo conocemos y lo sentimos. Y no podemos permitir esa barbaridad, esa brutalidad, especialmente cuando sabemos que el mundo va cambiando de una manera muy acelerada y que el perjudicado, más que la selva, es el ser humano.

- ¿Cómo el explicas a un Estado una creencia ancestral tan profunda de un pueblo amazónico?

Los gobiernos tienen que tener una mentalidad abierta y amplia. Si en la Constitución del Ecuador logramos que se declare un Estado plurinacional, multicultural, megadiverso, el Estado debería  escuchar las distintas realidades en las que los gobiernos de turno están gobernando. El ser ignorante es también no conocer las distintas realidades y cerrarse a las otras posibilidades de entender. Esa es una ignorancia que se ve con mucha frecuencia.

Queremos que haya una categoría más que se llama Selva Viviente, una categoría que no existe ni como Parques Nacionales ni como bosques protectores ni como sistema de declaración universal sino que va mucho más allá de lo intangible o de la declaración de interés nacional. Una Selva Viva como integralidad, con todos sus pueblos y culturas, con todos sus seres respetados desde el mundo, desde los países, desde los gobiernos. 

El mundo ha cambiado mucho desde los tiempos de la esclavitud, desde los tiempos en que consideraban que el indio no tiene alma, Es el momento de que los gobiernos empiecen a pensar de una manera distinta. No estamos pensando solo desde el bienestar de los pueblos indígenas. El Sr. Presidente actual tiene hijos, tiene familia; también por ellos estamos luchando. El también deberá soñar en una futura generación que pueda ver qué es la Amazonía. Esperamos que la historia no les juzgue por la decisión que están tomando con el Yasuní ITT. Ellos tienen todavía tiempo de apostar a la vida, y no solamente a recursos materiales que son efímeros y que están en decadencia.

- Te dirán que ningún gobierno se parece al de ellos, que ellos son diferentes, que van a usar la más alta tecnología como ningún gobierno ha hecho.

Ellos también son personas comunes y corrientes. Son iguales a nosotros. No son creadores, no son Dios. Por tanto, no pueden garantizar nada. Nosotros venimos de la realidad de la experiencia. Hace muchos años dijeron vamos a explotar con tecnología de punta. La tecnología de ayer es la tecnología obsoleta de hoy. ¿Quién nos puede garantizar eso? Ellos no lo pueden hacer. Nosotros tenemos la obligación de velar para que estas cosas no ocurran.

- ¿Qué significa la sentencia de Sarayaku no solo para su comunidad sino para todas las comunidades amazónicas o indígenas del Ecuador?

Después de todo lo que ocurrió con Sarayaku, la militarización, los juicios, la estigmatización, la satanización hacia mi pueblo, Sarayaku pidió medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El gobierno de ese tiempo [Lucio Gutiérrez] dijo que aquí la OEA no mandaba, que el sistema interamericano no viene aquí a imponer. Continuó tratando de explotar petróleo, de dividir a la gente. Hubo una movilización de Sarayaku hacia la ciudad de Puyo, hombres, mujeres y niños, como protesta a lo que estaba ocurriendo, una manifestación pacífica en la ciudad de Puyo. Fueron interceptados y agredidos brutalmente en el camino. Tuvimos que sacar 10 vuelos de heridos, hubo gente desaparecida. Eso hizo que la Comisión inmediatamente pidiera medidas provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Eso fue en el 2004.

Nosotros continuamos con un proceso de más de diez años, tanto en la Comisión Interamericana por las medidas cautelares como en la Corte Interamericana por mantener las medidas provisionales. Diez años en que hemos tenido que estar pendientes de cada uno de los escritos, de cada uno de los procesos, presentar pruebas, testigos, hechos. Diez años en los que hemos tenido que fundamentar nuestra demanda al Estado de Ecuador. 

En el 2010 la Corte llamó a audiencia. Fuimos preparados, felices, pensando que iba a ser la última audiencia y a la expectativa de lo que pudiera ocurrir. El Estado - ya este gobierno de Rafael Correa - llevó a los mismos testigos que utilizó Lucio Gutiérrez cuando estuvimos en Washington en la Corte Interamericana, para hablar en contra de Sarayaku. 

La Procuraduría General del Estado siempre ha mantenido la misma línea de defensa en contra de Sarayaku. Siempre han negado los hechos. Este gobierno siempre negó los hechos de Sarayaku, usó los mismos testigos, hizo la misma defensa. Nosotros llevamos testigos presenciales, llevamos gente de sabiduría, pero también llevamos expertos que hablaran sobre los derechos de los pueblos indígenas, sobre la cosmovisión indígena, y logramos tener una audiencia de dos días en San José de Costa Rica donde demostramos nuestra capacidad para defender a nuestro pueblo. Pero, ¡oh sorpresa!, el Presidente Correa escribió una carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que antes del fallo viniera a Ecuador y visitara el territorio Sarayaku.

Nosotros sabíamos que no era con buena intención. Correa estaba convencido de que éramos unos cuantos dirigentes los que estábamos haciendo eso y que el pueblo no sabía. Pero se equivocó. El pueblo estaba consciente y sabía lo que estaba haciendo. Pero tampoco sabíamos si la Corte iba a aceptar porque no había un hecho parecido en la historia de la Corte. La Corte aceptó la invitación del Presidente y el año pasado vino a Sarayaku. Y Sarayaku demostró que todo lo que habíamos dicho en la Corte y en el juicio era verdad, toda la gente pudo testimoniar. La Corte pudo visitar nuestro territorio, ver nuestro proceso organizativo. Por primera vez el Secretario Jurídico de la Presidencia aceptó el hecho que había ocurrido en Sarayaku. Nosotros dijimos: por fin el Estado aceptó una situación. Pero en esa misma hora en la sabatina el Presidente Correa estaba hablándonos, diciendo que hay"gringuitos de panza llena" que están interesados en el caso. Fue triste. La Corte viendo al mismo tiempo al Secretario diciendo una cosa y al Presidente Correa diciendo otra cosa.

La Corte primero da la razón al pueblo y declara la consulta libre informada como un principio de derecho internacional. Eso quiere decir que es obligatorio en todos los países. Después fue desarrollando paso por paso lo que no debe hacerse en una consulta: la consulta tiene que tener buena fe, no tiene que tener líderes corruptos, tiene que hacerse a través de organizaciones representativas (en este caso la CONAIE, la CONFENIAIE), tiene que tener un reglamento. Lastimosamente, nada de eso se ha cumplido. Por eso decimos que el decreto 1247es insconstitucional e ilegal. Desde el inicio nunca hubo una consulta para tratar de hacer ese reglamento. Lo hicieron buscando la forma más fácil de engañar a la gente.

La Corte establece que en los casos que haya grandes proyectos que afecten la vida e integridad de los pueblos que allí habitan, el consentimiento es obligatorio. La explotación del Yasuní es un megaproyecto, no es un proyecto chiquito. Cuando ese proyecto afecta la vida y los territorios indígenas, la consulta es obligatoria. Pero más allá, el consentimiento es obligatorio.

En este sentido, no hay por donde esconderse. La Constitución del Ecuador en materia de derechos humanos es supranacional. Por eso nosotros estamos diciendo que lo que están haciendo es inscontitucional, es ilegal, y no se puede permitir. Tanto con el Yasuní ITT como con la XI Ronda Petrolera, como con la ampliación de nuevos bloques petroleros, las concesiones directas a Petroamazonas. Todo lo que están haciendo es una ilegalidad.

Foto: El Universo
En el caso de los pueblos en aislamiento es mucho peor. Porque se puede cometer un etnocidio. Y eso ya no solo iría a la Corte Interamericana, podría ir a la Corte de la Haya, aunque no hay una experiencia similar. Están desapareciendo pueblos. Eso está prohibido por el derecho internacional y por la Constitución nacional. El mundo está viendo que eso está ocurriendo en este país.

- ¿Por qué es es importante para tí, si ya tuvieron éxito en el caso Sarayaku de que se respete sus derechos, venir a Quito como parte de la marcha de las indígenas amazónicas?

Primero, porque soy mujer y en solidaridad con las compañeras. Segundo, porque Sarayaku no luchó solo por su espacio. Nosotros en las comunidades estamos atrevesados por ríos. Los ríos no tienen fronteras. La contaminación no tiene fronteras. El aire no tiene límites, vamos a respirar todo lo que salga por las chimeneas. Todo esto ha sido hecho a pesar de que a Sarayaku le han rodeado de bloques petroleros; aunque no están en territorio Sarayaku, nos afecta. Ya sea por los ríos, por el viento, si botan las aguas de formación - como normalmente lo hacen - a escondidas, a mitad de la noche, en el caso del bloque 10, nos afecta directamente porque esas aguas se filtran por la tierra y se van a los ríos.

Por eso consideramos que nuestra lucha no es suficiente. No luchamos por nosotros nomás, luchamos por una vida digna de los pueblos indígenas.

- El discurso oficial dice que ustedes son pobres y que ahora van a dejar de ser pobres porque van a tener un porcentaje importante de ese petróleo.

Es una visión sesgada del discurso oficial. ¿Qué es ser pobre? ¿Qué significa 'pobreza' o 'riqueza'? El rico tiene carros o tiene casa o está en la ciudad y al final del día termina agotado, estresado, tiene que ir a pagar la luz, tiene que pagar el agua, sus créditos y un montón de cosas, y al final termina más enfermo que mandado a hacer.

Nosotros somos ricos. Tenemos un territorio amplio. Tenemos una comida orgánica rica, que se cocina en leña. Tenemos una casa adecuada para que no nos de mucho calor, ni tampoco nos muramos en casas de zinc. Tenemos un aire limpio donde podamos respirar y perdernos en la naturaleza al sentarnos encima de una loma para mirar el canto de las aves, de los pájaros. Podemos andar descalzos y sentir a la madre tierra o la frescura de las hierbas. Podemos hacer muchas cosas.Y podemos vivir tranquilos.

No se puede decir que si este niño está jugando con la tierra y está con una carita sucia es porque es pobre. La pobreza nos la traen de lo externo, las enfermedades vienen de lo externo.

Nosotros vinimos a Quito a posesionar nuestra visión de vida y a decir que no queremos más explotación petrolera. Si se daba el caso de hablar con Correa lo haríamos y si la Asamblea nos recibía, también. Pero la forma en que han actuado en estos días - nos enteramos por la prensa que la Asamblea no nos atendería en pleno ni en una comisión sino en una delegación de asambleístas, ellos definen quiénes - nos parece un insulto. O que el Presidente diga que nos vayamos a hablar con él en Pañacocha, realmente parece una forma de burla.
Foto: Wambraradio
Las mujeres están empezando a pensar qué decisión van a tomar frente a esta situación de burla y de no conocer las cosas.

La Asamblea ha dicho que es extemporáneo porque ya aprobaron la explotación del Yasuní ITT. Pero nosotros no vinimos solo por el Yasuní, vinimos por el centro-sur,  vinimos por nuestra Amazonia aún no explotada. Se ve que la Asamblea Nacional no conoce esta realidad, porque en el comunicado de prensa ha dicho que es extemporáneo porque ya aprobaron el Yasuní IIT. Eso es tener ignorancia.

Toda los gobiernos que han cometido errores han enfrentado juicios internacionales terribles. Si los gobiernos siguen cometiendo errores, la historia se vuelve a repetir"

Para saber más:

» Declaratoria del Kawsay-Sacha Tierra Viviente de los territorios de las naciones originarias del Centro-Sur Amazónico, Mujeres Amazónicas del Centro Sur, Movilización por la Vida, Puyo-Pastaza, Amazonía del Ecuador, Octubre 2013. 

» Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní, Rosa María Torres
» La Batalla por el Yasuní (galería gráfica en Pinterest)
» Movilización de Mujeres por la Vida arrancó desde Puyo, Blog Organización Juvenil Comuna Amazónica, 12 octubre 2013
» Más de 60 mujeres amazónicas se movilizan a Quito, El Comercio, 13 octubre 2013
» Mujeres de la Amazonía ecuatoriana realizan marcha contra explotación extractivista, Adital, 16 octubre 2013
» Foto-Reportaje: Mujeres por la vida marchan desde la Amazonía hasta Quito, Orlan Cazorla y Miriam García Torres, Rebelión, 17 octubre 2013.
» La disputa por el Buen Vivir, Eduardo Gudynas, Diagonal, 17 octubre 2013
» Amazónicas rechazan propuesta de diálogo de Carondelet, El Comercio, 17 octubre 2013
» Mujeres indígenas se manifiestan en Quito contra la explotación natural, El País, 18 octubre 2013
» Oídos sordos, La Hora, 19 octubre 2013
» Una lucha amazónica con rostro de mujer, El Universo, 20 octubre 2013
» ¿Por qué no las recibe?, Ana Karina López, Hoy, 22 octubre 2013
» (video) Patricia Gualinga advierte sobre etnocidio a tagaeri y taromenane, entrevista en Ecuavisa,
» (video) Mujeres Amazónicas llegan a la Asamblea Nacional para presentar su proyecto, Ecuador en Vivo»Mujeres en Resistencia, Carlos Andrés Vera, octubre 2013
»Las amazónicas dieron un ultimátum a la Asamblea, Roberto Aguilar, Hoy, octubre 2013
» Marcha de las mujeres por la vida (video)
» Un oasis de fútbol en medio de los acosos femeninos, Hoy 20 octubre 2013
» Mujeres amazónicas resistirán desde sus territorios, Blog de Sarayaku, 24 octubre 2013
» Correa ignora a un grupo de mujeres de la Amazonía ecuatoriana, El País, 24 octubre 2013
» Comunidades y Centros Educativos del Milenio: Reservas Indígenas, Atahuallpa Oviedo Freire
» Un país de silencios, Manuel Chiriboga, El Universo, 27 octubre 2013
» Kawsay Sacha, Selva Viviente: Una propuesta anti petrolera desde la Amazonía ecuatoriana– Ojo de agua, WambraRadio, 28 octubre 2013
» (video) Sobre el etnocidio: Cambios Código Penal. Delito Etnocidio lo redujeron a su mínima expresión, conscientes de qué implica la explotación, María Paula Romo, entrevista en Ecuavisa
» Las mujeres que quisieron hablar con el Presidente, por Andrea Dalgo, Gkillcom, octubre 2013

Ecuador: Good Bye to Community and Alternative Education

$
0
0

Rosa María Torres
(in progress)

Text in Spanish: Ecuador: Adiós a laeducación comunitaria y alternativa



"Inka Samana was a community and alternative center created in 1986, with its own curriculum. It served children and adolescents from various cultures, from pre-primary education to the termination of high school. The high school title provided was trilingual (Kichwa, Spanish and English) in basic sciences. The center is part of the Ilincho Ayllullakta indigenous community, in Saraguro, Loja province, Ecuador, South America.
Until August 28, 2013, each student at Inka Samana received personal attention, at his/her own pace. Since that day, schedules and grades were established at the request of the Ministry of Education, which has adopted UNIFORM measures in this MULTICULTURAL and MULTILINGUAL country."

Taken from: Unidad Educativa Inka Samana
(Facebook page). My translation from Spanish.

(Below a detailed description of the process and desperate requests by Inka Samana authorities and students. Spanish only, for now).



The government of Rafael Correa has decided to eliminate small schools, community schools, multigrade schools, intercultural bilingual schools, alternative schools. "The model" is now the so-called Unidad Educativa del Milenio - UEM (Millennium Education Unit), described by the government as "high level public education institutions, experimental in nature, founded on innovative technical, pedagogical and administrative grounds, a reference of the new public education in the country" (Ministry of Education, 14 Sep. 2013). In fact, the "UEM model" focuses on infrastructure and equipment. Teachers are hardly mentioned in the inventory of school resources. The pedagogical model remains the same. 

The first UEM was built in 2008 in Zumbahua, Cotopaxi province, in the Sierra (highlands). According to the latest information provided by the Ministry of Education (1 Nov. 2013), over these past 5 years 31 UEM have been built, at a cost of USD 69’318.199,30 and reaching 23.282 students; 33 UEM are under construction (“New Education Infraestructure" programme). The same Ministry of Education site has, however, different information: there are currently 24 UEM operating, 28 under construction and 24 planned for 2014 (UEM in operation, 15 Oct. 2013).

At the beginning of Correa's government, in 2007, the goal was building 28 UEMs in the country. Re-election in 2013 opened the appetite for more. Now, the goal is reaching 100 UEMs by 2015. On 31 March, 2012, the Presidency of the Republic @Presidencia_EC estimated that "A Millennium School for 1,000 students, with all services, will cost USD 2,3 million".

Millennium Education Unit in Otavalo, Imbabura
Correa reiterates that "community schools are poor schools for the poor", just like multigrade (single teacher) schools. In reality, however, community education experiences - out of the official school system  - are often a reference for innovation, cultural pertinence and transformation, in Ecuador and in the world.  On the other hand, it is not true that the multigrade school must necessarily be a poor school for the poor; there are quality multigrade policies and programmes, like  Escuela Nuevain Colombia, neighbour country, or BRAC's Non-Formal Primary Schools in Bangladesh, both internationally renowned and awarded with many prizes. There are also highly acclaimed non-graduated schools worldwide.

"Now it is time for the Millennium Schools", announced Correa in August 2013. “From 18,000 community schools, only 5,500 will be left, and will be improved” (Ecuavisa, 4 Sep. 2013). The government justifies the decision to drill the Yasuní National Park -- one of the most biodiverse regions in the world, located in Ecuador's  Amazon region -- in order to "reduce poverty", investing especially in health and education. In the latter field, the idea is to spread Millennium Education Units throughout the country. (See: La Batalla por el Yasuní ▸ The Battle to Save Yasuní, in Pinterest)

Millennium Education Unit in Macas (Amazon region)
"Millennium Schools will be built with special planning, ending with the building of disperse education units and without the necessary services. At this point there are in the country 21,000 education units for 3 million children and adolescents. But the country needs only approximately 3,000, each reaching over 1,000 students" (Enlace Ciudadano 323 , 25 May, 2013. Summary in the official newspaper El Ciudadano). "Precarious small schools will be closed and will be relocated in Millennium Units" (Presidency of the Republic @Presidencia_Ec, 4 Sep. 2013). This is, in fact, how problems and "solutions" to education, infrastructure and territory may be seen from a bureaucratic office, "expert" knowledge, and a flat map of the country full of lines and dots.

Measures and strategies are in place: accelerated building of infrastructure, merging of schools, urbanization of rural schools, provision of school transportation to bring students from rural and isolated areas, creation of boarding sections in regular schools, organization of several shifts within each UEM, forcing community and alternative schools into the official norm of the Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011 - Organic Law for Intercultural Education) and to the decisions of the Ministry of Education. In sum: mega-schools, with numerous students, with various shifts, the same all over the country, as a sign of progress, modernity and education quality. Everything that is NOT recommended in education worldwide, especially from innovative and revolutionary perspectives.
Several simple mathematical questions arise from the official information given:
» if there are currently 31 UEMs, and if they reach 23.282 students, how many more UEMs will be necessary to reach the 3 million students (children and adolescents, mentioned by Correa)?
» if 31 UEMs have been built in 5 years, how many years are needed to build the rest of UEMs planned? (Correa's government ends its second period in 2017).
» if 31 UEMs cost USD 69’318.199,30 (an average of over USD 2 million each), how much money will be needed to build the remaining UEMs?
All this in a country where nearly 25% of the population is officially poor (data: INEC)and where 50% of the population does not have access to basic services  (national TV appearence of Rafael Correa on the Yasuní, 15 August, 2013). According to the National Institute of Statistics and Censuses (INEC data June 2013), the poverty index is 23,69% and the extreme poverty index is 8,51%. "Poor" is someone who lives with less than USD 77,03 per month (USD 2,57 per day) and "extremely poor" is somone who lives with less than USD 43,41 per month. The cost of the basic food basket is currently USD 612.05 (2013, INEC data). (As a reference, a minister's salary in this government is now USD 6,122).   


Impressions of a visit to a Millennium Education Unit
(Fragment of a text I wrote in 2009)
"In Otavalo, North of Quito, I visit "Jatun Kuraka" Millennium Education Unit ("Grand Chief", in kichwa indigenous language) inaugurated a few months before (Apil 2009), with big media coverage y with the presence of the Minister of Education and the President of the Republic, Rafael Correa. Through the media I learned that this is the third UEM built in the country (out of 23 planned), that it cost nearly 2 million dollars (infraestructure and equipment) and that the students - nearly 800 - come mostly from indigenous families. The UEM opened with the first seven years of basic education (in Ecuador, basic education comprises currently 10 years of schooling). Next year it is expected to complete the 10 years. The description indicates that the school has 38 hexagonalclassrooms equiped with digital boards, a fully equipped kitchen, a dining room, sports places, green spaces, a science laboratory, a virtual library, a computer room with 30 computers and Internet with bandwidth. 

When we arrive to the place, students are already leaving. At the entrance door I find the school director, who knows me and kindly invites me to visit the premises. In general terms, the infrastructure coincides with what I read and saw in photos and videos and on TV. There is no innovation in the architectural design; it is the traditional, standard school design, without any concession to the environment and to the local culture. In the administrative offices there are still unopened boxes. Several installations, like the dining room or the computer lab, are still dismantled. In one of three classrooms we visit, the director asks the a teacher to explain to me how the digital board works. I ask her, additionally, to explain to me how she uses it in the classroom. In a few minutes it becomes evident that she does not know how to use it. Teacher training has not come yet. As to the computers, they were taken away right after the inaugural ceremony since they were not ready for use yet. A few days later, thieves entered the school and stole other equipments, leaving it clear the high vulnerability of the premises.
Similar situations occur in other UEMs in the country: problems of insecurity, maintenance, underutilization, lack of training, pedagogy. In terms of infrastructure, the UEM is a palace compared with the public and private schools in the city, and with the homes, most probably poor and humble, of most of the students. But infrastructure, in and by itself, does not change pedagogy. Technology, if not properly utilized, is ornament and even noise.

Included in: Rosa María Torres, Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
- Architectural project without pedagogical project

(My translation from Spanish).


One of the schools affected by the "education revolution" is Inka Samana, a small school located in an indigenous community in Loja, southern province in Ecuador. The experience gained lots of national and international visibility and attention thanks to the film La Educación Prohibida (Forbidden Education, in Spanish). Inka Samana was one of the innovative experiences featured in the film (here is the list  of experiences includedd in Latin America and in Spain). It is possibly the most documented community and alternative education experience in Ecuador today. In the school's Facebook page, its authorities have been informing about the standardization process imposed by the Ministry of Education. For all these reasons, we give special attention to Inka Samana here (see below).

We also refer to two other small community education experiences -Escuela Ecológica "Samay" ("Samay" Ecological School) and Escuela del Saber - Yachay Huasi(Knowledge School), both in the Pichincha province, central highlands - and to the Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi - SEIC (Indigenous School System of Cotopaxi), with a long history in the country and also threatened by the "education revolution", its policies and regulations.

Many innovative experiences are being closed, or have already closed, given the lack of governmental support and its many obstacles. Free education offered by the State competes with the precarious budgets of community schools, often surviving thanks to volunteer work and small contributions from international NGOs. At the same time, old and new problems linked to the official government school system, related to access, zonification, distances, as well as the traditonal pedagogy, lack of cultural relevance and low quality, lead families to continue looking for communiy schools both in rural and urban areas. 

In any case, government policies advance with many resources, disregarding all claims and protests. Before multigrade, community, alternative schools disappear, it is urgent to contribute to document and disseminate them. In many cases, the information is scarce, outdated, not available in the web or disperse in many sites and blogs, many of them already inactive, and often in several languages (Kichwa and other indigenous languages, Spanish, English, Italian, etc.).

URGENT! At the end of October-beginning of November 2013 the government announced that it will close the Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay Wasi ("Amawtay Wasi" Intercultural Community University, a higher education proposal from the Ecuadorian indigenous organizations and movement), since it did not pass the evaluation standards established by CEAACES, the higher education evaluation body.One moreblow to indigenous intercultural education in the country, in the name of technocratic understandings of quality, excellence and meritocracy. While the indigenous university is closed, four new and costly public universities are cretaed  - @UNAEcuador - with international accouncements that seek to attract foreign professors with contracts, salaries and benefits that are unthinkable for a country like Ecuador at this point in time (the four new universities will cost USD 1,100 million, one third of what was expected to receive in compensation for not drilling the Yasuní ITT in the Amazon region). See some references below. In the next few days, I will open a separate post on this topic.

» "Amawtay Wasi" Intercultural Community University website and Facebook page
» (video) Etnosabares, Educação e Resistencia: AMAWTAY WASI, Aug. 2013
» Ecuador: Cronología del proceso evaluatorio a la Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay Wasi, Elizabeth Rivera, 23 oct. 2013
» Declaración de Apoyo a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, 4 nov. 2013.

The texts below (description of the experiences mentioned above) are in Spanish. 
I will continue to translate them, when I find some time to do it.

Unidad Educativa Experimental Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana (UEAITIS)


La siguiente descripción se basa principalmente en el sitio de Facebook de Inka Samana y en la información provista por Reevo-Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa, proyecto vinculado a La Educación Prohibida. La complementamos con información encontrada en otros sitios en internet, todos mencionados al pie.

▸ Inka Samana es un centro educativo alternativo ubicado sobre el cerro Puklla de la cordillera de los Andes, en la comunidad indígena Ilincho Totoras del cantón Saraguro, provincia de Loja, en la frontera con el Perú. Aquí se mantienen las raíces culturales andinas. El centro se define como comunitario, sin fines de lucro y tiene reconocimiento oficial. Pretende constituirse en un centro de investigación y valoración cultural, en un modelo de escuela activa e impulsor de un sistema de vida comunitario.
▸ Sus fundadores son José María Vacacela y María Gabriela Albuja. En 1983, Vacacela - indígena saraguro - trabajó como auxiliar docente en el Centro Experimental Pestalozzi, centro privado, de educación alternativa, fundado por Rebeca y Mauricio Wild en el Valle de Tumbaco, cerca de Quito, y el cual funcionó desde 1977 hasta 2005. El Pestalozzi sirvió de gran inspiración para lo que sería el proyecto de Inka Samana. Vacacela cuenta que presenció aquí el progreso significativo de uno de sus sobrinos en cuanto al uso del idioma español. A su vez, María Gabriela Albuja fue entrevistada en julio de 2010 en el marco de la investigación de La Educación Prohibida. Proveniente de un colegio privado prestigioso de Quito, el Colegio Americano, se propuso organizar una educación libre y de calidad para los niños y jóvenes indígenas saraguros. Aquí puede leerse su amplia entrevista.

▸ En 1986, Vacacela y Albuja presentaron a la comunidad indígena Ilincho-Totorasun un proyecto basado en un modelo alternativo de educación: “Una propuesta de armonía y felicidad basada en los principios de: libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad.” La idea fue debatida en la comunidad. La directiva determinó un plazo de seis años para evaluar el proyecto.

▸ Inka Samana se rige por los principios de la escuela activa y de la educación libre. Entre sus fuentes de estudio e inspiración, sus creadores mencionan a María Montessori, Alexander Neill, John Holt, John Taylor Gatto, Rebeca Wild, José Pacheco

No hay horarios ni uniformes ni espacios formalmente delimitados como aulas. El término usado no es profesor o maestro sino facilitador.

▸ La escuela se inició en una casa alquilada, con 20 niños y una maestra. Con ayuda de la comunidad se construyeron tres aulas en un terreno donado. Actualmente hay cerca de 200 estudiantes de las comunidades indígenas de Ilincho Totoras, Lagunas y San Lucas.

▸ La escuela desarrolló su propio currículo. El título de bachiller que se obtiene es trilingüe (kichwa, castellano e inglés) y polivalente (ciencias básicas).

▸ Según Vacacela, lo más difícil fue “capacitar al personal docente, elaborar materiales didácticos, trabajar con los padres de familia, luchar contra la supervisión hispana, ser el blanco de crítica de padres de familia, comunidad, escuelas centrales, líderes, directivos.” 

▸ “Realizamos estantes y mesas pequeñas acordes a la edad y estatura de los niños...pedimos a cada uno traer un banco pequeño para sentarse. Disponíamos de rincones de muñecas, tienda, títeres, carpintería y música. De esta forma, los niños se sentían muy felices y venían alegres a la escuela, sin la presión de aprender a escribir, leer y calcular. Jamás estaban aburridos...se transformaron en niños muy activos y creativos que realizaban actividades espontáneamente.”

▸ El espacio interior es amplio y luminoso. Cada nivel - preescolar, primario, medio - tiene salones de trabajo. También hay biblioteca, cocina, cancha deportiva, salón de arte y manualidades, computadoras. En las aulas hay juguetes, juegos didácticos, libros, un espacio de manualidades y materiales confeccionados por los facilitadores.

▸ Los lunes los estudiantes tienen un espacio de debate obligatorio. Los temas los deciden los propios estudiantes. Se pone énfasis en aspectos culturales y comunitarios. Por ejemplo, la celebración del Kapak Raymi (fiesta indígena en honor al dios sol).

▸ En el taller de manualidades, los niños pueden optar por dibujo, tejido o confección. Trabajan con el material didáctico elaborado por los propios facilitadores.

▸ En sesiones de trabajo, padres de familia y facilitadores elaboran el pénsum de estudios. Parta del currículo es extender la labor escolar fuera de la escuela, involucrándose en la organización de mingas (trabajo colectivo) y de seminarios para la comunidad. 


▸ Padres y madres de familia, abuelos y otras personas de la comunidad son invitados regularmente a enseñar sus saberes y oficios. Mama Carmen enseña a hacer y pulir las tradicionales ollas de barro.

▸ Hay paseos semanales en primaria, pasantías de una o dos semanas en secundaria, pasantías de trabajo, trabajos culturales anuales, investigaciones libres. A través de las pasantías los estudiantes conocen el país, sus culturas, su diversidad natural.

▸ Hay servicio gratuito de alimentación organizado por la junta de padres de familia. La preparación de la comida está a cargo de las madres. Los gastos son asumidos por la coordinación comunal.
En febrero de 2009 recibieron la visita del entonces ministro de Educación, Raúl Vallejo. Ante la queja de profesores y padres de familia de que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no colaboraba, Vallejo ofreció ocuparse de los problemas, a la vez que felicitó el trabajo y la propuesta pedagógica de la escuela, ofreciendo todo el apoyo ministerial.
(Ver Ministro de Educación Raúl Vallejo visitó Unidad “Inka Samana” de Saraguro, El Ciudadano, 12 febrero 2009). 
El 5 de septiembre de 2013 Inka Samana recibió la visita del conocido educador e investigador indio Sugata Mitra, ganador del premio TED 2013, quien se hiciera internacionalmente conocido a partir de 1999 por el experimento conocido como “el agujero en la pared” en la India.







El proceso de estandarización siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación

Inka Samana viene registrando el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación a partir de agosto 2013. Se ha creado una comisión encargada de terminar la "adaptación de este proyecto educativo alternativo a la ley", entre otros estableciendo horarios y calificaciones. Copiamos aquí algunos textos incluidos en el sitio de Facebook, conservando la escritura original.
13 agosto 2013
APRENDER EN LIBERTAD, CON UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR, LA SOLIDARIDAD, LA EMPATÍA, LA CREATIVIDAD. QUEREMOS UNA POLITICA EDUCATIVA QUE NOS PERMITA CREAR EL MUNDO QUE QUEREMOS Y NO COARTE NUESTROS SUEÑOS
13 agosto 2013
AUXILIO... ¿ALGUIEN SABE CÓMO HACERLO RESPETANDO LA ALEGRIA DEL SER Y EL RITMO DE APRENDIZAJE DE CADA UNO? ¿ALGUIEN TIENE LA EXPERIENCIA DE PONER CALIFICACIONES Y QUE EL ESTUDIANTE NO SE SIENTA PRESIONADO? ¿ALGUIEN ME PUEDE DECIR COMO MIS ESTUDIANTES VAN A CONTINUAR SIENDO RELAJADOS, FELICES, HONESTOS Y TRANSPARENTES SI... TIENEN QUE "GANARSE" UNA NOTA CADA MES?
13 agosto 2013
A U X I L I O...
EL MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR NOS EXIGE QUE PONGAMOS CUATRO CALIFICACIONES CADA QUIMESTRE.
ESO SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN APENAS UN PLAZO DE UN MES Y ALGO MÁS PARA TERMINAR UN SEXTO DEL AÑO ESCOLAR. "NOS DIVIDIERON EN SEIS EL CHOCOLATE". ANTES ELL@S APRENDIAN A SU RITMO. HABIAMOS DESAPRENDIDO POR 26 AÑOS EL COLOCAR NÚMEROS, LETRAS O ADJETIVOS. AHORA NOS OBLIGAN A PONERLOS!!!
14 agosto 2013.
ESTO ES LO QUE VENIA HACIENDO INKA SAMANA DESDE HACE 26 AÑOS Y QUE AHORA EL MINEDUC NOS NIEGA AL IMPONER QUE SE COLOQUEN CALIFICACIONES. ¿QUIEN PUEDE JUGAR, CAMINAR O DIALOGAR TRANQUILAMENTE SI ESTA BAJO LA PRESIÓN DE LAS CALIFICACIONES?
28 agosto 2013.
ACABA DE CONCLUIR LA REUNIÓN DE QUE PIDIÓ EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON LA DIRECCIÓN ZONAL. LAS RESOLUCIONES SON LAS SIGUIENTES:
Los estudiantes serán ubicados en el año que les corresponde según la edad.
Se trabajará CON HORARIOS.
Se planificará por destrezas con criterio de desempeño.
Se DARÁN LAS CALIFICACIONES CONFORME A LA LEY.
6 septiembre 2013.
"Hola amigos de la paz y la libertad: El gobierno del Ecuador no permitió que Inka Samana, la escuela pública libre, pueda seguir siendo LIBRE. NOS IMPUSIERON TRABAJAR POR CURSOS, DAR CALIFICACIONES Y TENER HORARIO. Eso es para ellos "Adaptar el proyecto a la ley". ¿Qué puede quedar de un proyecto libre si los estudiantes tienen que correr de un área a otra y ganarse una nota? Algunos de nuestros estudiantes que estudiaban por aprender se están retirando... Agotamos esfuerzos en las instancias superiores. Nos visitaron la asesora del Minsitro y la Asesora del Subsecretario, tuvimos una reunión con el ViceMinistro y demás... La Ley de Educación Intercultural en Ecuador nos mete a todos en un saco. Al Ministro... le impactó positivamente el documetal "La Educación Prohibida"... pero LA MISIÓN de hacer cumplir la LEY ES INAPELABLE".
Finalmente, el testimonio de un graduado de Inka Samana, Amawta Jatari Vacacela Albuja, hijo de los coordinadores del colegio, joven indígena estudiante de Derecho en una prestigiosa universidad de la capital, consternado con que "su institución educativa está siendo cuestionada y que se pretende tradicionalizar el sistema educativo de Inka Samana sosteniendo que dicho proyecto no trae resultados, lo cual no encuentro lógico desde mi punto de vista porque cuando miro a un estudiante o a un exestudiante e incluso a un retirado lo único que miro son resultados". "Este centro educativo genera personas felices, líderes, capaces de solucionar sus problemas sin necesidad de psicólogos como gran porcentaje de la sociedad, jóvenes con visiones claras, jóvenes que saben hacia donde van y a donde van a llegar sin jamás haberse olvidado de donde partieron ni cuales son sus raíces y principios, Jóvenes unidos y de gran valentía, jóvenes que nunca dejarán luchar solo a un compañero por miedo a ser pisoteados". "Ahora quieren imponernos una educación tradicional, del sistema, con exámenes y notas, lo que alentara la competencia, la deslealtad y las trampas para tener mejor notas que otros, destruirá nuestro compañerismo y nos convertirá en máquinas que pelean con sus compañeros por un puntaje y por un guiño del profesor. Y dónde queda el cambio, a dónde van las personas honestas, a dónde va el compañerismo, a dónde van nuestros principios ancestrales".
Fuentes:

» Unidad Educativa Inka Samana en Facebook
» Inka Samana, por Elena López Nieto, Blog Aprender viajando, Madrid, mayo 2013
»  Estudio: Inka Samana: Un proyecto alternativo de educación multicultural, de Fernanda Tusa fer.etg.1@gmail.com (PDF)
» Unidad educativa experimental activa intercultural trilingue Inka Samana, Saraguro, Ecuador, en: Reevo, Mapeo Colectivo de la Educación Alernativa
» Blog Pedagogía de la Alegría

Escuela Ecológica Samay


La Escuela Ecológica "Samay" es un centro educativo comunitario-público ubicado a los pies del cerro sagrado Ilaló, Comuna Tola Chica, en Tumbaco, a 30 minutos de Quito. Samay es una palabra kichwa que designa el aliento o la energía que da la vida.

El centro basa su filosofía en la Cosmovivencia Andina, en la relación armoniosa y cariñosa con la Pachamama (Madre Tierra) y con lo sagrado y divino, teniendo como horizonte el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Parte de una visión de respeto y cariño hacía todo lo vivo del cosmos y, en especial, hacia los niños y niñas.  

Se aprende o se recuerda el kichwa en todos los espacios de la escuela. También se enseña inglés.

El Sumak Kawsay implica:
- Ranti ranti: trabajo en reciprocidad con todo ser viviente.
- Minka: trabajo comunitario
- Paridad: Principio organizador del todo, lo masculino y lo femenino como principios creadores de vida y equilibrio.
- Tinku: complementariedad entre todos los seres vivos.
- Ishkay Yachay: Reconocimiento, valoración, y fortalecimiento de los conocimientos de los pueblos indígenas junto al conocimiento occidental.
- Chakra (huerta): Crianza mutua de la vida. La chakra entendida como la totalidad de la comunidad educativa, donde todos nos criamos, entre niños, adultos, plantas, animales, cerros, etc.

▸ La misión de la escuela se define como: 
-  Crear y sostener un espacio de inter-aprendizaje para los niños y niñas basado en el cariño y el respeto hacia los pequeños y de ellos hacia la Pachamama (la madre tierra) y hacía todo ser viviente, usando y recreando los conocimientos y la sabiduría indígenas.
- Ofrecer un espacio educativo alternativo a los niños y niñas de familias indígenas de la zona de Tumbaco.
- Ofrecer un espacio para las familias de escasos recursos económicos.

La casa de la escuela fue construida en minga (trabajo comunitario) entre niños, adultos y abuelos, con técnicas y materiales nativos, tales como el tapial y el adobe. Es una escuela de Tierra para la Tierra. Cuenta además con dos cocinas solares, donde se ofrece capacitación en el tema deenergía solar

La escuela cuida y aprende de un bosque primario de 20 hectáreas, donde vive elárbol de la Huila del Señor que tiene alrededor de 1.800 años. También cuida de un vivero comunal para la crianza de plantas nativas y la reforestación del Ilaló. Tiene un proyecto de jardín botánico en el que se crían plantas nativas. Tiene asimismo una chakra (huerta) que se usa tanto para el aprendizaje como para la alimentación. Se recupera sabidurías y conocimientos ancestrales en torno a la siembra de productos andinos que se han ido perdiendo como el melloco, variedades de papas, etc.

Cosechan agua de lluvia en pozos recolectores que sirve para regar las plantas y demás proyectos. Se cuida y reutiliza el agua.

La escuela es parte de la Red de Guardianes de Semillas. Alumnos y profesores clasifican y cuidan las semillas como parte de la educación.

Clasifican los desechos. Existe un compost que sirve para la huerta. No compran envases ni fundas de plástico. Los materiales son en lo posible reciclados o elaborados por ellos mismos, como el papel, cuadernos, vajilla, etc.

Hay una enfermería con plantas medicinales cultivadas por la escuela y terapias como aromaterapia, curaciones con plantas medicinales y medicina ancestral.

Un observatorio astronómico está en construcción, para aprender de los astros, constelaciones, calendario lunar y su relación con las personas. Se aprende simbología ancestral.

Hay lugares y tiempo especiales para el silencio, la meditación y el autocrecimiento, especialmente en contacto con la naturaleza.

Existen talleres de teatro, cerámica, joyería, carpintería, costura, tejido. El arte, la música, la pintura, el baile, y la literatura están integrados a la escuela.

▸ Se organiza una asamblea escolar cada semana. Allí se planean actividades relacionadas con la escuela, la comunidad, el país y el mundo, y se afianza el compromiso de asistir a las mingas (trabajo comunitario) y a capacitaciones.

La realidad  económica de las familias no es obstáculo para ingresar a la escuela. Existen pensiones mínimas y diferenciadas. Se practica la solidaridad.

Para sostener la escuela se ofrecen:
- Talleres de Filosofia Andina y crianza.
- Talleres de Kichwa
- Talleres a escuelas
- Curso de Kichwa CD en audio

Contacto:
Verónica Durán e Inti Cartuche
veronicamicani@yahoo.com

Fuentes:
Escuela Ecológica Samay en Facebook 
Pedagogía 3000, Boletín No. 20, septiembre 2010

Yachay Wasi – La Casa del Saber  

Ubicada en Quito, la escuela primaria Yachay Wasi (“Casa del Saber”) ofrece a los niños del barrio periférico de San Juan de las Monjas la posibilidad de estudiar dos lenguas y dos culturas (español y kichwa), mediante una educación integral.

El eje del proyecto es la soberanía alimentaria. Se busca mejorar la dieta de los alumnos, implementar un sistema agrícola autosuficiente y recuperar el conocimiento ancestral de los ancianos.

Fuentes:
» La Casa del Sappere, Sensacional.org  (en italiano)


Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC)



El Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) abarca 56 escuelas y el colegio Jatari Unancha, el cual cuenta a su vez con 16 extensiones. El SEIC opera en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central. La enseñanza se hace en lengua materna (kichwa) y se promueve la educación a distancia.

El sistema viene atendiendo desde 1976 a la población indígena kichwa hablante de las zonas de Chugchilán, Zumbahua, el Bajío (Saquisilí, Pujilí, Poaló) y a la de Panyatuc desde 1988. El proceso educativo se orienta hacia el fortalecimiento de la identidad cultural indígena y del protagonismo de los educandos.
 Fuentes:
- SEIC, Sitio en Facebook
- Colegio Intercultural Bilingue "Jatari Unancha", página en Facebook
- Metodología del Colegio (video en kichwa)
- Manangón, 25 años de dejar huellas para los indígenas
- Política Indígena en Cotopaxi. La demanda, la protesta y la participación del MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi), José J. Egas, 16 noviembre 2010
- La UPS ante los incidentes con representantes del Colegio Jatari Unancha

Para saber más:

» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico, Rosa María Torres
» Ecuador: 4 años de "revolución educativa", Rosa María Torres

» Marchas en defensa de Yasuní y escuelas comunitarias, El Mercurio, Cuenca, 28 ag. 2013.

» Las escuelas correístas de la pobreza cultural, Atahuallpa Oviedo Freire, Multiversidad Yachay Wasi, sep. 2013.

»  "Los chicos no están motivados en la escuela, necesitan que los escuchen", Sandra Majluf, La Capital, Mar del Plata, Argentina, 12 sep 201. Directora del Instituto de Educación Superior Terra Nova de Ushuaia que lleva adelante el sistema de educación experimental, libre.

» Galería gráfica: Schools in the World ▸ Escuelas del Mundo (Pinterest)

Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)

$
0
0

Rosa María Torres




This article was published by IBE-UNESCO Prospects (second issue of 1993). I wrote it while working as a Senior Education Adviser at UNICEF Headquarters in New York, and following a study visit (1991) to the Escuela Nueva Program together with an official delegation from the Ecuadorian government. The article looks at the evolution of EN from its creation in 1975 to the early 1990s, period in which it expanded in Colombia, became a national policy for the rural areas and a regular program within Colombia's Ministry of Education. We also discuss the innovation survival, scaling up and replicability.
In 1987, the Escuela Nueva Foundation was created by the team that developed the EN model in the 1970s, in order to help strengthen the program, diversify and adapt the model to urban areas (Escuela Activa Urbana), and promote its expansion to other countries. The EN model has been experimented in 19 countries. Over the years, it has received numerous international awards, including a WISE Award in 2009 and the 2013 WISE Prize for Education given to Vicky Colbert, co-creator of the EN model.


INTRODUCTION


Colombia's Escuela Nueva (EN) 'New School' Program has become an international reference. UNESCO, the World Bank and UNICEF have lent their support to the program and promoted it. UNESCO described it as "an experience of unquestionable international value." The World Bank recommends disseminating its lessons among education planners and policy-makers. Study missions visit Colombia to find out more about it. Several countries are interested in replicating it.

What makes EN so special? 1) the fact that it is an innovation within the formal school system; 2) the long time over which it has evolved; 3) the system approach adopted; 4) the focus on the curriculum and pedagogy; and 5) its results.

We examine here these five points and conclude with some considerations about the program's survival and potential for replicability in other contexts.

1. ESCUELA NUEVA: AN ALTERNATIVE WITHIN FORMAL EDUCATION

It is common to associate educational innovation with NGOs, grassroot organizations, out-of-school or non-formal education. Many people think Escuela Nueva is a NGO program, like other primary or basic education programs highlighted by international organizations (such as BRAC's non-formal primary schools in Bangladesh). However, perhaps EN's greatest merit is that it is a transformative innovation within the formal, public, mainstream education system. Colombia's EN shows that systemic innovation is possible within government structures.  

2. ESCUELA NUEVA: FROM LOCAL PROJECT TO NATIONAL POLICY

"Pilot projects" have lost credibility. Many pilot projects remain local experiments. At the same time, we also see massive-scale programs rushing without going through a gradual process. Escuela Nueva has grown from a micro experiment to a national education policy.

UNESCO's Unitary School model (1960s)

EN emerged from the Unitary School model promoted by UNESCO in 1961 at a Ministers of Education meeting held in Geneva and adopted in several "developing countries". The Unitary School was characterized by:
a) presence of one teacher in the school,
b) automatic promotion,
c) active learning, enabling children to learn at their own pace,
d) instructional cards ("fichas") for the teacher to work with various groups at the same time,
e) provision of a complete primary education cycle, and
f) application in disperse areas, with low population density.


In Colombia, the first Unitary School was set up at the Instituto Superior de Educación Rural (ISER) in Pamplona, department of Santander, under UNESCO Project 1 for Primary Education. The teacher in charge of that school was Oscar Mogollón, a public school teacher who would later become Escuela Nueva's National Coordinator at the Ministry of Education (See Note below)
- By the mid-1960s, the small unitary school had multiplied into 150 schools. 
- In 1967, the government adopted the Unitary School methodology for all single-teacher (multigrade) schools in the country.A Manual was published and Departments of Education started to train rural teachers in this methodology.
- In 1975, the Escuela Nueva Program was created on the basis of the Unitary School model and experience.
Oscar Mogollón, together with Vicky Colbert and Beryl Levinger, from the US Agency for International Development (USAID), worked on the EN model.
-
Between 1975 and 1978, with USAID support, EN was implemented in 500 schools in three departments. Later, with the support of the InterAmerican Development Bank (IDB),
private Colombian organizations such as the Coffee Growers Association, and FES (Foundation for Higher Education), the program expanded to 3,000 schools. 
- Between 1982 and 1986 EN expanded to the Pacific Coast. Learning Guides were adapted for this region, with UNICEF technical and financial co-operation.

- In 1985, the Colombian Government adopted EN as a strategy to achieve universal rural primary education. By then, there were 8,000 EN schools in the country.
- In the late 1970s and early 1980s the government negotiated a loan with the World Bank in order to expand and improve basic education in rural areas. In 1987, a second loan assisted the Universalization Plan. The EN program received educational materials, teacher training, sanitary installations, furniture and school improvements (Ministry of Education-UNICEF, 1990). Investments were expanded until the mid 1990s.
- Since 1987 there was a rapid expansion. The program reached 17,984 schools by 1989.
- In 1990 EN received the Simón Bolívar national award. Internationally, it was chosen by the World Bank as one of the three most important basic education models for rural areas.

- In 1991, 20,000 of the 27,000 rural schools were involved in the program, with an estimated coverage of one million children. 
3. ESCUELA NUEVA: A SYSTEM APPROACH

Escuela Nueva is not a methodology. It is an integrated system that combines four components: (a) curriculum, (b) training, (c) administration, and (d) community. None of these components stands on its own. Their interrelationship is what makes the model both coherent and feasible.

(a) The curriculum
Emphasis is placed on the curriculum. Key features include: active learning, learning materials known as "Learning Guides", Study Corners, School Library, School Government, and Flexible Promotion.

The EN Program was devised for rural areas, primary education (five years in Colombia), and multigrade teaching (one or two teachers in charge of all grades). Children study in small groups using Learning Guides, supplied by the State free of charge. The Guides are organized by subjects (mathematics, natural science, social studies, and language) and by grade (from second to fifth grade; there are no guides for the first grade). They are designed for self-instruction, with graded activities and detailed instructions, so that students can work to a large extent on their own, helping one another. This saves teachers' time, reduces their burden, lessens the need for highly qualified teaching staff, and enables students to progress at their own pace. Teachers are trained to adapt the Guides to the specific characteristics of the children and the local environment -- although they seldom do it.

The Study Corners are arranged by field of study and comprise objects collected or made by the children or provided by the parents and the community.

Each school has a small Library: the idea is to encourage reading among children, teachers, families and the community. The school libraries have a stock of about 70 books, including reference books by subject, reference works (encyclopedias, dictionaries, atlases), literature, and materials on community-related topics.

The School Government is a student council responsible for organizing children's school activities. Its purpose is to involve children in school management, initiate them in civic and democratic behavior, and foster attitudes of cooperation and solidarity. The School Government comprises a President, Vice-President, Secretary, Committee Leaders and Assistants for each grade, is elected by the students following democratic procedures, and is renewed periodically to enable all children to gain leadership experience.

Assessment and grade promotion differ substantially from the conventional school system. Its main role is making teachers and students aware of areas needing reinforcement. There is Flexible (not automatic) Promotion. Each child moves on to the next grade when he/she achieves the educational objectives set. This can take more (or less) time than a regular academic year. Any children temporarily absent from school can resume their studies without having to drop out.

The learning environment expands beyond the classroom. EN schools have a vegetable patch and a garden; sports grounds and community facilities form part of the wider school environment. Inside the school, there is space for the study corners, library, kitchen, dining-room and washroom facilities. Teachers often have living facilities for them and their families on the school premises. The natural environment is the main object of study and provides most of the resources for teaching and learning.

(b) Teacher training
EN teachers have a role of facilitators - guiding, directing and evaluating learning - and of  community leaders and organizers. These roles imply major attitudinal changes. Therefore, attitude changes - pedagogical and social - are given emphasis in teacher training.

Initial training (for new teachers) includes three sequential workshops - 
initiation, methodology and organization - each of one week's duration, and use of the library. After the first and second workshops, there is a six-month and a three-month interval, respectively, so that teachers put in practice what they learned. Attending the first workshop is a requisite for including the school in the EN program and for teachers to start working with it. The idea is to reproduce in teacher training the methods and real-life situations that the teachers will encounter in their classrooms and in their relations with the students.

In-service training takes place through so-called Rural Micro-Centers, where teachers can exchange, update and upgrade their knowledge and experience on an ongoing basis. They operate with groups of 10 to 15 teachers from neighboring areas.


(c) The administrative component
This is the one that has received least attention. It is a crucial and complex area, involving political and institutional factors that go beyond administrative issues. Administration "has more to do with giving direction than with controlling" (Ministry of Education-UNICEF, 1990), which means that administrative officials, too, must familiarize themselves with the program's objectives and components, and especially with its pedagogical aspects.

EN is a decentralized program. A coordinator and a small team (ten persons in 1991, most of them involved with EN in leadership positions since its inception) are responsible for co-ordinating and designing policies and strategies, and evaluating implementation. At the departmental level, the structure comprises a representative committee, a coordinator and a team of multiplier agents. From 1987 onwards - when the Plan for the Universalization of Rural Primary Education was launched and the EN expansion process began - several changes were introduced in the administrative structure with emphasis on decentralization. Two new structures were created: a universalization committee at national and departmental levels, and educational units (Ministry of Education-UNICEF, 1990).

(d) The school-community relationship
The EN school is expected to operate as an information center and a focal point for community integration. The school-community relationship is one of mutual benefit, with parents and the community joining in school activities, and the school promoting activities to foster local development and improve the quality of life of the population.

In order to facilitate teachers' understanding of the community and the local conditions, EN uses various tools: the Family Record (information about the agricultural activities of the area and its seasons), the Neighborhood Map and the District Monograph. Students, parents and the community participate in their elaboration.

EN tries various ways of involving parents in their children's activities and stimulating children's interest in learning more about their parents and their lives. The library, the school premises and cultural and recreational activities are open to the community. Achievement Days - days when academic results are announced and the school government reports on its activities - are opportunities for sharing school and community activities.

Demonstration Schools, organized in each department where the program operates, are schools in which the four components can be "seen" operating in exemplary conditions. Visiting a Demonstration School is a key strategy for teacher motivation and training.

4. ESCUELA NUEVA: A PEDAGOGICAL INNOVATION

Educational innovations often give prominence to organizational aspects and neglect the pedagogical ones. Many innovative experiences are recognized as such for the changes they introduce in management, planning and evaluation, infrastructure, and/or curriculum content. Teaching and learning relationships, approaches and methodologies, the corner-stone of educational change, are often overlooked. The central role of pedagogy and of pedagogical change is one of EN's most remarkable features.

EN combines features of progressive educational theory. The program is based on the philosophy of the Unitary School (derived from the Active School): multigrade teaching, individualized instruction, active learning, educational materials that enable the teacher to work with several groups at once, and automatic promotion.

EN's methodology includes learning by doing, linking theory and practice, individual and group work, study and play, guidance and self-instruction. Children learn to think for themselves, to analyze, investigate and apply what they have learned. Active learning principles are also applied to teachers in their own training and in their daily work in schools. The conventional duties of the teacher-instructor are shared the learning guides (contents and methods), the library (an additional reference source), the study corners (observation and experiment areas), the group of students (who work together and help each another) and the school government (where children learn democratic values and procedures).

Teacher training emphasizes teaching and the capacity to innovate. The micro-centers promote team work, experience sharing and critical analysis of teachers' practice.

EN's slogan "More and better primary education for rural children in rural areas", describes this attempt to reconcile quantity and quality. It is not just a matter of providing children in rural areas with access to education: they deserve and need good education. Departing from conventional teaching practice -- top-down, authoritarian, rote and passive learning -- is a crucial element in EN's development and achievements.

5. ESCUELA NUEVA RESULTS

Comprehensive evaluations of the EN program have been conducted so far by Psacharopoulos et al. (1992), and Rojas and Castillo (1988). Both utilize data collected in 1987 in 11 Colombian departments. 

Psacharopoulos found that EN students achieve higher scores than their counterparts in conventional rural schools (except in fifth grade Mathematics) as well as improved self-esteem, creativity and civic behavior -- co-operation, responsibility and solidarity. EN has increased community participation in school-related activities and has reduced drop-out rate among children completing fifth grade (however, not third grade). Rojas and Castillo found that EN has had a significant impact on adult education, agricultural extension, athletic competitions, health campaigns, and community celebrations.

EN has changed the face of rural education in Colombia. It is proving that it is possible  to design an educational model tailored to the rural context, that includes both quality and efficiency. EN is showing that some of the traditional disadvantages of rural areas can be turned into advantages - ample space, linkages with nature, natural resources, contact with the community, central role played by the school and the teacher in community life, etc.

6. SOME CONCERNS 

As with other acclaimed innovative experiences, there is a tendency to deny or minimize problems and limitations. However, we know there are always discrepancies between the ideal, desired model and its implementation.

A study trip (1991) to see EN operating in the field allowed me first-hand contact with the many EN strengths and also with some of its weaknesses (Torres, 1991). So far I have referred to the former; I shall now refer to the latter.

There is room for improvement in all the components and elements described. In fact, the EN coordinating team is not satisfied with any of them. The Guides require thorough revision (three revisions have been carried out to date), especially in Mathematics and Language. Many contents and activities need to be better adjusted to the circumstances and needs of a rural child. Not many teachers are using the adaptation mechanism built into the Guides. There are limitations in the instructional design, too formal and inflexible for the requirements of do-it-yourself learning materials such as these.

There are shortcomings in teacher training -- coverage and quality. The rural micro-center strategy is not yet fully understood or established in all areas. School governments are not always set up or, where they are, not always as planned. A controlling or paternalistic approach by teachers and adherence to form and ritual may defeat the objective of the school government. The school-community relationship depends to a great extent on the teachers' initiative; their characteristics, training and personal motivation determine the quality of that relationship, which often replicates conventional school patterns.

The teaching of reading and writing - basic skills and the factor which largely determines children's academic future - is still one of EN's main shortcomings. As indicated, there are no Guides for first grade, leaving teachers free to choose the literacy methods and techniques they deem most appropriate. This is an open invitation to the conventional teaching approaches and outdated methods that prevail in literacy education. One of the major challenges facing EN is coming up with new ideas in this area, drawing on the important knowledge and experience gained in the region and internationally.

The teacher-student relationship proposed by EN has yet to be fully owned and applied. While some teachers are moving towards a new teaching role, others continue to apply conventional teaching approaches. Translating EN principles and strategies into practice implies a long and complex process.

EN demands two main roles from teachers: a teaching role and a community role. It is not easy to strike a balance between the two. Demonstration Schools seem to be placing more emphasis on the community relationship than on teaching. 


There is a conflictual institutional issue. Although EN is a government program framed within the Ministry of Education, the relationship is difficult and never fully clarified. From open boycott to passive resistance, EN has often had to swim against the tide or operate on the fringes of the system, looking for the support of international organizations and private Colombian organizations. Its precarious situation within the government structure weakens the program's capacity to consolidate and expand.

A long evolutionary process such as the one EN has witnessed can lead to development and progress, but also to stagnation. Efforts are necessary to rejuvenate it continually. The aging of Escuela Nueva is a recurrent concern among those involved in the program. 

Expansion has brought both an aggravation of old problems and a series of new ones. As stated (Ministry of Education-UNICEF, 1990), the "cost of going for scale" has included "inevitable sacrifices in terms of effectiveness and efficiency" and has resulted in "a reduction in the number of days spent on training workshops or, in some places, a failure to provide the study guides in time for the training sessions. One consequence of these problems is, of course, a weakening of experiential learning in teachers' training, added to teacher apathy and criticism of the program." The new administrative structure that has emerged as a result of the program's expansion has led to conflict with the technical teams, not always consulted, and has caused a sharp rise in the number of administrative officials with training demands that the program has been unable to meet.

Another factor is the proliferation of "demonstration schools" during the expansion phase. Although such schools are considered to be a key strategy to maintain quality, their introduction on a massive scale may have the opposite effect.

6.1. IS ESCUELA NUEVA A MODEL THAT CAN BE REPLICATED?

The combination of innovation and replicability is highly valued, especially by international organizations. Innovative experiences are expected not only to expand, but also to adapt to other contexts.
In fact, many would like to find a magic one-size-fits-all formula for primary education in rural areas in "developing countries". A few comments on EN in this regard.

In the first place, the specific nature of EN as it has developed in Colombia must be born in mind. It is a formal, public, rural, multigrade, primary education program. These characteristics must not be overlooked when considering possible adaptations or variants. Nor must it be forgotten that EN is a system organized around four components (curriculum, training, administration, and community), not an assortment of isolated elements.

There are a number of factors of Colombia's EN Program that are unique and not readily available or easily replicable in other contexts. 


"Rural school"  "Rural schools" are very different in different places. Colombian "rural schools" are generally well endowed with infrastructure and equipment (government loans with the World Bank in the late 1970s and in the 1980s improved the physical infrastructure of rural schools in the country). Many EN schools have housing facilities for the teachers and their families. Many have a kitchen, a dining-room, washrooms, running water, electricity, television. This is not the reality of rural schools in many Latin American countries and in most "developing countries". 


Languages  Colombia is a rather homogenous country in linguistic terms. The EN program has a tremendous advantage in dealing with one language: Spanish. In the majority of Latin American countries and throughout the world, multilingualism is the norm. Introducing the EN model in bilingual or multilingual contexts means venturing into entirely new territory.

Teachers' educational background  According to the World Bank study (Psacharopoulos, 1992), most EN teachers have secondary or higher education. Also, compared with other rural schools in Colombia, EN has more teachers living on the school premises. Both factors - teachers' level of education and teachers living in the school - have a positive impact on students (a university education was associated with better cognitive outcomes; teachers residing in the school was associated with better scores in creativity and civic behavior).
 

A long process  EN has made a long and distinctive process. "In Escuela Nueva, the necessary technical conditions have been met, since the program has been designed and put to the test over a period of 15 years. Furthermore, the present government has fulfilled the necessary political conditions. In addition, adequate financial conditions have been assured through the allocation of government funds, a loan from the World Bank and the cooperation of UNICEF, which has lent its support to maintain the quality of the program as it expands" (Ministry of Education-UNICEF, 1990). How many countries and governments can offer such a combination of technical, political and financial circumstances?

Technical capacities  Let us mention only one crucial component of EN: the Learning Guides. As acknowledged by the World Bank, elaborating good textbooks needs highly specialized technical competence that is not easy to find: "Translating curriculum specifications into good textbooks requires considerable expertise. Textbooks must have the appropriate content and reading level; be consistent in approach, method and exposition; be properly sequenced; motivate the students; and finally, be readily taught by less qualified teachers, yet allow good teachers to expand upon them. Throughout the world, few individuals possess the expertise required for writing good textbooks" (Lockheed and Verspoor, 1991). How many programs can avail themselves of such human and technical expertise?

Financing  In addition to government funds channeled through the Ministry of Education, EN has been receiving regular financial support from various international agencies - USAID, IDB, UNICEF, the World Bank - and from private organizations. The estimated cost of EN is between 5% and 10% higher than that of conventional schools (Schiefelbein, 1991), while teacher training costs at least three times higher (Psacharopoulos, 1992). Can similar financial support be expected in other countries? Can EN itself expect sustained support to enable it to continue to expand while improving its quality?

Survival  In a world where policies and programs are easily discontinued by government changes or international decisions, EN stands out as an exceptional innovative experience. How has EN been able to survive the political and administrative instability characteristic of Latin America and of Colombia specifically? Someone has attributed EN's success to "a mixture of advertisement, strategic support, academic standing of the developers, and simple luck" (Schiefelbein, 1991). The "luck" factor no doubt covers a wide range of unpredictable, inexplicable and non-reproducible factors.

Leadership  Studies show that one of the characteristics of successful programs and effective schools is the role played by specific individuals with drive, vision, leadership, charisma, and perseverance. This is true in the case of EN. The original team remained relatively stable. Individuals in key positions have had a decisive impact on the program's development, locally and nationally. "Even though Escuela Nueva has been institutionalized in the whole country, the support it receives in some provinces largely depends on the personal preferences of local administrators" (Psacharopoulos, 1992, p. 19).

Ten years elapsed between EN's official establishment as a program in 1975 and its adoption as a national education policy in 1985. The process has followed three stages (Ministry of Education-UNICEF, 1990): (a) learning to be effective (1975-1978), (b) learning to be efficient (1979-1986), and (c) learning to expand (since 1987). Even with the time, resources and planning that went into the program's development, everything indicates that EN was not equipped to cope with its rapid expansion, at least not without jeopardizing its quality. If this happens with a resourceful program such as EN, what can be expected of programs that are required to expand and even achieve universal implementation without having gone through the stages and met the requirements essential to their very survival? Pressure from governments and international organizations to reach big numbers, show results and become successful models in record times does not help real, transformative, sustainable innovation in the educational field.

There is a great deal that Colombia and other countries can learn from EN. There is also a great deal that can be done to consolidate and improve the program, while protecting it from the hazards of fashion and the risks of domestic shifts.

Radical changes required in education today takes second place when concerns continue to focus on access rather than on effective learning. Universalizing access to education without universalizing quality education, is delivering more of the same that produces non-learning, frustration, drop-out, repetition, and wastage of resources.

Transforming formal education is a major challenge. Schools must become less formal and more flexible, relevant, useful, creative, enjoyable, responsive to students' and teachers' needs, respectful of diversity, open to participation by parents and the community and accountable to society. EN is showing a way to do it in Colombia. It is important to know the program better and learn from its many lessons.

ADDED NOTES


[1] In 1992, professor Oscar Mogollón joined the Academy for Educational Development (AED) - a US-based non-profit -  to work on the design and implementation of the Active School approach in Guatemala, Nicaragua, Peru and Equatorial Guinea. He passed away in 2010. See: Oscar Mogollón and Marina Solano de Mogollón, Active Schools: Our Convictions for Improving the Quality of Education, AED, 2011.

REFERENCES

COLBERT, Vicky and Jairo Arboleda, "Universalization of Primary Education in Colombia: The New School Programme", UNESCO-UNICEF-WFP Co-operative Programme, Paris, July 1990. 


COLOMBIA Ministry of Education-UNICEF, El Programa de Escuela Nueva. Más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales, Bogotá, 1990.

LOCKHEED, M. and VERSPOOR, A., Improving Primary Education in Developing Countries, Oxford University Press, a World Bank publication, Washington, 1991.

PSACHAROPOULOS, George, ROJAS, Carlos, and VELEZ, Eduardo, "Achievement Evaluation of Colombia's Escuela Nueva", in Working Papers, World Bank, Washington, D.C., April 1992.

SCHIEFELBEIN, Ernesto, In search of the school of the XXI century: is the Colombian Escuela the right pathfinder?, UNESCO-UNICEF, Santiago, 1991.

TORRES, Rosa María, Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Fronesis, Colección Educación Nº 2, Quito, 1991.



Related texts in this blog 
» Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal approaches and Universal Primary Education
» Rosa María Torres, Transforming formal education from a Lifelong Learning perspective
» Rosa María Torres, On Innovation and Change in Education
 

El responso escolar de la alfabetización

$
0
0

Rosa María Torres



"En el campo de la alfabetización, el currículo de la escuela primaria está organizado en torno a los enfoques convencionales de enseñanza de la lectura y la escritura. Estos enfoques convencionales enfatizan una serie de tareas aisladas, las mismas que son consideradas pasos preparatorios para aprender a leer y escribir. Reconocer letras individuales, copiar sus formas, y pronunciar los sonidos asociados con cada letra son ejemplos de este tipo de tareas que la pedagogía convencional de la alfabetización presenta en aislamiento, sin ningún contexto significativo. Esta clase de pedagogía no permite a los niños percibir la lectura como una habilidad para extraer sentido de los textos. Aún cuando, a través de estos métodos, puede adquirirse la habilidad para leer, dicha habilidad no necesariamente provoca el deseo de leer. Esta es una de las grandes debilidades del enfoque convencional". (UNICEF, Children and Women in India, A Situation Analysis 1990, New Delhi, 1990. Mi traducción del inglés).

Esta descripción de cómo se enseña a leer y escribir en las escuelas primarias de la India, que encontré a una publicación de la Oficina de UNICEF en Delhi, es en verdad la descripción de cómo se enseña - y no se aprende - a leer y escribir en millones de escuelas en el mundo. La publicación es de 1990, pero en muchos aspectos es como si no hubiese pasado un día. Los métodos tradicionales de alfabetización se repiten con increíble homogeneidad en el mundo entero, en lenguas, culturas y contextos muy diversos, dentro y fuera del sistema escolar, con niños y con adultos. 

Aprender a recitar el respectivo abecedario. Llenar filas y más filas de trazos, los que correspondan a cada abecedario y a cada idioma. Repasar siluetas de letras. Copiar letras o sílabas sin sentido. Leer palabras sueltas. Corear la lectura en voz alta y en grupo, a veces acompañada de alguna coreografía o melodía. Descifrar sin entender, entender sin gustar, repetir sin saber para qué...

He visto a niños, jóvenes y adultos sometidos a estos métodos de enseñanza de la lectura y la escritura en América Latina, en África, en Asia, en España, en Italia, en Estados Unidos, en ciudades y en zonas rurales, en planteles públicos y privados, en escuelas primarias, en jardines de infantes, en programas de educación formal y no-formal, en experiencias perfectamente convencionales y también en muchas dadas por innovadoras.

El ruido rítmico y monótono que producen gargantas infantiles guiadas por la batuta de una profesora o un profesor alfabetizador, es inconfundible, señuelo de escuela en los lugares más disímiles y recónditos del planeta. El gran responso infantil de la alfabetización es un himno mundial a la falta de respeto a los niños, a los métodos obsoletos de enseñanza, al enorme atraso del aparato escolar respecto del avance del conocimiento científico, a la indolencia de gobernantes, burócratas y tecnócratas nacionales e internacionales, más interesados en las estadísticas de matrícula que en los aprendizajes.

La letanía de la lectura está tan arraigada en la cultura escolar, que
se exhibe en muchos casos como modelo ideal de enseñanza. La maestra empeñada en mostrar los logros de sus alumnos - frente al supervisor, el padre de familia, el visitante - les hace corear más que de costumbre. Al visitante se le lleva a ver la "mejor" escuela y la seleccionada es a menudo aquella en que los niños corean más y mejor. 

Videos de programas educativos "innovadores" muestran muchas veces la letanía, los niños zombies rezando letras, sílabas, palabras, frases. En procesos de formación y capacitación, pueden llegar a ser muy útiles sobre todo para mostrar lo que NO hay que hacer. 

Después de acarrearla por varias mudanzas internacionales, finalmente me decidí, no hace mucho, a deshacerme de una gran colección de videos (la mayoría en VHS, otos más recientes en DVD) de programas y experiencias consideradas ejemplares o innovadoras, que me han regalado por donde voy y que he atesorado por muchos años. Muy pocos videos se salvaron: llegado el momento de la clase, la mayoría mostraba malas prácticas pedagógicas, especialmente vinculadas a la lectura y la escritura. 

Hoy es clara y reconocida la necesidad de una renovación profunda de la alfabetización, tanto con niños como con personas adultas. No obstante, millones de educadores en el mundo todavía no se han enterado. La teoría y las nuevas terminologías quedan atrapadas en cursos y talleres de capacitación, en manuales y en apuntes, sin llegar a traducirse en comprensión y en didáctica.


Durante muchos años de viajes de trabajo y estudio, llevé siempre conmigo una grabadora. Así logré grabar
- cassettes grandes primero, los chiquitos después - responsos escolares en 22 países (Argentina, Bangladesh, Bolivia, Botswana, Brasil, China, Ecuador, Egipto, Guinea Bissau, India, Japón, México, Mozambique, Nepal, Nicaragua, Paraguay, Perú, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Tailandia), en idiomas tan variados como árabe, bangla, chino, español, francés, guaraní, hindi, inglés, japonés, quechua, mixe, ndebele, portugués, tzotzil, urdu, wolof ...

En 2004, estando en Sao Paulo invitada a dar una conferencia en un evento muy grande, decidí probar, teatralmente, una pedagogía de shock: pedí apagar las luces y pasé, a oscuras y durante 5 minutos, un audio con fragmentos de responsos escolares grabados en 8 países y lenguas, Brasil uno de ellos. El efecto shock se logró.
Tomar conciencia del drama universal de la alfabetización puede ser realmente impresionante. 

Tal vez necesitamos pedagogías de shock para que el mundo - gobiernos, agencias internacionales, expertos - deje de asombrarse al "descubrir" que millones de niños no saben leer y escribir después de haber completado cuatro años de escolaridad e incluso toda la educación primaria, y que hay escaso avance - y hasta retroceso en varios países - en materia de alfabetismo adulto. Es hora de que se reconozca que en el estruendoso fracaso alfabetizador confluyen no solo la pobreza material sino además, y sobre todo, la pobreza pedagógica. 

Textos relacionados en este blog:
Rosa María Torres,  El fracaso alfabetizador de la escuela 
Rosa María Torres, ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
Rosa Maria Torres, Sobre lectura y escritura ▸ On Reading and Writing

El amor es parte de la calidad de la educación

$
0
0

Rosa María Torres

"Educación con calidad y calidez" se ha convertido en un cliché que se repite sin pensar.  Sin pensar, pues el amor no es un agregado sino parte consustancial de la calidad de la educación. El hecho de que no pueda cuantificarse ni medirse no lo invisibiliza ni lo hace menos importante.

Décadas de leer, escribir y debatir sobre qué es calidad en educación, y seguimos dando vueltas en círculos. Montañas de papel sobre el tema, larguísimos e inútiles listados de indicadores, y cada quien sigue manejando calidad como se le antoja. Tal vez su función más importante, a lo largo de todos estos años, ha sido servir de comodín para lograr fáciles consensos en declaraciones nacionales e internacionales, y fáciles adhesiones de un electorado generalmente poco informado y poco interesado en comprender y profundizar los temas de la educación.

Una cosa está instalada en las esferas tecnocráticas: la calidad - sea lo que sea, defínase como se defina - debe medirse. Y no se ha encontrado mejor manera de hacerlo que con pruebas, tanto para alumnos como para docentes, las cuales producen puntajes y estos, a su vez, ránkings. Poco importa el proceso; importan los resultados. No interesa indagar qué revelan los puntajes; solo interesa que sean altos. Aunque obtener buenas notas y aprobar no sean equivalentes a aprender.

Además de los resultados de las pruebas, viene asumiéndose - erróneamente - que la calidad  está garantizada si hay alta inversión en educación, infraestructura moderna, mobiliario, distribución y eventual uso de tecnologías, enseñanza de una segunda o tercera lengua (mejor si una de ellas es inglés), etc.

En verdad, no obstante, como reiteran hasta el hartazgo investigaciones y evaluaciones, la pieza fundamental de la calidad de la educación en el ámbito escolar son y siguen siendo los docentes. Nada sustituye a un buen docente. Las citas alusivas abundan.

Pero, ¿qué es un buen docente? Muchos dan por "buen docente" al que logra que sus alumnos obtengan buenas calificaciones. Punto. Otros consideramos que el "buen docente" se juega y revela en muchos planos: disfruta enseñando; enseña a pensar, y a pensar autónoma y críticamente; alienta, trata bien, genera confianza y autoconfianza; deposita altas expectativas en sus alumnos; les ayuda a descubrir sus talentos; se empeña en que nadie se quede atrás; fomenta la cooperación antes que la competencia; enseña valores a través del propio ejemplo más que a través de un currículum formal. Buen docente, en definitiva, es aquel que concibe la enseñanza no como "llenar un vaso" sino como "encender un fuego", parafraseando la conocida cita de Aristóleles.

Vista así, en la calidad de la educación y en la calidad docente, el amor juega un papel fundamental.

El amor no se deja medir. Ni la empatía ni la dedicación ni las expectativas ni la seguridad contagiosa de que aprender vale la pena y de que todos podemos aprender. Y, como ya se sabe, hoy en día en educación todo lo que no se puede medir parece irrelevane y es dejado al costado.

Lo dicho. No existe "educación con calidad y calidez". Por la simple razón de que sin calidez no hay calidad posible.

Textos relacionados en este blog:

"Antes, aquí era Escuela Vieja"

$
0
0

Rosa María Torres

Visita a la Escuela Nueva "Antonio Villavicencio" Nº 29,
El Jordán, Departamento del Valle, Colombia, 29/05/91



En 1991, siendo Oficial de Educación en la oficina de UNICEF en Quito, organicé una visita de estudio al "Programa Escuela Nueva" de Colombia, programa dirigido a las escuelas multigrado y ya entonces convertido en política nacional para las zonas rurales en el país vecino. La delegación ecuatoriana se integró con nueve funcionarios del Ministerio de Educación, además de yo misma, como funcionaria de UNICEF.

Había leído sobre Escuela Nueva y consideraba que en ese programa podíamos encontrar claves importantes para fortalecer y renovar la educación multigrado (unidocente) en el Ecuador. Nuevamente, en 2003, siendo Ministra de Educación y Culturas, organicé una visita a Escuela Nueva por parte de un grupo de funcionarios del Ministerio, esta vez en el marco de una propuesta que había elaborado como parte del paquete de políticas a desarrollar durante mi gestión: la creación de un Sistema de Educación Bi-docente de Calidad (dos profesores en vez de uno, en cada escuela unidocente, trabajando en equipo).

Lastimosamente, ninguna de las dos iniciativas prosperó. Pese a su alta presencia en el país, el gobierno ecuatoriano nunca se ha interesado en la educación unidocente o multigrado; siempre la ha visto como educación de segunda, pobre para pobres, transitoria, mientras llega la escuela graduada, con un profesor o profesora para cada grado. Entretanto, Escuela Nueva ha seguido avanzando en Colombia, se ha extendido a otros países y ha venido recibiendo innumerables reconocimientos y premios como modelo de educación de calidad para las zonas rurales y para los más pobres.
El texto que sigue lo he tomado del pequeño libro que escribí con observaciones e impresiones de la visita en 1991: Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Colección Educación, Nº 2, Instituto Fronesis, Quito, 1991.


Después de casi tres horas de recorrido, el bus se detiene. Está atorado, nos comunica el chofer. La tupida lluvia del día anterior ha dejado el camino en lodo puro, y no sube más. Hay pues que seguir a pie unos cuatro kilómetros. Lo cierto es que hay que llegar. Los niños, los maestros, los padres de familia, la comunidad entera están esperando la llegada de los visitantes.

Media hora más adelante, Emilio y yo nos detenemos junto a una casa donde padre e hijo, cubiertos de lodo y paja hasta las orejas,se encuentran en plena acción de construir un agregado en el segundo piso. Resulta, en la charla, que Don Juan y Doña Martha - quien se acerca enseguida - son padres de familia de la escuela.
- "Dicen que hay un festejo. Así pasaron comunicando", me informa Don Juan. "Ya nos limpiamos y vamos".
El, jornalero. Ella, ama de casa. Tienen cinco hijos y viven desde hace siete años en El Jordán. El, ahora desocupado, se lamenta de lo difícil que se ha vuelto conseguir trabajo.

Tres de los hijos van a la escuela de la comunidad, la Escuela Nueva "Antonio Villavicencio" Nº 29. Horas después, ya en la escuela, veremos llegar a Don Juan y a Doña Martha, bien vestidos y peinados, y sabremos que el Presidente del Gobierno Escolar, Carlos Jesús Ordóñez, recientemente elegido, es uno de sus hijos.

Les pido que me cuentan cómo es la escuela. Don Juan empieza, Doña Martha le ayuda.
- "Allí, los mismos niños tienen que quebrar cabeza. Les toca pensar para estudiar. Antes no era así".

- "En la escuela de antes a uno le quedaba más fácil, porque uno copiaba. Aquí es más trabajoso porque tienen que pensar mucho". 
- "No hay calificaciones. No hay castigo. Hasta que hagan la tarea están".
- "En un año avanzan mucho. Si un niño es muy capacitado, lo adelantan. Si va lento, lo esperan".
- "Al principio, no estábamos de acuerdo. Nos parecía algo raro. Que se pasaban jugando, decían. Mandaban a los niños a atrapar animales. Después los abrían. ¡Quién sabe qué cosas!".
- "Nosotros estuvimos en la escuela tradicional. Pero hoy ya estamos bautizados con esa escuela. Escuela Nueva se le llama".
- "Ellos están muy amañados ya. Cuando comenzaron, les parecía muy trabajoso. Es que tienen que reventar cabeza". 
Nos despedimos. En el trecho final del camino nos unimos a un grupo de padres y madres. Vestidas con sus mejores galas, apresuran el paso. Los hombres van cargando al hombro tres guitarras desvencijadas.

La escuela 

Aparece finalmente la escuela, en un recodo del camino. Afuera, el pequeño rótulo con el nombre. Al entrar, en el corredor, un mural del que copio:

Entendimiento
Sociabilidad
Creatividad
Unidad
Entusiasmo
Libertad
Aprendizaje

Novedad
Universalidad
Entereza
Virtudes
Actividad

Estas y más cosas experimentaré en esta visita a la que me enfrento con ganas de ver con ojos buenos, nuevos, no condicionados.

Al entrar al aula está ya instalado el acto de recepción con los que han ido llegando antes. Hernando Gélvez, Coordinador Nacional de Escuela Nueva, quien nos acompaña en la visita, se ha sentado junto con cico niños grandes, en su pupitre colectivo. Mis compatriotas de la delegación ecuatoriana están alineados frente a la pizarra, ya empezando a presentarse uno por uno. Intuyo entre las caras todavía desconocidas al profesor (sé que solo hay uno, y que hace de director, conserje y todo), y a alguien más que supongo del Comité de Padres de Familia.

Mientras la presentación individual sigue su curso, en la acostumbrada fila india, me concentro en registrar con la vista cada detalle.

El aula es pequeña, con banco y mesa para parejas, están organizados formando grupos de dos o tres, de modo que en cada grupo hay entre cuatro y ocho niños sentados. Los niños, vestidos con un pulover gris claro, son de todas las edades y tamaños: desde muy pequeñitos hasta dos o tres semiadolescentes.

Las parejas están tapizadas con objetos diversos. En las dos esquinas del fondo, con sus respectivos carteles colgados en lo alto, están el RINCON DE SOCIALES y el RINCON DE CIENCIAS, cada uno repleto de coas que llaman la atención e invitan a curiosear de cerca. En el centro de la pared hay una lámina grande que dice MURAL DE ACTIVIDADES DEL MES y que, según sé después, está bajo la responsabilidad del Comité de Bienestar. En él se registran, con tarjetas móviles, las principales actividades previstas y cumplidas por cada comité, mes a mes.

En una pared lateral hay un botiquín y junto a él una pizarra pequeña con el título AUTOCONTROL DE ASISTENCIA: contiene verticalmente la nómina de los alumnos y horizontalmente los días del mes. Según me explican después, son los propios alumnos quienes registran su asistencia.

A mi lado, junto a la puerta de entrada, está colgada una repisa de cartón con casilleros. Tiene el título NUESTROS COMPROMISOS. Dentro de cada casillero hay una hoja escrita a mano por algún niño o niña y encabezada con el nombre de algún Comité.

Soy la última en presentarme. Solo acierto a pedir a los niños que nos cuenten de su escuela, que nos digan cómo se sienten en ella. Debe sonar formal, pero es un pedido auténtico, cargado de emoción y expectativa.

Hernando les pide que vayan alzando la mano, a medida que él va nombrando los niveles. Así podemos saber que, de los 36 niños presentes, 3 están en primer nivel, 11 en segundo, 10 en tercero, 5 en cuarto y 7 en quinto. (Nota: En Colombia, la escuela primaria tiene 5 niveles o grados).

Ahora, Hernando aborda el tema del Gobierno Escolar. Empieza preguntando quién es el Presidente. Se para un chico delgado, nervioso. Se le pide que cuente cómo fue su elección, con cuántos votos ganó, en qué nivel está.
- "Todos los alumnos hicieron una votación ...... Gané con 19 votos ...... Yo estoy en cuarto nivel".
Tres oraciones dichas con angustiantes pausas entre una y otra. El muchacho está paralizado por los nervios. Hernando trata de salvar el trance con tino, pide a los demás que ayuden a contar cómo fue la elección. Las respuestas, de todos modos, salen forzadas. En nuestra segunda visita a una Escuela Nueva, dos días mas tarde, y ante una situación similar, llegaré a pensar que es desmedido el énfasis y el tiempo dedicado en estas visitas (y quizás en el propio Programa) al Gobierno Escolar, sobre todo porque se somete a los alumnos a un interrogatorio que, a partir de las mismas preguntas, obtiene las mismas previsibles respuestas.

Ahora empiezan a pararse y explicar lo que hacen los restantes miembros del Gobierno Escolar. Empezamos con los Ayudantes de Nivel. El de segundo nivel dice que su función es "poner cuidado a las Guías y avisar cuando están dañadas". El de tercero dice que se encarga de "prestar las Guías y colocar las faltas en el Autocontrol de Asistencia. Cuando alguien llega atrasado, le borro la falta". El de cuarto dice que le toca "colocar las Guías en el puesto y ver la asistencia". Finalmente, el de quinto dice: "Presto las Guías y oriento el trabajo a los demás".

Ahora hablan los Líderes, explicando las funciones de sus respectivos Comités (cada escuela decide qué comités quiere tener):
- Huerta: "Limpiar la huerta, echar agua, traer abono. Ahora tenemos sembrado repollo, cebolla, tomate y zanahoria. Todo esto nos sirve para nuestro restaurante escolar".
- Aseo: "Limpiar los baños, las ventanas".

- Deporte: "Arreglamos hace poco el pasamanos para Educación Física y estamos organizando ahora un paseo a Cali, al que va a ir toda la escuela". 
- Bienestar: "Nosotros izamos las banderas".

- Cruz Roja: "Hay que echar agua al filtro, surtir el botiquín".

- Biblioteca: "Prestar los libros".
- "¿Cuántos de ustedes han leído libros de la biblioteca?", pregunta Hernando. La mayoría alza la mano.

- "¿Qué títulos han leído?". Y empiezan a responder uno a uno:

El coronel no tiene quién le escriba.
La Vorágine.
El Quijote.
La Leyenda del Dorado.
Ciervo sin tierra.
Manantial de lectura.
Alicia en el País de las Maravillas.
Leamos A, B y C.

Esperanza, Líder de la Biblioteca, aprovecha para informar a los visitantes que la biblioteca funciona con dos turnos - 8 a 12 am y 2 a 6 pm - y que hay un plazo de cinco días para devolver los libros.

Hemos estado ya más de una hora en este lugar y tomo conciencia de que hasta este momento no he podido saber a ciencia cierta quién es el profesor. Los niños se desenvuelven solos. Ningún adulto habla por ellos, nadie les "sopla", nadie les corrige, nadie les interrumpe.

Fantástico. Sencillamente excepcional. Y esto es lo que seguirá ocurriendo en el resto de la visita, en el resto del día. No puedo dejar de sorprenderme y admirarlo. De hecho, éste será el comentario unánima de nuestra delegación en la reunión nocturna de evaluación de la jornada.

Continuará... (Los niños nos muestran su escuela)


Para saber más sobre Escuela Nueva
» Colombia Aprende: Escuela Nueva en Colombia
» Vicky Colbert, Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: El caso de Escuela Nueva en Colombia (1999)
» Fundación Escuela Nueva

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)

¿Qué recomendaba el Banco Mundial para la reforma educativa en los 1990s?

$
0
0
Rosa María Torres

En los 1990s el Banco Mundial se definía a sí mismo no solo como el mayor financista de la educación en los "países en desarrollo" sino como su principal asesor. Pese a tratarse de un banco, consideraba que esta función de asesoría era mucho más importante que la de prestamista. Aquí, en resumido, algunas de las principales recomendaciones que hacía el BM en los 1990s para la reforma de la educación primaria o básica en dichos países. Muchas de esas recomendaciones de política siguen hoy vigentes en las reformas de los países y en las agendas de la cooperación internacional.
  
(Basado en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997; 2a. edición, Buenos Aires/ México/Madrid, 1999).

                                              Virajes del BM sobre el tema educativo

El Banco Mundial (BM) identificaba seis virajes fundamentales respecto del tema educativo dentro de la institución desde 1980:
1. Incremento significativo de los préstamos para educación.
2. Creciente importancia asignada a la educación primaria y, después, al tramo inferior de la educación secundaria.
3. Extensión del financiamiento a todas las regiones del mundo.
4. Menor importancia asignada a las construcciones escolares.
5. Atención específica a la educación de la niña.
6. Paso de un enfoque estrecho de "proyecto" a un enfoque sectorial amplio.

Como evoluciones posteriores a 1990 identificaba una mayor atención a:
- el desarrollo infantil y la educación inicial/pre-escolar
- las poblaciones indígenas y las minorías étnicas
- el punto de vista de la demanda (como complemento al tradicional enfoque centrado en la oferta educativa).
- la educación de adultos y la educación no-formal como no prioridad.
 

                     El paquete de reforma educativa propuesto por el Banco Mundial

Según el BM, los sistemas educativos de los "países en desarrollo" tenían en ese momento por delante cuatro desafíos fundamentales: (a) acceso, (b) equidad, (c) calidad, y (d) reducción de la brecha entre la reforma educativa y la reforma de las estructuras económicas.

A continuación, algunos de los rasgos distintivos del paquete de reforma educativa propuesto por el BM para los "países en desarrollo":

Prioridad a la educación básica   El BM estimulaba a los países a concentrar los recursos públicos en la educación básica (8 años de escolaridad o los que cada país considerara tal), considerada esencial para un desarrollo sustentable y de largo plazo así como para "aliviar la pobreza", y a la que se asociaban comparativamente los mayores beneficios sociales y económicos.

La concepción de educación básica manejada por el BM no era la acordada en 1990 en la Conferencia Mundial sobre "Educación para Todos", una de cuyas agencias patrocinadoras y organizadoras fue precisamente el BM, junto con UNESCO, UNICEF, el PNUD y el FNUAP. Allí se acordó una "visión ampliada de la educación básica" que incluye a niños, jóvenes y adultos, se inicia con el nacimiento y dura toda la vida, no se reduce a la educación escolar ni a escuela primaria ni a un determinado número de años o niveles de estudio, sino que se define por su capacidad para "satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje" de cada persona.

Mejoramiento de la calidad (y eficiencia) de la educación como eje de la reforma    El BM entendía la calidad educativa relacionada a la presencia de determinados "insumos". Para el caso de la escuela primaria, se consignaban 9 insumos como determinantes de un aprendizaje efectivo, en este orden de prioridad:
(1) bibliotecas;
(2) tiempo de enseñanza (teaching traducido al español como instrucción);
(3) tareas en casa;
(4) libros de texto;
(5) conocimientos del profesor;
(6) experiencia del profesor;
(7) laboratorios;
(8) salario del profesor; y
(9) tamaño de la clase.

A estas conclusiones arribaba el BM a partir de un conjunto de estudios realizados en diversas partes del mundo, que mencionaban y jerarquizaban estos elementos. De aquí derivaba el BM sus recomendaciones a los "países en desarrollo" respecto de cuáles insumos priorizar en términos de políticas y asignación de recursos. Al tiempo que desestimulaba a invertir en los tres últimos - laboratorios, salarios docentes, y reducción del tamaño de la clase - aconsejaba invertir en los primeros y, específicamente, en tres de ellos: 


(a) incrementar el tiempo de enseñanza, a través de la prolongación del año escolar, flexibilización y adecuación de los horarios, y asignación de tareas en casa;

(b) proveer libros de texto, vistos como expresión operativa del currículo y como compensadores de los bajos niveles de formación docente. El BM aconsejaba a los países dejar la producción y distribución de los textos en manos del sector privado, capacitar a los profesores en su uso y elaborar guías didácticas para ellos; y

(c) mejorar el nivdel de conocimiento de los profesores (privilegiándose la capacitación en servicio sobre la formación inicial y estimulándose las modalidades a distancia).

La infraestructura dejó de ser considerada un insumo importante tanto para el acceso como para la calidad. A fin de minimizar costos en este rubro se recomendaba:
(a) compartir costos con las familias y comunidades;
(b) usar los locales escolares en varios turnos; y
(c) mantenimiento de la infraestructura escolar.

La enseñanza se resumía en un conjunto de insumos (inputs) - el maestro, un insumo más - y el aprendizaje era visto como el resultado predecible de la presencia (y eventual combinación) de esos insumos. Cada insumo se valoraba por separado y se priorizaba o no en virtud de dos cuestiones: su incidencia sobre el aprendizaje (según estudios empíricos que mostrarían tal incidencia) y su costo. A la luz de estos parámetros el BM estableció un conjunto de "avenidas promisorias" y de "callejones sin salida" para la reforma de la escuela primaria, priorizando, por ejemplo, el libro de texto (alta incidencia y bajo costo) sobre el docente (alta incidencia pero alto costo), la capacitación en servicio sobre la formación inicial, o el texto único sobre la biblioteca escolar. (Ver recuadro más abajo).

Prioridad a los aspectos financieros y administrativos de la reforma (en el contexto más amplio de la reforma administrativa del Estado), dentro de los cuales cobraba gran importancia la descentralización. Se proponían, específicamente:
(a) reestructuración orgánica de los ministerios, las instituciones intermedias y las escuelas;
(b) fortalecimiento de los sistemas de información (destacándose de manera específica la necesidad de recoger datos de: matrícula, asistencia, insumos y costos); y
(c) capacitación del personal en asuntos administrativos.

Descentralización e instituciones escolares autónomas y responsables por sus resultados  Junto a un esfuerzo importante y acelerado de descentralización, el BM aconsejaba a los gobiernos mantener a nivel central cuatro funciones para mejorar la calidad de la educación:
(a) fijar estándares;
(b facilitar los insumos que influyen sobre el rendimiento escolar;
(c) adoptar estrategias flexibles para la adquisición y uso de dichos insumos; y
(d) monitorear el desempeño escolar.

Para lograr la autonomía de las instituciones escolares se aconsejaban medidas financieras y administrativas. Las medidas financieras propuestas eran:
(a) hacer uso de los impuestos del gobierno central y los gobiernos locales;
(b) compartir los costos con las comunidades locales;
(c) asignar donaciones a las comunidades y las escuelas sin establecer requisitos para el uso de dichas donaciones;
(d) cobrar aranceles en la educación superior;
(e) estimular la diversificación de los ingresos;
(f) certificados y préstamos educativos; y
(g) financiamiento basado en resultados y calidad.

En el plano administrativo se aconsejaba mayor autonomía tanto para los directores como para los profesores. En el caso de los directores, se proponía que tuvieran autoridad para definir ciertos asuntos tales como asignar recursos, contratar o despedir personal, y determinar cuestiones tales como el calendario, el horario escolar y la lengua de instrucción, a fin de lograr un mayor ajuste a las condiciones locales. En el caso de los profesores, se proponía su autonomía para definir las prácticas de aula, dentro de ciertos límites dados por un currículo nacional, sujeto a normas y estándares, exámenes, evaluaciones de aprendizaje e inspectores escolares.

La autonomía escolar se centraba en los factores financieros y administrativos pero no se contemplaban medidas dirigidas específicamente a la calificación y profesionalización de docentes y directores.

Mayor participación de los padres de familia y la comunidad en la oferta educativa Dicha participación se refería a tres ámbitos:
(a) contribución económica al sostenimiento del aparato escolar;
(b) selección de la escuela; y
(c) mayor involucramiento en la gestión escolar.

Cuatro "riesgos" se atribuían a la mayor participación de las familias en el ámbito escolar:
(a) mayor dificultad para impulsar objetivos nacionales amplios (tales como la educación de la niña);
(b) incremento de la segregación social;
(c) fomento de la inequidad (al depender cada escuela de las condiciones económicas de la comunidad y las familias); y
d) limitaciones derivadas de la falta de información y educación de los padres.

Participación del sector privado y los organismos no-gubernamentales (ONGs) en el terreno educativo tanto en las decisiones como en la ejecución. Esto se enmarcaba en una propuesta de diversificación de la oferta educativa, a fin de introducir la competencia en el terreno educativo (la competencia como mecanismo clave de la calidad).

Movilización y asignación eficaz de recursos adicionales para la educación primaria como temas principales del diálogo y la negociación con los gobiernos. Las propuestas del BM en relación a este tema partían de la premisa de que la distribución vigente del gasto educativo - entre niveles y dentro de cada nivel del sistema - era desigual e inequitativa, privilegiándose "los intereses de los sindicatos de maestros (en la medida que el grueso del gasto educativo se va en salarios y su negociación ocupa buena parte de las energías de los gobiernos, que en los últimos años se ha incrementado desproporcionadamente el número de maestros y reducido - en lugar de incrementado, a la par de la matrícula escolar- la relación maestro-alumnos, etc)" (BM, 1995:153). El BM proponía redefinir el papel tradicional del Estado respecto de la educación, una redefinición de los patrones y prioridades del gasto público, con fuerte énfasis en la educación inicial y básica.

Definición de políticas y prioridades en base al análisis económico  El BM recomendaba hacer mayor uso del análisis económico en las decisiones de política y en la priorización de los insumos instruccionales a invertir. La relación costo-beneficio y la tasa de rentabilidad constituian las categorías centrales desde las cuales se definía el quehacer educativo, las prioridades de inversión (niveles educativos e insumos a considerarse), los rendimientos, y la calidad misma. “El análisis económico aplicado a la educación se centra en la comparación entre los beneficios y los costos, para las personas y para la sociedad en su conjunto. Se comparan los costos de las distintas intervenciones para lograr un objetivo educacional determinado y se mide la relación entre los beneficios y los costos, generalmente calculando la tasa de rentabilidad, considerando como el beneficio la mayor productividad de la mano de obra, medida por las diferencias de salarios” (BM, 1995:105).

Opciones binarias de política (lo que "funciona" y lo que "no funciona")  A partir de una serie de estudios, buena parte de ellos promovidos por el BM, así como de su propia historia de inversión en el sector educativo, el BM extraía una serie de conclusiones acerca de lo que no funciona (CALLEJONES SIN SALIDA) y lo que funciona (AVENIDAS PROMISORIAS) en educación primaria en los países en desarrollo, y las proponía a estos como opciones de política (ver recuadro). 



RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EDUCACION PRIMARIA

                CALLEJONES SIN SALIDA
               AVENIDAS PROMISORIAS
Ajustar el currículo propuesto (planes y programas de estudio)
Mejorar el currículo efectivo (textos escolares)
Instalar computadoras en el aula
Proveer libros de texto y guías didácticas para los profesores
Reducir el tamaño de la clase

Establecer, mantener y controlar un tiempo fijo de instrucción
Largos programas iniciales de formación docente
Formación docente en servicio (programas cortos, visitas e intercambios, educación a distancia, etc.)

Uso de la radio interactiva como sistema de enseñanza en el aula (como complemento o sustituto al docente)

Uso de materiales programados (con indicaciones detalladas)
Almuerzos escolares

Complemento nutricional a través de desayuno escolar y/o de pequeños lunches

Identificar y tratar otros problemas de salud (infecciones parasitarias, visión y audición).

Educación pre-escolar (particularmente para los sectores menos favorecidos).
  Fuente: Lockheed y Verspoor, 1991.

Reforma curricular versus textos escolares   El BM desaconsejaba las reformas curriculares empeñadas en modificar el currículo prescrito, aduciendo su complejidad, el hecho de que generan demasiadas expectativas y de que, finalmente, no se traducen en mejoras en el aula. En su lugar, aconsejaba invertir en mejores textos escolares, considerando que: (a) "en la mayoría de países en desarrollo" los textos escolares constituyen en sí mismos el currículo efectivo, y (b) se trata de un insumo de bajo costo y alta incidencia sobre la calidad de la educación y el rendimiento escolar.

“Los maestros más eficaces parecen ser los que tienen un buen conocimiento de la materia y un amplio repertorio de técnicas de enseñanza. La estrategia más eficaz para asegurar que los maestros tengan un conocimiento adecuado de la asignatura es contratar profesionales con formación suficiente y conocimientos demostrados durante la evaluación del desempeño. Esta estrategia se aplica para los maestros de enseñanza secundaria y superior, pero es rara en el nivel primario. La capacitación en el servicio para mejorar el conocimiento de las asignaturas por parte de los maestros y las prácticas pedagógicas conexas es especialmente eficaz cuando está directamente vinculada a la práctica en el aula y es impartida por el jefe de docentes" (BM, 1995:8).
"En general, la capacitación en servicio es más determinante en el desempeño del alumno que la formación inicial” (Lockheed y Verspoor, 1991:134).
Formación docente inicial versus en servicio  El BM desaconsejaba a los gobiernos invertir en la formación inicial de los docentes y priorizar la capacitación en servicio, considerada más costo-efectiva - y recomendaba para ambas explorar las modalidades a distancia, consideradas más costo-efectivas que las modalidades presenciales y/o residenciales. En cuanto al contenido de la formación/capacitación docente, los documentos del BM afirmaban que el conocimiento de la materia tiene más peso sobre el rendimiento de los alumnos que el conocimiento pedagógico, este último reducido a un problema de manejo de "un amplio repertorio de técnicas de enseñanza".

Tamaño de la clase versus tiempo de instrucción  Según estudios manejados por el BM, el tamaño de la clase (número de alumnos por maestro) no incide - o tiene una incidencia poco significativa - sobre el rendimiento escolar: por encima de los 20 alumnos por aula, se afirmaba, no hace diferencia si son 30, 50 o más. Sobre esta base, el BM aconsejaba a los países en desarrollo no empeñarse en reducir el tamaño de la clase y, por el contrario, incrementar la proporción maestro-alumnos a fin de bajar costos y utilizar esos recursos en libros de texto y capacitación en servicio.

El tiempo de instrucción escolar es una de las variables que diferencia notoriamente a los sistemas escolares de los países industrializados de los en desarrollo: buena parte de estos últimos estarían por debajo del promedio mundial estimado de 880 horas de instrucción escolar al año, mientras que varios países industrializados tendrían hasta 1200 horas. Como medidas concretas para incrementar el tiempo de instrucción recomendaba el BM:
(a) prolongar la duración del año escolar;
(b) fijar horarios flexibles para acomodarse a las necesidades locales; y
(c) asignar tareas en casa.

En cuanto al rol de quienes hacen la política educativa, recomendaba seguimiento y control para asegurar que:
(a) las escuelas funcionen efectivamente en los períodos establecidos;
(b) los profesores asistan regularmente a clases;
(c) se eviten distracciones en asuntos administrativos o visitas frecuentes; y
(d) se tomen medidas para asegurar el funcionamiento regular de las escuelas en emergencias climáticas (Lockheed y Verspoor, 1991).

En particular, se destacaba como un problema la variable "ausentismo docente" -atribuida a "trabajos adicionales", "baja moral ocasionada por las deficientes instalaciones y la falta de textos escolares", así como a la "falta de responsabilidad por los resultados"-, frente a lo cual se aconsejan incentivos para estimular la asistencia de los maestros y una vigilancia más cercana de la misma por parte de las comunidades y las autoridades educacionales.

Almuerzos versus desayunos escolares, programas de salud y educacion pre-escolar

"La principal fuente de capacidad y motivación para aprender de los niños es la familia, a través de las dotes genéticas y del suministro directo de nutrientes, de atención de la salud y de estímulo. Para los niños cuyas familias no pueden suministrar los insumos necesarios, los programas preescolares y escolares de salud y nutrición pueden servir de sustitutos” (BM, 1995:82).
"Muchos gobiernos mantienen grandes y costosos programas de alimentación escolar. Se puede mejorar la relación costo-beneficio de esos programas destinándolos específicamente a los pobres, ofreciendo desayunos y refrigerios antes de las clases en lugar de una comida más grande más adelante en la jornada, y seleccionando alimentos enriquecidos con alto contenido de micronutrientes esenciales” (BM, 1995:84).
El BM agrupaba en cinco los tipos de insumos que intervienen en el aprendizaje:
(a) la motivación y la capacidad para aprender de los alumnos;
(b) el contenido a aprender;
(c) el maestro;
(d) el tiempo de aprendizaje; y
(e) las herramientas necesarias para enseñar y aprender.

El primer factor tiene que ver con la "educabilidad". Al aplicarse a los alumnos de sectores pobres, se proponían medidas de "discriminación positiva" hacia dichos sectores. A fin de mejorar la motivación y capacidad de aprender de estos alumnos se aconsejaban intervenciones en tres áreas: nutrición (no a través de almuerzos sino de desayunos o pequeños lunches escolares); salud (se recomendaba priorizar las infecciones parasitarias y los problemas de visión y audición, considerados los problemas más comunes y con incidencia directa sobre la asistencia y la capacidad para aprender) y educación pre-escolar (como estrategia para compensar las desventajas de partida de los alumnos pobres).

El desayuno escolar se recomendaba sobre el almuerzo escolar en razón de un cálculo de costo-beneficio: cuesta menos y atiende el “hambre de corto plazo” (la que se experimenta durante el período que se permanece en la escuela); el almuerzo cuesta más y excede lo propiamente educativo, haciéndose cargo del hambre de largo plazo, lo que sería una manera de transferir ingresos a los sectores pobres.

Participación, alianzas y consenso social para la reforma  El BM afirmaba que una mayor participación social y la construcción de un amplio consenso nacional son condición de viabilidad de la reforma educativa: “Las reformas de la educación, cualquiera sea su mérito técnico, no se afianzarán a menos que sean política y socialmente aceptables” (BM, 1995:153).

Dificultades de las reformas  El BM concluia que la reforma educativa así planteada está al alcance de los países en desarrollo, y que las medidas necesarias "no suelen adoptarse debido al peso de los gastos en educación y de las prácticas de administración existentes, y de los intereses creados vinculados con ellos" (BM, 1996:7). En otras palabras, el principal obstáculo a la reforma no es ni económico ni técnico sino político y, por último, cultural.

"La educación tiene un intenso contenido político porque afecta a la mayoría de ciudadanos y a todos los niveles de gobierno, es casi siempre el componente más grande del gasto público y recibe subsidios estatales que tienden a favorecer a la élite. Los sistemas prevalecientes de gastos y administración suelen proteger los intereses de los sindicatos de maestros, los estudiantes universitarios, la élite y el gobierno central en desmedro de los padres, las comunidades y los pobres". (BM, 1995:153)
¿Recomendaciones o imposiciones? 
 
El BM afirmaba que su rol es poner al alcance de los países un menú de opciones de política para que éstos seleccionen las opciones más adecuadas a sus necesidades. La variación se limitaba a la posibilidad de que cada país decida cómo combinar los insumos educativos establecidos como fundamentales: “Para que el aprendizaje sea eficaz, la combinación de insumos inevitablemente varía de un país a otro y de una institución a otra, de conformidad con las condiciones locales” (BM, 1995:64).


* Basado en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997; 2a. edición, Buenos Aires/ México/Madrid, 1999.

* Fuentes de referencia:
- Marlaine E. Lockheed and Adriaan M. Verspoor, Improving Primary Education in Developing Countries, World Bank, Oxford University Press, 1991.
- The World Bank. 1995. Priorities and Strategies for Education: A World Bank Review. Washington: World Bank.


Textos relacionados en este blog
» Knowledge-based international aid: Do we need it? Do we want it?
» El Banco Mundial y sus errores de política educativa 
»
Basic Learning Needs: Different Frameworks

Giving up to a literate world?

$
0
0

Rosa María Torres



Texto en español: ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?

Every year, for years and decades, we read the same thing: There are millions of illiterate people worldwide (two thirds are women) and little headway is made despite the recommendations, statements, events and even the UnitedNations Literacy Decade (2003
2012), of which few knew about and which ended almost unnoticed.

Infographs of the 2012 Education for All Global Monitoring Report graphically display the progress of the six goals of Education for All from 2000 (World EducationForum, Dakar) to the present. In all of the goals, progress has been lower than expected and less than what was pledged for 2015. Adult illiteracy is the furthest from being achieved: In 2010, there were 775 million illiterate adults, only 12% less than in 1999, at the end of the century; the commitment to reducing illiteracy by 50% by 2015 is clearly unattainable at this stage. On the other hand, the report points out that 160 million adults in 'developed countries' have 'poor literacy skills'(see infograph below).

In 2010, the UNESCO Institute for Statistics (UIS) concluded that 'literacy rates are increasing, but not fast enough'. In fact, progress has been insignificant and even more so if we go back a decade to the beginning of Education for All(EFA), to its launch at the World Conference on Education for All (Jomtien, Thailand) in 1990. In 1989,the illiteracy figure disclosed by UNESCO as an EFA baseline was 895 million. The goal proposed at the time was also to reduce illiteracy by half .... by the year 2000.

Therefore, in almost 25 years of Education for All and already well into the 21st century, we are still a long way off from a literate world. In Latin America and the Caribbean, the commitment to 'eradicate illiteracy' goes back to 1980. The goal that captured the attention at a global level in all these years of Education for All and the Millennium Development Goals was primary education with a focus on access and enrolment ... Early childhood education and the education of young people and adults, at both ends of the 'school-age' spectrum, have always been pushed to the background, with the false option of education of children versuseducation of adults accepted with the complicity of society.

History repeatsitself in the race against time in trying to reach 2015 with what is possible and the debate on how to continue beyond 2015. The education - and specifically literacy education - of young people and adults once again gets relegated. Some demand that these goals be added, forgetting that they have always been there and what has been missing is the political will to fulfil them, both on the part of governments as well as the international agencies. Surely, this will once again end by adding a related goal and once again become the usual salute to the flag.

In a world that prides itself on having entered the Information Society with an eye towards the Knowledge Society, that boasts of technological advances and struggles to decrease the digital divide, that tries to gain points in the global rankings on poverty reduction ... the 'digital illiterates' are more important than those who are “just” illiterate. It seems to bother no one that those people who claim to be illiterate continue to number in the millions, swell the ranks of the poorest and dispossessed, and will never read a book or benefit from the internet or broadband.

The number of illiterate people in the millions seems to have become perfectly tolerable and compatible with the progress of humanity. Who wants to take responsibility for them? Who wants to accept that the actual number of illiterate persons must be much greater since, as we well know, many people do not assess themselves as such in censuses and surveys? Who wants to pay attention to the failure of literacy education, to the worrying reality of the millions of people who cannot read or write even though they have formally learned to read and write?

The utopia of a literate world seems to be getting shelved away. Gone are the days of aspiring to end illiteracy (and poverty); the most that is aspired to today is the 'reduction' of both in defined percentages and conveniently prorated. And there are even those who, from an economic calculation, ideology or simply ignorance, are ready to claim that the illiterate persons who live among us in the world today are surely impaired and incapable of literacy ...


Renouncing the objective of universal literacy is not only denying a basic learning need and a fundamental human rightthat assistspeople of all ages and conditions, but the renunciation of one more piece of dignity and hope in an increasingly dehumanised world.

image
Source: GMR2012: EFA Goals
* Published in: Adult Education and Development, issue 80, December 2013.

Software Libre en el Ecuador: palabras y hechos

$
0
0

Rosa María Torres

(texto en proceso)
Rafael Correa y Richard Stallman, Quito, 12 diciembre 2006. Indymedia

El actual gobierno ecuatoriano presidido por Rafael Correa es presentado a menudo como modelo en materia de Software Libre (SL). No obstante, como en muchas otras cosas, hay grandes distancias y grandes contradicciones entre lo dicho y lo actuado, como muestra el recuento que hilvanamos a continuación. El recuento no pretende ser exhaustivo, está organizado cronológicamente y se apoya en documentos gubernamentales así comode personas y organizaciones conocedoras del tema y directamente involucradas en esta historia, en especial la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE) y la Iniciativa Focus, basada en España, que en 2012 otorgó a Correasu Premio al Conocimiento Libre. Toda ésta es información pública y accesible en internet.
Correa ganó el premio al Conocimiento Libre

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Correa-gano-premio-Conocimiento-Libre_0_626937458.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.c
El SL en el gobierno de Rafael Correa

▸ 26 noviembre 2006. Rafael Correa es electo Presidente del Ecuador.

▸ diciembre 2006. Richard Stallman, padre del SL, visita el Ecuador. Dicta conferencias y consigue reunirse durante casi dos horas con Correa el 12 de diciembre. Correa preguntó a sus asesores si el Ecuador debía migrar al SL; le respondieron que sí.

▸ abril 2007. Correa graba un mensaje en video dirigido a los países presentes en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), en el que convoca a "Todos a usar SL". 

La historia de la reunión con Stallman y los pasos siguientes la relata en su blog Rafael Bonifaz, quien organizó la visita de Stallman así como la reunión con Correa, en la que estuvo presente. Inmediatemente después - cuenta - "empezamos a reunirnos todos los martes para formar ASLE y la formamos".

▸ 10 abril 2008. Correa emite el Decreto Presidencial 1014, que adopta el SL como política de estado y de gobierno: “Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.” El Ecuador pasa a ser el tercer país en América Latina - después de Brasil y Venezuela - que adopta el SL como política nacional.

▸ noviembre 2008. El gobierno, a través de la Subsecretaría de Informática, suspende una compra de software privativo, de manera consecuente con el Decreto Presidencial.

▸ La Asamblea Constituyente, encargada de crear la nueva Constitución (2008) y de disolver el anterior Congreso, pasa a usar SL en sus servidores.

▸ En 2009 se instala en Quito la Asamblea Nacional (nuevo Congreso). Las computadoras son equipadas con Linux.

▸ enero 2009. Se hace un balance de primeros resultados a un año del Decreto Presidencial. Se ha ahorrado USD 15 millones por usar SL (diario El Comercio). La Subsecretaría de Informática informa que se ha capacitado en SL al 90% de los jefes de sistemas de las instituciones del gobierno central.

▸ octubre 2010. Se publica en el Registro Oficial la recién aprobada Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El artículo 32 establece que: "Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos de Software Libre".

▸ En diciembre 2010, según la Subsecretaría de Tecnologías de la Información, en el Ecuador hay 300 mil usuarios de GNU/Linux en las agencias públicas; el 90% de los portales institucionales y el 70% de los sistemas de correo electrónico usaban SL. Informa asimismo que no se adquirirán licencias propietarias de software de ofimática, salvo en casos excepcionales.

▸ 12 enero 2012. Rafael Correa recibe el Premio al Conocimiento Libre otorgado por la Iniciativa Focus, de España, en el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre 2012, realizada en Granada. En la votación (electrónica) gana con 39,59% de los votos en esta categoría.

▸ septiembre 2012. En el Campus Party 2012, en Quito, Correa reitera la importancia del SL, destacando el ahorro que significa para el Estado así como la independencia tecnológica: “El SL nos aleja del uso de herramientas tecnológicas creadas por las transnacionales. Y ello nos da independencia”. Menciona como ejemplos de uso del SL el Portal de Contratación Pública y el portal Quipux. Anuncia un plan de tabletas para alumnos de escuelas públicas, las cuales estarán equipadas con SL ("El Ecuador será territorio de Software Libre", El Telégrafo, 21 septiembre 2012).

▸ noviembre 2012. El Programa de Gobierno 2013-2017 de Alianza País para las elecciones de febrero 2013incluye como Propuesta 8: ¡El conocimiento es libre!. La primera Línea de Acción apuesta al "desarrollo de la industria local de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante  uso del software libre, que puede convertirse en un motor importante de innovación para el país".

19 febrero 2013. A dos días de la reelección (tercer mandato presidencial), ASLE envía una Carta Abierta a Rafael Correa expresando profunda insatisfacciónpues "no existen resultados claros del proceso de implementación de Software Libre en el país". La carta es detonada por el anuncio del Servicio de Rentas Internas (SRI) de que realizará una subasta para adquirir licencias de Microsoft Office, con lo cual "se gastará más de medio millón de dólares en arrendar software". 


Carta abierta a Rafael Correa de la Asociación de Software Libre de Ecuador

Estimado Presidente Rafael Correa,

Somos varios los países de América Latina donde los gobiernos han tomado una posición en favor de la apropiación tecnológica y el software libre. Líderes como Hugo Chávez, Lula da Silva y usted son conocidos a nivel internacional por defender la soberanía tecnológica. Además, compartir conocimiento puede ser un camino que logre una integración permanente de los pueblos de América Latina, como usted bien dijo en 2007.

“Por eso, todos a utilizar Software Libre. El Gobierno ecuatoriano ya lo estableció como una política de Gobierno y de Estado. Esto será un importante paso para la integración y, por qué no decirlo, para la liberación de América Latina. ”

Con el Software Libre, los ciudadanos del Ecuador tenemos las mismas oportunidades que los ciudadanos de cualquier parte del Mundo y podemos hacer cosas grandes. Quipux en el sector público y Elastix en el sector privado son muestra de lo que podemos hacer con Software Libre. En el año 2012, usted fue premiado como el político referente anual del Conocimiento Libre gracias a una votación de miles de internautas del mundo.

Sin embargo y a pesar de sus buenas decisiones, no existen resultados claros del proceso de implementación a Software Libre en el país. Por ejemplo, no se sabe cuántas computadoras han sido actualizadas con software libre, qué software desarrollado por el gobierno se ha liberado, qué tanto software libre se utiliza para aprender y desarrollar nuevas alternativas tecnológicas, etcétera.

El día de hoy, febrero 19, el Servicio de Rentas Internas (SRI) realizará una subasta inversa para adquirir licencias de Microsoft Office. En este proceso se gastará más de medio millón de dólares en arrendar software. Este arrendamiento está autorizada por la Subsecretaría de Tecnologías de la Información (STI) que debería hacer cumplir el decreto que usted firmó sobre uso de software libre. Ni el SRI ni la STI han dicho por qué no se utilizará software libre en lugar de adquirir estas licencias. Nos preguntamos si no sería mejor invertir ese dinero en talento humano nacional que pueda proveer (al SRI, al Estado y en general al beneficio de la sociedad ecuatoriana) las soluciones que tanto las instituciones públicas como privadas requieren.

Usted acaba de ganar las elecciones. En el plan de gobierno de Alianza País, se dice claramente: “Propuesta 8. ¡El conocimiento nos libera!”. Cada día es más importante que los ciudadanos controlemos la tecnología. Es por esto que debemos masificar el uso de estas herramientas libres en nuestra sociedad. Ecuador no puede permitirse regalar el dinero para software no-libre en lugar de invertirlo en “Promover la investigación, el diálogo de saberes y la innovación para alcanzar la sociedad del conocimiento y el cambio productivo”.

Atentamente,

Asociación de Software Libre del Ecuador - ASLE @asle_ec

(Ver: ASLE responde a Oscar Pico, Subsecretario General de la Administración Pública)  

febrero-marzo, 2013. Haciéndose eco de la Carta Abierta de ASLE, Ramón Ramón, fundador de la Iniciativa Focus que le diera el premio de Conocimiento Libre a Rafael Correa, escribe tres posts seguidos en su blog Software Libre y Cooperación ("Mejor Blog de Software Libre 2012"). Ramón se muestra desconcertado con las noticias del Ecuador, atribuye los problemas a una "traición a la Revolución Ciudadana" y termina preguntándose si se trata de "un nuevo bluff" y si "el Presidente Correa en los diferentes discursos siguió un guión en el que no creía". Confiesa que "había compañeros ecuatorianos que me pedían que retiráramos el premio Focus al Conocimiento Libre a Rafael Correa". Ramón posiblemente ignora que el director del SRI, que generó la protesta por la compra de software no-libre, es hombre de confianza del Presidente y se ha mantenido en ese cargo desde inicios del gobierno.


25 junio 2013. La empresa pública Yachay (Ciudad del Conocimiento) - considerado "proyecto emblemático" del gobierno - firma un macro convenio con Microsoft (ver aquí el texto del convenio). El convenio no se hace público pero cobra notoriedad tres meses después, durante el Campus Party 2013 (Quito, 18-22 septiembre). Así define Yachay su visión y misión:
"Misión Desarrollar y gestionar la ciudad del conocimiento YACHAY bajo estándares internacionales integrando la actividad científica, académica y económica, impulsando la investigación, transferencia y desagregación de tecnología e innovación para contribuir al cambio de matriz productiva del país.

Visión Ser una empresa referente en la región en el desarrollo y gestión de una ciudad del conocimiento con prioridad en la investigación, innovación y producción de conocimiento contribuyendo de esta manera a la riqueza del país y teniendo como base la economía del conocimiento".
▸ 2 septiembre 2013. La Universidad Estatal de Bolívar hace noticia como primera universidad en migrar a SL. (Una exposición sobre la experiencia y el proceso pueden verse en este video). Es la primera y única universidad ecuatoriana que ha migrado a SL, pese al decreto presidencial de 2008 y a la Ley Orgánica de Educación Superior que, en 2010, estableció como obligatorio el SL para todas las universidades públicas.

18-22 septiembre 2013. Durante el Campus Party 2013, en Quito, Yachay y Microsoft anuncian la realización conjunta de una "Maratón de Certificaciones Tecnológicas". Rafael Bonifaz escribe
"Yachay, ¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?", visibilizando y criticando el convenio Yachay-Microsoft y esta Maratón. El post es posteriormente actualizado, cuando los directivos de Yachay deciden dar a conocer el texto del convenio. El gerente de Yachay había dicho que no podía divulgarlo, dada una cláusula de privacidad de Microsoft. Copiamos abajo el post original. La actualización (así como algunos comentarios) pueden verse en el blog.


¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?

El Convenio Secreto

"A Yachay se la conoce como la “Ciudad del Conocimiento”, un muy bonito nombre para un proyecto muy interesante. Conociendo el grave problema de dependencia tecnológica en el que nos encontramos, se supone que Yachay fue creado para hacer frente a este problema. En el caso de software no hay otra forma de superar la dependencia tecnológica que con software libre. Una de las razones principales es que el modelo de negocio del software privativo se basa en el secreto de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de Windows solo Microsoft sabe como funciona y prohíbe que programadores del Ecuador tengan acceso a este conocimiento.

Hace un año en el Campus Party del 2012 el presidente Correa explicó muy bien la importancia del software libre, la soberanía tecnológica y que el conocimiento debe ser universal.

Con las revelaciones de Snowden nos dimos cuenta de cuan vulnerables somos por la dependencia tecnológica. Cuando se reveló el programa PRISM, aprendimos que empresas como: Microsoft, Yahoo, Apple, Google, Facebook, Skype entre otras dan nuestra información privada a la NSA. La única forma de proteger nuestras comunicaciones es con software libre, criptografía y una infraestructura descentralizada de Internet.

Si queremos soberanía tecnológica no es suficiente con usar software libre y criptografía. Necesitamos talento humano local que entienda como funcionan estas herramientas, pueda auditar su código fuente y las pueda mejorar. Yachay debería estar buscando a los mejores programadores de software libre del mundo para que trabajen juntos con jóvenes ecuatorianos buscando soluciones a estos problemas. Ahí sí tendríamos verdadera transferencia tecnológica y generación de talento humano local, porque se comparte el conocimiento.

La tecnología debe servir para el beneficio de la sociedad y no la sociedad para el beneficio de las corporaciones que producen la tecnología".


▸ 2-3 octubre 2013. En la Zentyal Summit 2013 realizada en Zaragoza, España, el Ecuador es invitado como caso exitoso de adopción de SL. Reynaldo Gaibor, subdirector del Consejo Nacional Judicial, hace una exposición sobre ‘Open source migration experiences in Ecuador’ (ver programa del evento).

▸ octubre 2013. ASLE envía una Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet  y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el marco de un debate nacional sobre el tema. El texto de la carta es autoexplicativo. Vale aclarar que no sólo los artículos referidos a la libertad en internet, sino el COIP en su conjunto, han sido objeto de crítica y movilización nacional. Otras cartas envían a Correa distintos actores y organizaciones de la sociedad, como ésta del 7 de noviembre suscrita por CIESPAL, APC y Radialistas Apasionados y Apasionadas. Copiamos a continuación el polémico Art. 474 del COIP y más abajo el texto de la carta de ASLE.
Art 474 del Código Orgánica Integral Penal (COIP)

"1. Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de telecomunicaciones  deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar  la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así  como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de  comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis  meses, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes. Se siguen los mismos preceptos que las interceptaciones de las comunicaciones. 

2. Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o distribuyan a terceros su  interconexión de datos o voz de forma comercial o gratuita, deben almacenar los datos  relativos a un usuario sobre la base de un registro Iisico de conexión y preservar la integridad  de los datos sobre identificación del usuario, fecha y hora de conexión inicial y final, por un  tiempo mínimo de seis meses con la aplicación de medidas de cámaras de video seguridad, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes."


Privacidad en internet amenaza al Ecuador:
Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal

Estimado Presidente,
Estimados Asambleístas,

El derecho a la intimidad, incluida en Internet, ha sido ampliamente debatido a nivel mundial, especialmente en los últimos meses a raíz de las revelaciones acerca del espionaje masivo y sin precedentes por parte de los EE.UU.

Ecuador y los países de América Latina han sido quienes más han cuestionado la invasión a la privacidad de las ciudadanas y ciudadanos en Internet, a través del almacenamiento indiscriminado y desproporcionado de la información que cada usuaria o usuario generan.

Este hecho ha sido considerado ilegal y no ético, de acuerdo a la legislación de muchos países, incluida la establecida en la Constitución Política del Ecuador.

Con la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Código Orgánico Integral Penal, se corre el grave riesgo de que en nuestro país se establezca un marco jurídico en el cual tanto proveedores, cibercafés, zonas wifi y ciudadanas o ciudadanos comedidos, deban almacenar “por Ley” toda información generada sobre cualquier infraestructura de telecomunicaciones, extendiéndose esto a Internet, Telefonía Pública y Telefonía Celular. Además, deja establecido el marco legal para que en las redes de nueva generación en la que convergen las tecnologías actuales, siga siendo obligatorio el almacenar los datos privados e íntimos de todas las usuarias y usuarios de los servicios de telecomunicaciones; y podría facilitar que entidades de espionaje internacional o nacional tengan acceso a toda esa información.

La Constitución del Ecuador garantiza en el Art. 66, literal 19 que “la recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”, pero al establecer “el mandato de la ley” como regla y no como excepción, el ciudadano o ciudadana pierde el derecho a, previamente, autorizar que se almacenen sus datos.

En contraposición clara al Art. 66 numeral 21 de la Constitución que establece: “el derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual” y que además especifica taxativamente que “ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial..”, el Art. 474 del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal establece que los proveedores y distribuidores de Internet “deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis meses”. Con esto, se intercepta y retiene la información de todas ciudadanas y ciudadanos, sin su consentimiento y con una presunción de culpabilidad y no de inocencia. Con este procedimiento, toda la información de las usuarias y usuarios estará almacenada en los proveedores y distribuidores de Internet, sin que haya sido necesario montar una plataforma de espionaje específica, como se cuestionó mundialmente.

Adicionalmente los artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal 482, 282 literal 2 y 583, definen que se requiere una motivación para interceptar o retener la información privada e íntima de cada usuario previa una solicitud fundamentada, con lo cual se presume que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, lo que se ajusta a las garantías establecidas en la Constitución.

En este contexto, las propuestas que se pretenden introducir en el Código Orgánico Integral Penal, -que como están planteadas, eliminan cualquier consideración de proporcionalidad y el debido proceso a favor de la intervención indiscriminada del derecho a la intimidad – no es compatible con las obligaciones de derechos humanos adquiridos por el Estado Ecuatoriano.

Instamos a la Asamblea Nacional y al Gobierno de Ecuador a compatibilizar la Ley propuesta con los estándares internacionales de derechos humanos a fin de precautelar con el mayor rigor la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación, en la perspectiva de fortalecer el sistema democrático acorde a los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones. [1]

Como ciudadanos del Ecuador, de la patria grande latinoamericana y del mundo, queremos exigir que se respeten nuestros derechos a la inviolabilidad de las comunicaciones y a la protección de datos personales; y que la retención (almacenamiento) de la correspondencia virtual y nuestro tráfico a través de las plataformas de telecomunicaciones no sea permitida.

Solicitamos, por tanto, que no se aprueben artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal que vulneran los derechos ciudadanos y nos ponen en indefensión frente al almacenamiento indiscriminado y posterior análisis de nuestra información.


[1]  https://es.necessaryandproportionate.org/text


▸ noviembre 2013. ASLE anuncia el Encuentro Internacional de Software Libre a realizarse en Quito (26-28 noviembre 2013) y convoca a una Minga por la Libertad Tecnológica.  El evento, con entrada libre y gratuita, cuenta con 26 ponentes internacionales.

"En los países Andinos, la minga es una forma ancestral de trabajo colaborativo. En una minga la gente trabaja en conjunto para solucionar un problema común. Por ejemplo, si se requiere construir un canal de agua, un camino o una casa comunal, muchas personas trabajan juntas para solucionar el problema. En las comunidades de software libre, las personas trabajan de una forma similar donde colaborativamente se construye el software.

La dependencia tecnológica es uno de los mayores males que tiene el Ecuador y los países de la región. Las revelaciones hechas por Edward Snowden muestran el lado obscuro del Internet como una red de espionaje global nunca antes imaginada. El espionaje global es un síntoma de un mal mayor que es la dependencia tecnológica. ¿Por qué después de conocer que somos espiados, se siguen usando las herramientas de quiénes nos espían?

El software libre, con la criptografía y la infraestructura local pueden ayudar muchísimo a defender la privacidad de los usuarios del Internet. Para esto es importante que los usuarios nos unamos y trabajemos juntos para que nuestros países tengan independencia tecnológica".Yachay - con sus cuestionados vínculos con Microsoft y otras empresas multinacionales - es una de las entidades organizadoras del evento. Tampoco se entiende el llamado a la libertad tecnológica por parte de un gobierno que la ha puesto en jaque y por la que las comunidades de SL en el Ecuador se han movilizado activamente. Habrá que esperar, ver cuáles son no solo los resultados sino los impactos de este evento sobre las políticas y comportamientos gubernamentales y sobre la sociedad".


Entre las instituciones que organizan y auspician el evento está Yachay - que cuenta con grandes recursos financieros - cuestionada por su convenio con Microsoft. A través de Yachay, la consigna de la libertad tecnológica pasa a ser adoptada por el mismo gobierno que la limita. Frente al amplio rechazo social, el propio bloque de Alianza PAÍS (que aprobó el COIP en la Asamblea Nacional) ha estado reuniéndose para tratar el tema; hay una corriente dentro del oficialismo a favor de retirar o modificar el artículo 474 del mencionado COIP.

Habrá que esperar a ver qué pasa con el evento, cuáles son no solo sus resultados sino su impacto sobre las actuales políticas gubernamentales - en particular, libertad tecnológica y cumplimiento del Decreto sobre el SL como política de estado - y sobre la sociedad.

Para saber más:
» "Ecuador, un ejemplo a seguir en Software Libre", por Verónica Cabezudo, en Rebelión.

WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators

$
0
0

Rosa María Torres
(in progress)


2011 WISE Prize for Education Laureate: Sir Fazle Hasan Abed (Bangladesh)

2012 WISE Prize Laureate,
Dr. Madhav Chavan (India). Interview.
 
2013 WISE Prize for Education Laureate:
Vicky Colbert (Colombia). Interview.




"The WISE Prize for Education is the first distinction of its kind to recognize an individual or a team of up to six people working together for an outstanding, world-class contribution to education. Established in 2011 by Her Highness Sheikha Moza bint Nasser, Chairperson of Qatar Foundation, the WISE Prize for Education sets the standard for excellence in education, giving it similar status to other areas for which international prizes already exist, such as literature, peace and economics. The Laureate receives a monetary prize of $500,000 (US) and a gold medal. The WISE Prize for Education Laureate is honored as a global role model and ambassador for education."


The first three winners of the WISE Prize for Education and their respective education programs share several common characteristics. One of them: they are bottom-up innovators and innovations, an element that explains to a great extent the strength, relevance and long life of such programs. My personal knowledge of two of them - BRAC and Escuela Nueva - through study visits, research and follow up over many years contributes some valuable insights into the specific nature and process of these inspiring large-scale educational models and experiences.   

BRAC - Bangladesh

The 2011 WISE Prize for Education was awarded to Sir Fazle Hasan Abed, Founder and Chairman of BRAC, "the largest development organization in the world." Created in 1972 in a remote rural village, BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee) reaches today nearly 135 million people in 11 countries in Asia, Africa, and the Caribbean.

BRAC's holistic and multifaceted approach to development covers various areas and issues: microfinance, education, healthcare, legal services, community empowerment, and social enterprises. Education has been one of its key and most successful areas.

So-called BRAC Non-Formal Primary Schools, which became internationally renowned in the 1990s, have spread as a viable and replicable primary school model. Starting with ver modest primary schools, BRAC has developed a whole education system, that includes today BRAC University.


Pratham - India

The 2012 WISE Prize for Education was awarded toDr. Madhav Chavan, Co-founder and CEO of Pratham, the largest education NGO in India. Pratham's mission is "Every child in school and learning well". It was created in 1994 to provide pre-school education to children living in the slums of Mumbai. Community volunteers were recruited, trained, provided basic teaching-learning materials, and encouraged to organize classes in any space available in the communities (temples, offices, people’s houses, etc.).

Pratham Balwadis
(pre-school classes) multiplied in other locations. Today Pratham reaches millions of children in rural and urban areas in 19 of the country’s 28 states, through early childhood education, learning support to in-school and out-of-school children, mainstreaming of out-of-school children, computer literacy, vocational training for youth and special programs for vulnerable and working children.

An area approach (whole community interventions) was adopted in 2002-2003. Pratham’s Learn to Read (L2R) technique is an accelerated learning technique targeted at teaching both in-school and out-of-school children how to read in 4- 8 weeks. Facilitated by Pratham, The Annual Status of Education Report (ASER)is the largest survey undertaken in India by people outside the government. It measures the enrollment as well as the reading and arithmetic levels of children in the age group of 6-14 years.

Escuela Nueva - Colombia

The 2013 WISE Prize for Education
was awarded to Vicky Colbert, founder and director of Fundación Escuela Nueva, and co-creator of the Escuela Nueva (EN) model from its start.

EN was initiated as a local project in 1975, covering a few public schools in rural areas, and grew as a regular program within Colombia's Ministry of Education. In 1985, EN was adopted by the Colombian government as a national policy to universalize quality primary education in rural areas.

EN has shown that the multigrade school (one or two teachers in charge of all levels in a single classroom), if given appropriate conditions and treated as a multigrade system, can become a quality alternative rather than a "poor temporary solution for the poor". In fact, Colombia has been the only country in Latin America where students in rural areas have shown higher learning achievements than children in urban areas when UNESCO's LLECE tests were applied. EN has also shown that, even with many problems and ups and downs, radical and meaningful innovation can be developed within government structures and within formal, mainstream education.

The Escuela Nueva Foundation was created in 1987 in order to help strengthen the program, adapt it to urban areas, and expand it to other countries (the EN model has been experimented in 16 countries). Over the years, EN has received numerous international awards, including a WISE Award in 2009.

What do these three education programs have in common? 


What do these three education programs have in common? Two of them are located in Asia, in two of the "nine most populous countries" on earth, where education issues and problems are massive and extremely complex. The other one is located in Latin America, in comparatively small Colombia, affected by long-term violence, social inequity and conflict. Three very different "developing countries", each of them unique and specific within its own region.

The three programs:

» Have a long history and process behind: BRAC started in 1972, Escuela Nueva in 1975, Pratham in 1994.

» Started local and small
, before expanding and becoming national and later international models. This bottom-up approach, plus the long term effort, have been undoubtedly key to their sustainability and success.

»
Emerged as educational alternatives for the poor and some of the most disadvantaged groups in their respective societies. BRAC and Escuela Nueva were rooted in rural areas. Their respective education models were tailored for the specific conditions of rural areas.

» Serve children, through primary education in the case of BRAC and Escuela Nueva, and through early childhood and pre-school education in the case of Pratham. BRAC started targetting girls, given the huge gender gap in primary education enrollment and attendance in Bangladesh at that time.

» Expanded gradually
beyond their original visions, missions and scopes, paying attention to the needs revealed by reality and by the learning process itself. They ventured into new areas, covered new ages and levels. All of them were aware of the importance of involving parents, families and communities, and have worked consistently in that direction.

» Focus on ensuring the basics: reading, writing and numeracy, survival, life and social skills, family and community empowerment.

» Give great importance to pedagogy and to pedagogical transformation,
much more than to infrastructure, administration or technologies.

»
Have been developed by NGOs, with the exception of Escuela Nueva, which was built within the existing ministry of education structure. In this case, the NGO has played an indispensable role in accompanying, sustaining and promoting the innovation.

» Are low cost
: they take advantage of all human and material resources available in the school, the family and the community.

»
Have been supported by several international agencies, especially from the United Nations as well as from the World Bank and other regional banks and organizations.

»
Have received much recognition both at national and international levels.

»
Curiously enough and worth noticing: all of them have a rather low technological profile. Technologies are not the driving force. Human beings, participation, volunteering, school-community relationship, pedagogical transformation, are the key.


Doha, 30 October 2013
WISE Education Summit 2013
 

See also:

Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal Approaches and Universal Primary Education  
Rosa María Torres, Escuela Nueva: An innovation withinformal education (Colombia)
Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja" (Colombia)
Rosa María Torres, On Innovation and Change in Education

Una sentadita con Nelson Mandela

$
0
0
Rosa María Torres
(en proceso)

Pequeña selección de materiales de y sobre Mandela, para que aprendamos más sobre su vida, pasemos un rato con él y lo compartamos con nuestros hijos, nietos o alumnos. Una sentadita con Mandela para una gran lección de vida sobre la dignidad humana, el amor, el coraje, la sencillez, la risa, los valores de la lucha, la resistencia, la desobediencia civil, la esperanza, el perdón, la reconciliación y la paz. Mandela nos eleva, nos hace bien a todos y tiene algo para todas las edades.

Nelson Mandela (1978 - 2013)

The Nelson Mandela Foundation
@NelsonMandela

Nelson Mandela, por Pancho Cajas (Ecuador). El Comercio
Un paraíso para Mandela, por Erlich (Argentina). El País

Nelson Mandela y su huella en la ‘pop culture’ "http://www.elcomercio.com/entretenimiento/Nelson_Mandela-cultura-pop-arte-musica-sociedad-influencia-huella_0_940106145.html">http://www.elcomercio.com/entretenimiento/Nelson_Mandela-cultura-pop-arte-musica-sociedad-influencia-huella_0_940106145.html

Especiales sobre Mandela
Nelson Mandela: Los hitos de una vida extraordinaria, BBC Mundo
Madiba, toda una vida de lucha
, La Jornada, México

Mandela, el hombre que derrotó al racismo
, El País

De Bono a a Paul Simon, la música para Nelson Mandela
, El País
La vida de Nelson Mandela

El preso 466/64: Recursos sobre Nelson Mandela para el aula
, Palabras Azules

Leer es mi Cuento trae el espíritu de Mandela a todas las Bibliotecas Públicas de Colombia
, Ministerio de Cultura

Fotogalerías
El emotivo adiós a Nelson Mandela en Sudáfrica
, BBC Mundo

Nelson Mandela: Citas

 

7 grandes citas de Nelson Mandela

Doce citas célebres de Mandela, Público.es

1. “He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He perseguido el ideal de una sociedad libre y democrática donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. (Alegato en el Juicio de Rivonia, 20 de abril de 1964) 2. “Siempre parece imposible hasta que se hace”. (Cita tradicionalmente atribuida a Mandela que el propio Centro de la Memoria Nelson Mandela reconoce no saber ubicar) 3. “Solo los hombres libres pueden negociar (…). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse”. (Declaraciones de Mandela tras 21 años en prisión al renunciar a la oferta de excarcelamiento realizada por el entonces presidente, Pieter W. Botha, en febrero de 1985) 4. “Nadie nace odiando al otro por el color de su piel, su procedencia o religión. La gente aprende a odiar y, si pueden aprender a odiar, también pueden aprender a amar”. (De la autobiografía “El largo camino hacia la libertad”, 1994) 5. “He descubierto que tras subir una montaña, sólo encontramos más cumbres que escalar”. (De la autobiografía “El largo camino hacia la libertad”, 1994) 6. “Nunca, nunca, nunca más deberá volver a sufrir esta hermosa tierra la opresión de un hombre sobre otro”. (Discurso de su toma de posesión como presidente, 10 de mayo de 1994). 7. “En mi país, primero vas a la cárcel y luego te conviertes en presidente”. (De la autobiografía “El largo camino hacia la libertad”, 1994) 8. “Nunca he considerado a ningún hombre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la cárcel”. (Carta al general Du Preez, comisario de Prisiones, desde la cárcel Robben Island, en Ciudad del Cabo. 12 de julio de 1976). 9. “Aprendí que el valor no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. Un hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que se sobrepone a él”. (De la autobiografía “El largo camino hacia la libertad”, 1994) 10. “La grandeza de la vida no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos”. (De la autobiografía “El largo camino hacia la libertad”, 1994) 11. “Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia”. (Discurso en la Plaza Mary Fitzgerald de Johannesburgo, el 2 de julio de 2005, en un acto contra la pobreza). 12. “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que creía necesario por su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la eternidad”. (Extracto de una entrevista para el documental “Mandela”, 1994). EFE

"A los 71 años sentí que la vida comenzaba de nuevo".

» "What counts in life is not the mere fact that we have lived. It is what difference we have made to the lives of others" that will determine the significance of the life we lead."» "Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Qué diferencia hemos hecho sobre la vida de los demás es lo que determina el significado de la vida que vivimos". http://www.thepresidency.gov.za/
"I have walked the long road to freedom. I have tried not to falter; I have made missteps along the way. But I have discovered the secret -- that after climbing a great hill, one only finds that there are many more hills to climb. I have taken a moment here to rest, to steal a view of the glorious vista that surrounds me, to look back on the distance that I have come. But I can rest for a moment, for with freedom comes responsibilities and I dare not linger, for my long walk is not yet ended." (Así termina Mandela su autobiografía "Conversations With Myself,""Conversaciones conmigo mismo".

En honor a Mandela el Empire State Building en NY
fue iluminado con los colores de la bandera de Sudáfrica
Portada edición digital El País

Portada de The New Yorker
Textos sobre Mandela

El significado de Mandela para el futuro de la humanidad amenazada, Leonardo Boff Madiba, más allá de la leyenda, Ariel Dorfman Elogio de Nelson Mandela, Mario Vargas Llosa Mandela y la crisis de liderazgo, Joan Subirats Nelson Mandela, el último grande, Nelson Serrano, Revista Semana Mandela y la ira, León Bendesky, La JornadaZuma: “Siempre te querremos, Madiba. Descansa en paz”, Marta Rodríguez, El País

Mandela en los medios (después del 5 dic, 2013)(falta hacer una selección)- Murió Nelson Mandela, héroe mundial de la lucha contra el racismo, La Jornada, México, 5 dic. 2013 - Mandela: La fuerza de la reconciliación, El País - Lecciones de Mandela para Colombia, Revista Semana, 7 diciembre 2013. - Nelson Mandela y su huella en la 'pop culture', El Comercio, Quito

 

Viewing all 578 articles
Browse latest View live