Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all 578 articles
Browse latest View live

Take the Test!

$
0
0
Rosa María Torres
ver español, abajo

(This text tells an interesting story about the Providence Student Union in Rhode Island, USA.
For English, see Diane Ravitch's blog)
"One test should not define me!" - sitio web del PSU
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal

En 2013, 4.000 estudiantes secundarios del estado de Rhode Island, Estados Unidos, obtuvieron un "parcialmente competente" (partially proficient) en el test estandarizado NECAP (New England Common Assessment Program) que es ahora requisito para graduarse en la educación secundaria. Este puntaje pone en riesgo su posibilidad de graduarse. Este texto relata una iniciativa muy interesante puesta en marcha por los propios estudiantes, organizados en el Providence Student Union- PSU (Sindicato de Estudiantes de Providencia).

En marzo de 2013, el PSU juntó las preguntas de muestra del test de matemáticas del NECAP, hechas públicas por el Departamento de Educacion Primaria y Secundaria de Rhode Island.Armó con ellas un "test reducido de matemáticas del NECAP" y convenc a 50 personajes públicos y profesionales exitosos del estado a someterse a dicha prueba.

¿El resultado? 60% de las personas adultas que tomaron  la prueba - abogados, académicos, políticos, gente de medios y de ONGs, especialistas en educación - no la aprobaron, obteniendo un "sustancialmente por debajo del nivel de competencia requerido". Es decir, no la habrían aprobado y no habrían podido graduarse si la hubieran tomado siendo estudiantes de secundaria.

Aquí un detalle de los resutados y una lista de las personas que aceptaron tomar la prueba.



 
"Somos personas a las que nos ha ido razonablemente bien en nuestros trabajos. Si eso no se capta en los resultados de la prueba, debería cuando menos hacernos parar y reflexionar", comentaba uno de los participantes. "El test parecía en griego", "No es un test de habilidades matemáticas básicas", "Dejé muchas preguntas en blanco", y otros comentarios de los participantes pueden leerse aquí (inglés): "Elected officials say NECAP test "looked like Greek"

Aquí una galería de fotos del día de la prueba: "Taking the NECAP test".  También ver el sitio web del PSU y su página en Facebook.

El PSU hizo un breve video con la experiencia - "Take The Test" (March 16, 2013).  El video (en inglés, dura menos de 3 minutos) concluye: "Los estudiantes de Rhode Island somos más que puntajes de tests. Es por eso que necesitamos una educación de alta calidad, no un test estandarizado de alto impacto" (high-stakes test). Este es el mensaje central dela campaña "More Than a Test Score" (Más que un puntaje) que viene desarrallando el PSU.

El PSU surgió en el año 2000, en el colegio Hope High School de Providencia. Desde entonces ha venido trabajando y ampliando su accionar en varios colegios en la ciudad. La misión del PSU es el empoderamiento de los estudiantes y se define como "forjar poder colectivo entre los estudiantes de secundaria de Providencia, a fin de asegurar que los jóvenes tengan una voz real en las decisiones que afectan su educacón" (nuestra traducción, ver: PSU, Mission and History). 

He aquí una experiencia a tenerse en cuenta e imitarse. Sencillo. Poderoso. Convicente. Replicable. De gran impacto pedagógico, mediático y político.

Lo dicho: Una prueba no prueba nada. Una prueba no puede decir lo que sabe y vale una persona, y menos decidir su vida y su futuro.

Ayuda a difundir esta experiencia para que otros se informen y se inspiren, y para ayudar a generar el  indispensable y ya ineludible debate, en el mundo de la educación, en torno a las pruebas nacionales e internacionales, su validez, su utilidad, sus impactos sobre quienes las toman, sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre el sistema educativo en general.

Conocí sobre este casoen el blog de Diane Ravitch,voz comprometida y calificada en la lucha contra la dictadura de laspruebas estandarizadas en Estados Unidos y en todo el mundo. 


Una prueba no prueba nada ▸ One test proves nothing

$
0
0
Rosa María Torres
(en proceso)


Empezamos con imágenes. Seguimos agregando los textos, los argumentos, los ejemplos.
 Started with images. We continue adding the texts, arguments and examples.


“Teaching to test: that’s our education system.”
"Enseñar para tomar pruebas: ese es nuestro sistema educativo"
.
Noam Chomsky


Aprender para la prueba no es aprender

Leer/estudiar/aprender es una cosa, leer/estudiar/aprender para una prueba es otra cosa. En el segundo caso, la persona (niño, joven o adulto) lee o estudia por presión externa, en situación de tensión, incertidumbre, miedo. Lo que lee o estudia tiene un fin concreto: responder, responder a preguntas, a preguntas imprevisibes. En esas preguntas-respuestas se jugará su autoestima y la valoración de los demás, desde una calificación hasta cuestiones como una etiqueta de por vida, la aprobación de una materia, un pase de año, una graduación, el ingreso a la escuela, el colegio o la universidad, el acceso a una beca, a un trabajo, a un sueño.

Estudios muestran que un encuadre de evaluación tiene enorme impacto sobre la lectura y sobre cómo se lee. Quien "lee para la prueba" queda atrapado en detalles, hechos, nombres, fechas, cifras, asumiendo que esto es lo que le preguntarán. Lee superficialmente, cazando datos, sin disfrutar y sin comprometerse con el texto. "Leer" de este modo lleva a perder no solo el hilo y el sentido de la lectura sino el gusto por leer.

Quien lee para la prueba no lee ni aprende de verdad; quien lee por el gusto de leer y de aprender, es el único que realmente lee y aprende. Lo más lamentable es que, con el tiempo, esto sucede ya no solo en contacto con la prueba sino con la cultura escolar: el enciclopedismo, el credencialismo, la lectura por obligación, el simulacro del aprendizaje. (Ver: Testing Kills Learning)
Foto: estudiantes toman prueba en el Reino Unido.
Estudiantes toman prueba en un plantel escolar en la India. Foto: Banco Mundial.

Docentes toman prueba. Evaluación docente en México.


Pruebas homogéneas para grupos, contextos y objetivos heterogéneros
Las pruebas estandarizadas - nacionales e internacionales - ignoran e irrespetan la diversidad: la misma prueba se aplica a todos, sin importar diferencias de origen, ubicación geográfica, condición familiar, socio-económica, género, culturas, lengua, necesidades, intereses, objetivos específicos, etc.

Esto adquiere dimensiones y consecuencias especialmente preocupantes en las pruebas estandarizadas que se aplican de manera masiva a nivel nacional e internacional, asumiéndose que todas las instituciones, los alumnos o los profesores son iguales, que todos aprenden o deben aprender lo mismo, que las aspiraciones y necesidades de aprendizaje son universales. El mundo indígena es uno de los más afectados. En México, con razón, la red nacional de Incidencia Civil en Educación (ICI) pidió que las pruebas de evaluación docente tuvieran en cuenta al menos los contextos, culturas y lenguas de los docentes indígenas. En el Ecuador, la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas "Amawtay Wasi" envió en 2012 una carta al CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación) defendiendo su especificidad y rechazando el modelo y los indicadores de evaluación fijados para "las universidades" del país teniendo en mente una universidad convencional  - "se aplican preguntas que no tienen perspectiva intercultural". En 2009 "Amawtay Wasi" ya había recibido una sentencia constitucional a su favor.

El caso más conocido y extendido de prueba estandarizada aplicada a nivel internacional es hoy la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), pensada y elaborada por la OCDE. Esta viene aplicándose desde el 2000 y cada tres años a jóvenes de 15 años, asumiéndose que las competencias que mide dicha prueba (en lectura, matemáticas y ciencias) son indispensables para preparar a los jóvenes para el futuro y para la sociedad del conocimiento. "Jóvenes", "necesidades", "futuro", "sociedad del conocimiento" están pensados desde la cosmovisión del Norte, ignorándose los puntos de partida, las culturas, las cosmovisiones de cada país y especialmente de los países del Sur. (Para saber más: Pruebas PISA: seis conclusiones y una pregunta). Actualmente PISA empieza a aplicarse también en instituciones escolares (no solo como prueba nacional), con un proyecto piloto iniciado en EE.UU. y que seguramente se ampliará a los demás países. (Ver: OECD, PISA-Based Test for Schools).

Las pruebas diseñadas y aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, si bien también homogéneas y aplicadas en una gran diversidad de países y de situaciones, están al menos más cercanas a las realidades de América Latina y el Caribe, que la OCDE y las suyas.

 Ansiedad y estrés


La situación de examen genera gran ansiedad y estrés en niños, jóvenes y adultos. Es una de las situaciones más negativas vividas y recordadas en relación a su experiencia escolar tanto por "buenos" como por "malos" alumnos. El llamado "fracaso escolar" le debe mucho, de hecho, al estrés al que son sometidos los estudiantes a diario en las aulas y especialmente a las constantes situaciones de evaluación y exposición pública, desde pasar a la pizarra hasta tomar una prueba.

La fobia a los exámenes y el trastorno de ansiedad social de desempeño se extienden en el mundo ante la avalancha de pruebas, muchas de las cuales ponen en juego no solo la (auto)valoración sino el futuro de las personas. En países del Sudeste asiático como China y Corea del Sur, hoy ubicados en los primeros lugares de PISA, la presión sobre el estudio, los puntajes y los ránkings en pruebas nacionales e internacionales ha llevado a altos índices de depresión, infelicidad y suicidio entre adolescentes y jóvenes.

Facultades y capacidades personales se ven disminuidas y hasta bloquedas en la situación de examen debido al estrés, al déficit de sueño que suele acarrear quien rinde la prueba (muchos estudian toda la noche y hasta último momento) y a la presión de tiempo durante la prueba. Para quienes se someten a la misma prueba más de una vez, cada nuevo intento incrementa la ansiedad, el miedo al fracaso y la frustración (Ver por ejemplo los sucesivos intentos de estudiantes que aplican al Examen Nacional para la Educación Superior - ENES - en el Ecuador). 

Estudiar para la prueba favorece la memorización antes que el aprendizaje


Las malas prácticas de estudio están extendidas y se exacerban con la cultura de la evaluación y las pruebas. "Estudiar para la prueba" favorece la memorización antes que el aprendizaje.

Abundan los consejos a estudiantes, padres de familia y profesores acerca de técnicas de estudio y de cómo prepararse para el examen a fin de obtener los mejores resultados. Muchos son simplemente - abiertamente - consejos sobre cómo memorizar mejor y retener la información por más tiempo. (Ver, por ejemplo: Saber EstudiarStudying how to studyTécnicas de estudio curiosas y efectivas. ¿De exámenes? Seis trucos para ejercitar la memoria.). Otros adoptan una perspectiva más crítica, desde la enseñanza y el aprendizaje (Ver, por ejemplo: Saber como estudar para a prova também faz parte do aprendizado). Otros advierten la variedad de estrategias que adoptan los estudiantes y aconsejan respetarlas en vez de tratar de imponer recetas homogéneas para todos.

Hacen falta consejos dirigidos a estudiantes, profesores, familias y ciudadanía en general que ayuden a generar una reflexión crítica y fundamentada acerca de la utilidad y del sentido de la evaluación y las pruebas. Hacen falta también llamados a los evaluadores para que se pongan al día con el conocimiento y la experiencia acumulados. Tras muchos años de evaluaciones, los avances en los puntajes tanto en pruebas nacionales como internacionales son mínimos o nulos en la mayoría de países, y, en general, en el esperado "mejoramiento de la calidad de la educación". La evaluación tiende a convertirse en un objetivo en sí mismo.

Problemas en el diseño de las pruebas y en el procesamiento e interpretación de los resultados

Los problemas suelen atribuirse a quienes toman la prueba. No obstante, muchas pruebas están técnicamente mal pensadas, mal elaboradas, mal aplicadas, mal procesadas y mal interpretadas, tanto en la evaluación estudiantil como en la evaluación de docentes y directivos.

Muchas pruebas no tienen objetivos claros o son incoherentes con los objetivos planteados, incluyen contenidos alejados de lo efectivamente estudiado o bien contenidos inapropiados y hasta ofensivos. (Ver, por ejemplo, el reclamo de los directores de Valencia, por un texto incluido en una prueba de primaria, o el reclamo por errores en una prueba en Andalucía, ambos en España).

Pocos investigadores y centros especializados se toman el trabajo de analizar las pruebas (cuando menos a partir de los ítems que suelen hacerse públicos), de divulgar sus indagaciones y de hacer conciencia pública al respecto. Quienes lo hacen, destapan muchas falencias y mitos. Ahí están, por ejemplo, los análisis hechos por investigadores peruanos en torno a las sucesivas pruebas docentes aplicadas en ese país: 2008, 2008, 2013. Y estas reflexiones sobre las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico 2013 de Andalucía, en España. En Chile, Educación 2000 elaboró en 2013 un video y una infografía explicando "Los 6 mitos del SIMCE" (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) en ese país. El experimento ya mencionado (Take the Test!) realizado por los estudiantes organizados en el Sindicato de Estudiantes de Providencia en EE.UU. evidenció públicamente las debilidades de una prueba que pone en juego la graduación de miles de colegiales en ese país.

El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) elaborado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en el Ecuador afirma que no mide conocimientos sino aptitudes cognitivas: razonamiento verbal (empleo correcto de vocabulario, significado de palabras, frases, oraciones, sinónimos), numérica (resolución de problemas matemáticos, fracciones y porcentajes) y razonamiento abstracto (imaginación espacial, habilidad de trabajar y razonar con símbolos o situaciones no verbales). No obstante, en el terreno de la cognición, no es posible separar aptitudes de conocimientos. (Aquí una muestra del ENES).

Hay errores también enla codificación, el procesamiento de puntajes y ránkings. Pearson, la empresa más grande del mundo en publicaciones vinculadas a la educación, reconoció públicamente en 2013 haberse equivocado en una prueba destinada a diagnosticar alumnos talentosos, error que afectó a 4.735 alumnos en Nueva York. Estosucede en EE.UU. En muchos otros países, si se detectan errores, es difícil que la ciudadanía se entere. Nadie pide tampoco información. 

El mundo virtual ha abierto muchas y nuevas posibilidades a la evaluación. Cada vez son más las experiencias de evaluación en línea. Se multiplcan asimismo las herramientas para que los propios docentes pueden elaborar pruebas, contando  con corrección automática. Aquí un ejemplo. 
 

Las pruebas y el enciclopedismo


Hace muchos años hice una parodia de una prueba escolar sobre el "Descubrimiento de América", inspirada en la experiencia escolar de mis hijos. En efecto: las pruebas reflejan a menudo el modelo enciclopédico que continúa predominando en la educación: lo que importa es la información, el dato, el hecho puntual, más que el conocimiento, la comprensión, los procesos, el pensamiento crítico y autónomo, la creatividad, la capacidad de resolver problemas. 

Esto es cierto tanto en la evaluación estudiantil como en la evaluación docente. Las "pruebas de conocimientos" aplicadas a los profesores son por lo general pruebas que conciben el rol docente como un rol instructor antes que educador. (Aquí un ejemplo de la prueba aplicada en 2009 en la evaluación docente en el Ecuador. Aquí una prueba de conocimientos aplicada en 2013 a aspirantes a una plaza docente en Madrid).

Con ayuda del diccionario o de una enciclopedia, antes; con ayuda de Internet, Wikipedia o un buscador como Google, hoy, puede resolverse la mayoría de pruebas, sin necesidad de saber, pensar, razonar, construir por uno mismo. Lo "aprendido" y "calentado" la noche anterior para rendir la prueba se esfuma, por eso, al día siguiente. En definitiva, nunca se aprendió, nunca valió la pena ser aprendido.

Las preguntas de selección múltiple resultan funcionales a este modelo enciclopédico/wikipédico. Proponen opciones que fijan el equema de "la respuesta" correcta y plantean la posibilidad del azar y la adivinanza como último recurso en situaciones de "blanco" frente a la pregunta o frente a toda la prueba.

En este sentido, PISA es un avance respecto de las pruebas tradicionales, pues las preguntas no se ciñen estrictamente al currículo y buscan medir competencias antes que informaciones o conocimientos aislados. Cabe tener en cuenta, no obstante, que un análisis de las pruebas PISA en el área de Ciencias muestra que "estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad".

“We teach and test things most students have no interest in and will never need, and facts that they can Google and will forget as soon as the test is over."

Individualismo y competencia

El modelo dominante de evaluación en educación a nivel mundial es tremendamente individualista y competitivo. Tomar la prueba es un ritual solitario y supervigilado en el que está prohibido hablar o intercambiar con otros. Los mecanismos coercitivos, de control y de sanción utilizados en torno a la evaluación pueden llegar a límites insospechados.

Estudiantes y profesores son evaluados en su "desempeño" individual, antes que como parte de un colectivo o equipo. Los puntajes sirven para establecer ránkings en los que cada persona cuenta como un número y ocupa un lugar en relación a los demás, antes que en relación al propio esfuerzo realizado y a los avances logrados a lo largo del tiempo. No obstante, estudios en Francia muestran que los estudiantes rinden mejor en los exámenes - especialmente las mujeres - si estos no se plantean como una competencia con sus compañeros. (Ver: Tests should not rank students against one another, 2013). 

 La cultura del engaño

Este modo de pensar y hacer evaluación incita inevitablemente al engaño. En todo el mundo y desde tiempos inmemoriales, la evaluación en el medio escolar y la situación de examen específicamente han estimulado la creatividad para la trampa entre estudiantes de toda edad y condición, en sistemas públicos y privados. Este "saber" se viene transmitiendo intergeneracionalmente y ahora ampliando a través de Internet. Muchos exámenes destinados a alumnos y profesores se filtran y son puestos e internet.

Abundan los sitios que ofrecen toda clase de artilugios para el engaño académico. De la trampa en el examen hemos pasado a fenómenos cada vez más extendidos como el plagio y la compra, obtención ilegal o falsificación de pruebas, certificados y títulos. (Ver: Auge de la trampa en educación. Marcos teóricos para todos los gustos. Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador).

Las pruebas solo se ocupan de un recortado "saber escolar"

En todos los niveles de la educación escolarizada - incluyendo la preescolar y la superior - las pruebas se ocupan por lo general del "saber escolar", es decir, el saber socialmente valorado y deseado, el transmitido en las aulas, contenido en planes de estudio y materiales de enseñanza. Además, se escoge unas pocas áreas del currículo, las consideradas centrales (usualmente lenguaje y matemáticas).

Este esquema limitado de evaluación:

(a) deja afuera la mayor parte del currículo escolar, no siendo por tanto una herramienta de evaluación de la calidad de la educación en sentido amplio, como usualmente se afirma (así se aclara, de hecho, para el SIMCE en Chile: Mito 1: "Las pruebas SIMCE evalúan la calidad de la educación");

(b) deja afuera todo lo que aprendemos fuera del sistema escolar - conocimientos, habilidades, valores, actitudes - y que constituye el grueso de los aprendizajes en la vida de toda persona, incluidas las altamente escolarizadas, desde la infancia hasta la edad adulta.

En defnitiva: las pruebas dan cuenta de una porción pequeña, y no necesaramente la más relevante, de todo lo que es, sabe y es capaz de hacer una persona. Apuntar a esto último requeriría otro tipo de evaluación, que reconozca y valore los aprendizajes informales y los saberes prácticos que posee toda persona, aquellos que entran en juego en la supervivencia, en las relaciones cotidianas, en la resolución de problemas y en el disfrute de la vida diaria.

Evaluación: solo la cabeza entra en juego

La educación tradicional, y la concepción de evaluación asociada a ésta, entiende la educación como un proceso relacionado con, y ubicado en, la cabeza. El cuerpo como totalidad no existe. También la noción de inteligencias múltiples escapa a esta visión tradicional. La educación y la evaluación de aprendizajes se concentran en saberes y procesos intelectuales, desestimando saberes, valores y actitudes vinculados con las relaciones humanas, las emociones, la empatía, la comunicación, la vocación, el compromiso, el esfuerzo, la perseverancia, etc.









Indefensión e impotencia 

Las personas sometidas a evaluación están indefensas, impotentes, sin posibilidad de opinar, reclamar, incluso preguntar. Por lo general, la evaluación es impuesta y la opción  es "lo tomas o lo dejas".

¿Usted sabe quién soy yo? (video)

En los últimos años, la evaluación educativa ha venido configurándose como un campo experto, con una aureola de objetividad e infalibilidad. Desde el desconocimiento, la ciudadanía confía en los evaluadores, sin preguntarse acerca de la idoneidad de sus decisiones, productos, cálculos, conclusiones, recomendaciones.

Todo esto se refuerza con secrecía y falta de transparencia. Nadie puede conocer las pruebas; solo se puede acceder a ítems de muestra que sirven para ejemplificar y prepararse para la prueba. En algunos casos, como por ejemplo la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulga tanto las pruebas tomadas en años anteriores como el Informe final de resultados. En muchos casos, se mantienen en reserva los informes de las pruebas, con lo cual se impide la información pública así como la posibilidad de investigaciones y análisis por parte de centros e investigadores especializados. Es el caso del ENES, examen de ingreso a la universidad aplicado en el Ecuador desde el 2012, en el que los aplicantes reciben individualmente los resultados de su prueba a través del correo electrónico.

Evaluaciones y pruebas docentes,  ¿para qué sirven?

Evaluación docente en Perú. Caricatura: Carlín
Evaluación docente Ecuador 2008-2009. Foto: El Telégrafo
No solo los estudiantes son sometidos a pruebas; crecientemente también los docentes, en el marco de la "evaluación de desempeño" y el "pago por mérito" promovidos desde la década de 1990 y en boga actualmente dentro del Movimiento de Reforma Educativa Global (GERM). La aplicación y los resultados de dichas pruebas dan lugar a revueltas y alarmas periódicas en la mayoría de países; resistencia de los docentes y sus organizaciones, imposición por la fuerza, malos resultados que se hacen públicos y generan alarma nacional, repudio social y humillación docente. (Algunos ejemplos: Ecuador, Evaluación docente 2008México, Evaluación Universal 2012España, Oposición Madrid 2013).

Es común afirmar que la evaluación y las pruebas no tendrán carácter punitivo, pero lo tiene de hecho la propia divulgación de resultados y las medidas de premios y castigos que se toman a continuación. (Ver al respecto, para la evaluación docente, el caso de Chile y la Asignación de Excelencia Pedagógica -AEP - vigente desde 2002).

Cabe recordar a este respecto que en Finlandia, el país que destaca en sus políticas y realidades docentes y en sus resultados escolares, los docentes en ejercicio no son evaluados con pruebas; se recurre a entrevistas, buscando justamente cuidarlos y no exponerlos ante la sociedad. (Ver: Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia. Deseo de ser finlandés. Ecuador: La batalla por la evaluación docente).

Frustración y fracaso


Las pruebas pueden tener efectos devastadores sobre las personas, su vida, su futuro. En una prueba hay quienes obtienen puntajes muy buenos, buenos, malos y muy malos. Para unos pocos, la experiencia resulta gratificante. Para la mayoría, es fuente de frustración y humillación, un ataque a la autoestima y a la autoconfianza, una señal de fracaso. Incluso quienes estudian a conciencia y creen haber rendido bien, suelen sorprenderse con los resultados.

El error no tiene aquí valor pedagógico; se entiende llanamente como fracaso y se atribuye al estudiante, no al sistema. Los padres de familia - sobre todo los pobres, los con menos experiencia escolar - aceptan el diagnóstico escolar y endilgan el problema a los hijos, a su falta de dedicación al estudio e incluso a su incapacidad. La incapacidad aprendida, inducida por el sistema escolar, es uno de los crímenes más grandes que puede cometerse en contra de niños y jóvenes, tanto más si tenemos en cuenta que la función del sistema escolar es justamente la contraria: ayudarles a descubrir y desarrollar sus capacidades y talentos.

 Premios y castigos

Alumnos, profesores y/o instituciones que obtienen los mejores puntajes son alabados y premiados de muchas maneras. Los "incentivos" al "buen desempeño" son políticas de Estado en muchos países, institucionalizadas y naturalizadas como buena práctica. No obstante, es conocido el efecto perverso no solo de los castigos sino también de los premios: "La gente que espera recibir una recompensa por completar una tarea (o hacerla con éxito) simplemente no la hace tan bien como quienes no esperan nada" (Alfie Kohn, "El riesgo de las recompensas").

Del otro lado, los "bajos rendimientos" medidos por pruebas y otros instrumentos de evaluación, son condenados escolar y socialmente, y pueden terminar en repetición o abandono escolar, en cualquier nivel del sistema, en el caso de los alumnos. En el caso de los docentes, un bajo puntaje en una prueba puede significar degradación laboral, burla por parte de los alumnos, pérdida del trabajo, otros. Para quienes se juegan en la prueba una oportunidad única (aprobación de una materia o del año escolar, graduación, beca, trabajo, ingreso a la universidad, etc.), el resultado es decisivo e injustificable. La repetición escolar es un absurdo desde todo punto de vista y empuja, en muchos casos, al abandono escolar. No olvidemos que el derecho a la educación no es solo derecho a acceder sino fundamentalmente derecho a aprender. Se trata entonces de buscar alternativas y abrir puertas, no de cerrarlas.

La evaluación consume gran tiempo y recursos

(falta desarrollar)

El tiempo y los recursos financieros que se destinan a la evaluación, podrían destinarse a la enseñanza y al aprendizaje, a la formación docente y a tantas otras necesidades apremiantes que tienen los sistemas escolares. Esta afirmación y este pedido son cada vez más repetidos en el mundo de la educación.

Empiezan a surgir por doquier costos y estimaciones de costos de la evaluación. En España se calcula que las evaluaciones externas que se realizarán al término de la primaria y la secundaria, según propone la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), costarán 3,7 millones de euros al año, en un país que atraviesa una severa crisis económica, traumáticos recortes a la educación y recurrentes y masivas movilizaciones en favor de la educación pública.


El negocio de la evaluación

(falta desarrollar)

La evaluación educativa viene creando una verdadera industria y un campo generador de empleo para miles de consultores, expertos, empresas y consorcios privados, ONGs, colectivos de profesores o profesores individuales, etc. 

Numerosos sitios y blogs se especializan hoy en preparativos y solucionarios para exámenes de diverso tipo tanto a nivel nacional como internacional. En el caso del Ecuador, como era de esperar, el recientemente creado examen de ingreso a la universidad ENES disparó una amplia gama de servicios para preparar a los jóvenes, provistos por universidades, academias particulares, asociaciones docentes y estudiantiles, etc., algunos de los cuales garantizan no solo un puntaje aprobatorio sino la obtención de un cupo en la universidad. (Ver SENESCYT). 

Crecen la protesta y el boicot a las pruebasestandarizadas 


Crecen, en varias partes del mundo, la protesta y el boicot a las pruebas estandarizadas.

En primer lugar en Estados Unidos, madre de los estándares y las pruebas estandarizadas. Los brotes surgen en todo el país y son un punto de convergencia que une a profesores, directivos escolares, padres de familia y estudiantes. Las protestas han llegado a la Casa Blanca. Estados completos han declarado la guerra a la imposición de estándares y la homogenización del currículo. (Para 2013, 46 estados y el Distrito de Columbia estaban implementando Estándares Comunes - Common Core State Standards - y aplicando pruebas estandarizadas). Muchos  planteles se niegan a aplicar las pruebas y cada vez más alumnos se niegan a rendirlas y se burlan de ellas. Testimonios de alumnos sobre sus razones frente a las pruebas se abren paso en medios locales y nacionales. Una niña de 13 años en una escuela del Estado de Nueva York se hizo famosa a raíz de elaborar una parodia de una prueba, que salió publicada en el Washington Post. A las razones académicas se ha agregado la indignación de muchos padres de familia al enterarse de que los resultados de las pruebas van a parar a grandes corporaciones privadas que hacen uso de esa información.

Algunos casos:

- mayo 2013. USA. Después de varios meses de protesta, estudiantes y profesores en Seattle, Washington, ganaron la batalla contra las pruebas estandarizadas; el distrito escolar anunció que las pruebas MAP (Mediciones del Avance Académico) serán opcionales en la educación secundaria.

- mayo 2013. España. En señal de boicot, un grupo de profesores de Andalucía, filtró y puso en Internet las pruebas de diagnóstico 4 días antes de que se aplicaran a 170.000 alumnos en todos los colegios e institutos andaluces.

- mayo 2013. Canadá. Después de muchos reclamos de padres y profesores, la provincia de Alberta decidió eliminar las pruebas provinciales de logro (Provincial Achievement Tests -PATs) que se aplicaban a los estudiantes de los grados 3, 6 y 9 al final del año, y reemplazarlas por evaluaciones "amigables" de lectura, escritura y matemáticas al inicio del año escolar, con una función diagnóstica y de información a los profesores.

- junio 2013. México. Maestros de 10 estados rechazaron la prueba estudiantil Enlace un día antes de su aplicación a nivel nacional.

Paradójica y tristemente, mientras en Estados Unidos y otros países del Norte crece el rechazo a los estándares y a las pruebas estandarizadas, muchos países del Sur apenas están adoptándolos, viéndolos como signo de modernidad, innovación, calidad y excelencia en los sistemas escolares.


















Textos relacionados / Related texts in
OTRA∃DUCACION

Take the Test!
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas

Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
El "descubrimiento de América": comprensión lectora

¿China, Corea del Sur o Finlandia?
Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education

En la distracción puede estar el aprendizaje

$
0
0
RosaMaría Torres


Para José Luis

Cuando conversamos nos sucede que, al escuchar a nuestro interlocutor(a), de pronto nos desconectamos y nos "vamos". Algo de lo que dice o hace nos recuerda una situación vivida, dispara una idea o bien echa luz sobre un objeto o un acontecimiento exterior, y nos quedamos momentáneamente "enganchados" en esa conexión. Porque nos sucede, sabemos que a nuestros interlocutores también les sucede, y a veces con signos reconocibles.

Ese "desconectarse" del otro y ese "conectarse" con el propio pensamiento mientras se escucha hablar, es inevitable, por interesante que sea lo dicho (e incluso precisamente por eso). Nadie puede escuchar, sin distraerse, durante mucho tiempo. Ya sabemos por estudios que el tiempo de atención es corto entre niños y adolescentes, y que tiende a reducirse cada vez más en el mundo actual, lleno de apuros y distractores.

Es importante recordar, por otra parte, que escuchar - igual que observar o leer - no es una actividad pasiva. Quien escucha se involucra, relaciona lo que escucha con su propio conocimiento y experiencia. Es justamente en ese "desconectarse" y "conectarse" cuando se produce la "química del aprendizaje": la información que se selecciona, se incorpora, se procesa y se convierte en conocimiento.

Esto que sucede en la conversación, sucede también, y con mayor razón, en el aula. Mientras que la conversación implica diálogo, la clase tradicional suele ser monólogo - profesor que habla, alumnos que escuchan - y simulacro de diálogo - profesor que pregunta, alumnos que responden. El juego preguntas-respuestas es útil justamente como mecanismo para intentar mantener un estado de alerta permanente. Pero alerta no es necesariamente interés; es comportamiento inducido y controlado.

La ideología escolar tiene obsesión con la atención en clase y el control de la disciplina. Asume que es posible una atención al 100 por ciento y que de ésta - garante de la disciplina - depende que se aprenda o no; que los aprendizajes se realizan a puertas y ventanas cerradas, en la intimidad del encierro institucional; que la lengua es la mejor tecnología de enseñanza y los oídos los dispositivos más idóneos de aprendizaje; que mantenerse sentados y escuchar es parte de la naturaleza humana y de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje; que todos los alumnos aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo. Todo esto no hace otra cosa que anular la posibilidad misma de aprender. 

Es objetivamente imposible estar todo el tiempo atento en clase: los alumnos "se van" y "vienen" constantemente, se aburren por momentos, se interesan en otros. La "clase magistral" ha perdido el estatus que solía tener. Los aprendizajes más importantes no ocurren dentro de un aula. La lengua no es la tecnología más apropiada de enseñanza ni los oídos los canales más confiables para aprender. Los alumnos necesitan ser motivados a aprender, estimulados a descubrir qué les motiva, qué les apasiona. Cada quien aprende de manera diferente y a su propio ritmo, se interesa por cuestiones diferentes, se distrae y se engancha en momentos diferentes. Por eso la necesidad de aceptar que puede haber abismos entre lo dicho y lo escuchado, entre lo enseñado y lo aprendido. Por eso la necesidad de ser muy cuidadodos y responsables con la etiqueta de "déficit de atención con hiperactividad" (TDAH) que con tanta facilidad se aplica hoy a los alumnos. La investigación disponible dice que el ejercicio físico mejora notablemente la atención y la cognición, y que el aburrimiento puede ser un poderoso aliado de la creatividad...

Lo que parece "distracción" puede ser el verdadero momento del aprendizaje: la conexión entre lo que se escucha y lo que se recuerda, entre lo que se ve y lo que se imagina, entre el aula y el mundo real. La viñeta de Frato que ilustra este texto es una poderosa metáfora pedagógica sobre la necesidad de abrir las ventanas para dejar que ocurra el aprendizaje, para descubrir y apreciar la mariposa de verdad.  

P.S. Araceli Pérez @chelucana me ayudó a encontrar la viñeta de Frato, que anduve buscando febrilmente. Le estoy muy agradecida por esa ayuda y a Twitter por su mediación

Para saber más:
Uno de cada cinco adolescentes en EU es diagnosticado con déficit de atención, La Jornada, 1 abril 2013

 
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Rosa María Torres, Eseñar y aprender: dos cosas distintas
Rosa María Torres, Alumnos Clasificados

Marcos teóricos para todos los gustos

$
0
0

Rosa María Torres


Con este título publiqué un artículo (ver abajo) en el diario El Comercio de Quito el 23/09/1990, es decir, hace más de 20 años. Lo recordé a propósito de la proliferación de denuncias de plagio de tesis, falsificación de títulos y otras formas de fraude académico destapadas en el Ecuador desde 2012, todas ellas vinculadas al gobierno y al entorno de confianza del Presidente Rafael Correa. 

El primer escándalo giró en torno aPedro Delgado Campaña,
primo de Correa y designado por él presidente del Fideicomiso "AGD CFN No Más Impunidad" y del Directorio Nacional del Banco Central del Ecuador (BCE). Culminando varias denuncias e investigaciones llevadas adelante por sectores de la oposición, divulgadas por los medios privados y desestimadas por Correa como parte de un "linchamiento mediático" (ver video de homenaje a Delgado, 13 septiembre 2012), Delgado renunció a su cargo el 19 diciembre 2012 admitiendo él mismo, públicamente, en rueda de prensa, haber falsificado su título de economista en Costa Rica 22 años atrás. Al día siguiente de la confesión abandonó el Ecuador, rumbo a Miami, para asistir a una boda familiar largamente planificada, según explicó Correa, quien aseguró que Delgado regresaría al país "a dar la cara". Meses después, sigue en Miami; las gestiones para traerlo de vuelta al país han sido hasta el momento infructuosas. Aquí un resumen de ésta y otras irregularidades atribuidas a Delgado.

A renglón seguido cobró notoriedad el caso de Jorge Glas Espinel, exMinistro Coordinador de Sectores Estratégicos de este gobierno, elegido como candidato a la Vicepresidencia junto a Correa, por el movimiento gobernante Alianza País (AP), en las elecciones del 17 de febrero de 2013. En diciembre 2012 Glas fue acusado de plagiar partes del marco teórico de su tesis, usando materiales de El Rincón del Vago y Monografías.com para optar al título de Ingeniero en Electricidad y Electrónica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil. También aquí las denuncias y las evidencias fueron desestimadas como infamias de la oposición y parte de un "linchamiento mediático". No obstante, la propia ESPOL (una comisión de investigación creada para el efecto) emitió una Resolución en la que reconoció que Glas no hizo "las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo" (79 de las 162 páginas de la tesis fueron consideradas "irrelevantes") y le exigió pedir disculpas. (Ver sobre el caso, en este mismo blog: Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador)

En el artículo que publiqué en 1990 y que incluyo a continuación, escribía escandalizada acerca de oficinas que ofrecían hacer marcos teóricos, para cualquier tesis y sobre cualquier tema. (Sabido es que todo trabajo de investigación requiere un marco teórico específico y que elaborarlo no es cuestión de soplar y hacer botellas). No había Internet entonces, de modo que dichos servicios se promocionaban de boca en boca y, todavía con algo de recato, en la sección Clasificados de los periódicos. Dos décadas después, estos "servicios académicos" están disponibles en internet para quien quiera usarlos, desde escolares hasta universitarios, profesionales, funcionarios públicos, políticos. Hoy, los marcos teóricos ya no se mandan a hacer sino que se copian directamente de El Rincón del Vago y de Monografías.com.¡Es espectacular el salto que hemos dado en esta Sociedad del Conocimiento! Y asombroso que, en el caso del Ecuador, estemos debatiendo estos asuntos en relación a un candidato a la Vicepresidencia de la República avalado por una "Revolución Ciudadana" que iza las banderas de la meritocracia y la excelencia, y de una institución académica prestigiada en el país.

Marcos teóricos para todos los gustos (publicado el 23/09/1990)

Conversando con un grupo de amigos sobre lo mal que andan nuestras universidades alguien contó algo que, aparentemente, es público y notorio, pero que desconocía y que me pareció inconcebible: hay oficinas y gentes que se ganan la vida haciendo marcos teóricos para las tesis. Oficinas con dirección, teléfono, rótulo y todo, y no sería raro que dentro de poco consten en las Páginas Amarillas de las guías telefónicas.

En definitiva: si usted es estudiante universitario y está por graduarse, va con su dinero a una de estas oficinas y encarga que le hagan un marco teórico a su gusto, para cualquier especialidad y cualquier tema: Sociología, Arquitectura, Derecho, Pedagogía, etc. Total, es cuestión de armar un fichero de autores conocidos dentro de cada especialidad y mezclarlos de alguna manera, encajando cada tanto algunas citas con sus respectivas fuentes bibliográficas.

Mientras le preparan su marco teórico, usted desarrolla por su lado lo que se le ocurra sobre ese tema. ¡A quién le importa que haya conexión entre el marco teórico y los capítulos y conclusiones que vienen después!. Si hay oficinas que viven de esto, evidentemente es porque el negocio funciona, las tesis se aprueban y los estudiantes se gradúan de profesionales.

Pero, ¿qué clase de profesionales estamos graduando, que no pueden hacer el marco teórico de su tesis?. ¿Qué clase de tesis vienen produciéndose en las universidades del Ecuador?. ¿Qué clase de universidades tenemos que permiten y solapan estas aberraciones?.

El marco teórico es parte fundamental y consustancial de una tesis. Aquí se condensa, en gran medida, el conocimiento teórico y el manejo conceptual que, sobre su especialidad y sobre el tema seleccionado, tiene el estudiante. Si no puede armar dicho marco teórico, si no puede articular teoríasy autores, quiere decir que no maneja esas teorías ni esos autores. Que, a lo sumo, en la más fiel tradición escolar, solo puede repetirlos de memoria, sin hacer sentido de ellos ni ver su relación con el tema de la tesis elegida.

Lo cierto es que la universidad no prepara al estudiante para hacer una tesis. Ni la escuela ni el colegio ni la universidad enseñan a hacer investigación, menos a descubrir el gusto y la importancia de hacerla. En el colegio o en la universidad, la tesis se convierte en un parto. El estudiante se enfrenta a ella con horror, como un requisito formal y un obstáculo a vencer, no como una oportunidad de aprender y de mostrar la relevancia o utilidad de lo aprendido. Entre la ignorancia, la desesperación y el facilismo que promueve nuestra cultura escolar, es comprensible (no justificable) que se recurra al engaño y que haya gente que, haciendo un diagnóstico correcto del mercado, haga negocio de esa falencia nacional.

Hace poco me enteré (y ya nada me sorprende) que, así como para la universidad hay servicios de marcos teóricos, para los colegios hay servicios de resúmenes de libros. Usted proporciona el título y el autor y, por una módica suma, le entregan el resumen listo, ahorrándole tener que leer el libro.

Lo alarmante es que nadie denuncie públicamente estos hechos y, sobre todo, que nadie les ponga fin. Clausuremos estas oficinas de resúmenes de libros y de confección de marcos teóricos, penalicemos a quienes utilizan estos servicios, y veremos cuántos se gradúan de bachilleres y de profesionales... Al menos, habrá más garantías de que las pocas tesis y profesionales que salgan sean de mejor calidad y ejemplo de normas éticas básicas.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION:
Auge de la trampa en educación
Artículos sobre el Ecuador
El Reyecito y su Corte

¿China, Corea del Sur o Finlandia?

$
0
0
Rosa María Torres

Si pudieran escoger uno de estos tres como modelo educativo a tener como referencia en su país, cuál escogerían: ¿China, Corea del Sur o Finlandia?

Los tres son hoy en día muy nombrados en el mundo de la educación porque ocupan los primeros lugares en los ránkings de la prueba PISA (que mide competencias de lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años) elaborada por la OCDE así como el Indice de Habilidades Cognitivas y Logro Educativo (2013) elaborado a partir de varias pruebas internacionales de rendimiento escolar, (PISA, TIMSS y PIRLS). La ciudad china de Shanghai, Corea del Sur y Finlandia lideraron la prueba PISA 2009, seguidas de Hong Kong (región administrativa de China) y Singapur. Shanghai - capital económica de China y una de las ciudades más pobladas del mundo, con más de 20 millones de habitantes - participó por primera vez en PISA y obtuvo el primer lugar en los tres dominios: lectura, matemáticas y ciencias.
                 
Los asiáticos vienen dominando el tablero de PISA. Finlandia es el único país no asiático ubicado en los tres primeros lugares. Estados Unidos, que es el que más invierte en educación, sigue con resultados mediocres y preocupado con el liderazgo asiático, sobre todo en matemáticas. El liderazgo finlandés no le interesa ni preocupa; un país pequeño y un modelo educativo extraño e incomprensible para la cultura estadounidense, basado en la equidad social, la gratuidad, la no-competencia, el desprecio por los ránkings, el no uso de pruebas estandarizadas ...

En ningún país, la educación y el nivel educativo de la sociedad deberían juzgarse solo a partir de pruebas y rendimientos escolares medidos por dichas pruebas. No obstante, ya ubicados en el terreno de los puntajes y los ránkings escolares, importa mucho saber cómo se llega a esos resultados. No da lo mismo: el cómo, sobre todo en educación, es fundamental, parte del qué, el por qué y el para qué.

Aunque, en la explicación del despegue educativo, China, Corea del Sur y Finlandia comparten importantes elementos comunes, como son el valor dado a la educación, el largo proceso seguido, y la alta prioridad dada a los docentes en múltiples aspectos (formación, profesionalismo, respeto social, remuneración), estamos frente a sociedades, culturas y modelos educativos muy diferentes. En particular, Finlandia difiere mucho del "modelo educativo del Sudeste asiático" - selectivo, estresante, tremendamente competitivo, sostenido por un estilo parental autoritario y exigente con el estudio (Tiger Parents) - que comparten China y Corea del Sur.

Veamos.


China (Shanghai, Hong Kong)

Foto: The Star. Weifang No.1 Middle School en Weifang, provincia Shandong, China (2007).

La educación obligatoria en China llega hasta los 15 años de edad y se inicia a muy temprana edad. Niños de 2-3 años permanecen largas jornadas en instituciones pre-escolares cuya misión fundamental es preparar a los niños para la exigente vida escolar que les espera por delante. Desde corta edad se inician en nociones básicas de lectura y escritura, cálculo y - cada vez más - inglés.

El modelo escolar chino enfatiza la memoria y aplica profusamente pruebas estandarizadas. Los estudiantes viven bajo constante presión no solo por aprobar dichas pruebas sino por ubicarse en los primeros lugares, de lo que dependen sus futuras posibilidades de estudio, trabajo y estatus social. El examen para ingresar a la universidad (gaokao) es exigente y selectivo. China está empeñada en crear una nueva generación de graduados universitarios, en cantidades y con una inversión nunca vistas hasta hoy, habiendo logrado colocarse como líder mundial en producción de PhDs (la calidad es una preocupación creciente: cada profesor se encarga de supervisar 5.77 candidatos a doctores). 

La calidad de la educación en China varía grandemente entre zonas rurales y urbanas así como según la capacidad económica de cada familia para pagar por servicios suplementarios al sistema escolar público o para optar por escuelas privadas. La ciudad de Shanghai no es representativa de lo que ocurre con la educación en el resto del país. Más de 80% de los estudiantes de secundaria de Shanghai toma clases particulares después de asistir al colegio; la mayoría dedica entre 3 y 5 horas diarias a hacer deberes. Todo esto pone gran presión no solo sobre los estudiantes sino sobre las familias, y especialmente sobre las madres, uno de cuyos roles sociales asignados es contribuir a asegurar el éxito escolar de los hijos.

La obsesión con el estudio y los puntajes viene teniendo serias consecuencias sobre la salud mental de niños y jóvenes. Los niños chinos tienen niveles altos de depresión; un estudio encontró que 50% de los adolescentes en Hong Kong la padecen. A las altas tasas de suicidio generadas por el estrés y la competencia, se agregan más recientemente casos de asesinato en los campus universitarios. (Y hasta leemos sobre el ¡envenenamiento a dos niñas pequeñas resultado de la competencia entre dos jardines de infantes!). Mientras que los ránkings internacionales proyectan una imagen envidiable del sistema escolar, la insatisfacción de la sociedad de Hong Kong con su educación es alta y crece, según revelan estudios, encuestas y testimonios en los últimos años. La última reforma educativa emprendida por el Ministerio de Educación - llamada "reforma verde" (junio 2013) - apunta a un nuevo marco de evaluación escolar que - entre otros - reduce el uso de las pruebas estandarizadas y recurre a otros indicadores.


Corea del Sur

Foto: Wikimedia Commons

Corea del Sur ha dado un salto espectacular en educación en las últimas seis décadas. Esto se ha logrado con políticas consistentes y con perseverancia, pero también a un alto costo social. Igual que en China, más tiempo (de enseñanza, de estudio, de deberes) se considera esencial. El sistema escolar tiene un calendario extendido y largas jornadas diarias, seguidas de 3 o más horas de deberes o clases particulares. Se estima que los estudiantes surcoranos estudian 10 horas diarias, 50 horas a la semana, 16 más que en los demás países desarrollados, entre clases regulares y refuerzo escolar. Los profesores son bien remunerados (mejor que en Finlandia) pero trabajan bajo mucho estrés y con grupos numerosos.

Igual que en la mayoría de países asiáticos, un sistema escolar paralelo (shadow education system) opera y crece a la sombra del sistema escolar público: academias privadas (hagwons) que ayudan a hacer las tareas, preparan para las pruebas, refuerzan contenidos escolares (sobre todo matemáticas) o avanzan más allá de lo aprendido en el aula, a fin de que los alumnos-clientes destaquen en su grupo de pares y puedan acceder a universidades prestigiosas, lo que es indispensable para escalar socialmente. Después del horario escolar, dos de cada tres estudiantes coreanos asiste a estas academias, a menudo hasta tarde en la noche (una ley prohibe a estas academias funcionar más allá de las 10 de la noche y antes de las 5 de la madrugada). Sus costos varían mucho, pero son lo suficientemente altos como para filtrar a los estudiantes con menores recursos y para obligar a las familias a ahorros y grandes sacrificios económicos. En 2012, según datos de la Municipalidad de Seúl, la capital, 73.5 % de los alumnos de primaria y secundaria en la ciudad recibieron servicios privados suplementarios, con un gasto promedio de US $ 387.87. A nivel nacional, en 2012 los padres de familia gastaron US$17.5 billones en clases particulares para sus hijos.

También aquí, el costo social y psicológico está ya a la vista. Agotamiento y déficit de sueño afectan a millones de estudiantes. Corea del Sur tiene una de las tasas más altas de suicidio y depresión adolescente entre los países ricos. El suicidio es hoy la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. El punto culminante de la tensión escolar está alrededor del tercer año de la educación secundaria, que es cuando los estudiantes deben tomar el examen de ingreso a la universidad (suneung). Una encuesta realizada por el Institute for Social Development Studies en la Yonsei University de Seúl, divulgada en 2011, reveló que los adolescentes coreanos son los que se sienten más infelices entre los adolescentes de los países de la OCDE. La alerta nacional ha llevado al gobierno a plantearse la necesidad de introducir cambios mayores al modelo educativo. Entre otros, la decisón de digitalizar los textos escolares y el plan de estudios, anunciada en 2011, se dio marcha atrás en 2012 al constatar que ni los estudiantes ni los profesores estaban listos para este desafío.


Finlandia

Foto: The Atlantic

Finlandia es un país pequeño (poco más de 5 millones y medio de habitantes) ubicado al norte de Europa. En los últimos años, Finlandia destaca en los ránkings mundiales referidos no solo a la educación sino a muchos otros ámbitos: desarrollo humano, calidad de vida, equidad de género, cuidado infantil, condiciones para la maternidad, acceso a internet y banda ancha, transparencia, baja corrupción, alta competitvidad internacional, entre otros. (Ver: Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia).

Todo el sistema escolar es público y gratuito, desde la educación inicial hasta el fin de la universidad, incluidos costos de transporte, alimentación y refuerzo escolar en la propia institución. Incluso las pocas instituciones privadas son financiadas por el Estado y son gratuitas.

Finlandia promueve la cooperación, no la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre instituciones) y da prioridad a la equidad sobre la excelencia (todos los alumnos deben tener igualdad de oportunidades, nadie debe quedarse atrás, "toda escuela, una buena escuela"). El bienestar emocional de los estudiantes - aspecto no contemplado en las evaluaciones de PISA - es tanto o más importante que su rendimiento escolar.

La escolaridad empieza a los 7 años; hasta esa edad, la prioridad es el juego. La enseñanza se realiza en grupos pequeños (no más de 20 alumnos) y en un ambiente relajado. Se desestimula la memorización y se estimula el pensamiento, la creatividad y la autonomía de alumnos y profesores. El año escolar es uno de los más cortos de los países de la OCDE, al igual que la jornada escolar diaria; el tiempo de recreo es el más largo. Se minimiza los deberes en casa en los primeros años. No se aplica pruebas estandarizadas. Los alumnos son evaluados por sus profesores, en base a su criterio profesional y a pruebas y otros instrumentos que elaboran los propios docentes de aula. Los profesores son evaluados por profesores más experimentados y reciben de ellos feedback. No existe "pago por mérito". No hay supervisores ni inspectores; la sociedad finlandesa confía en el profesionalismo de sus docentes. Las investigaciones muestran altos niveles de satisfacción de las familias finlandesas con la educación nacional. 90% de la población dice confiar en el sistema escolar público (en EE.UU. apenas 29%: Encuesta Gallup). Síntomas de fatiga que empiezan a percibirse entre la población infantil y adolescente son atribuidos a excesivo tiempo dedicado a hobbies y a mayor estrés de los adultos en la familia, antes que al sistema escolar. Se ve con preocupación, asimismo, el elevado costo de las actividades extracurriculares, como tal fuente de desigualdad.


¿Qué país tiene el mejor sistema educativo del mundo"? Yo no tengo duda. Bajo ningún punto de vista se justifican los niveles de estrés y de competencia a los que puede llevar la carrera por altos puntajes en una prueba o por ubicar a un país en el top de los ránkings escolares. Nada justifica poner a ese punto en riesgo el bienestar físico y mental, e incluso la vida, de niños y jóvenes, y el bienestar general de las familias. Sistemas que alientan este modus operandi no deberían ser modelizados sino condenados por violatorios de los derechos de la infancia.

Como estudiantes, madres y padres de familia, educadores, ciudadanos, necesitamos continuar defendiendo el derecho a una educación de calidad, en la que calidad no sea sinónimo de martirio, competencia salvaje y cultivo de la selectividad sino sinónimo de aprendizaje significativo y colaborativo, con equidad, con dignidad, con felicidad. 

Para saber más:
Over 70 pct of Seoul students receive private education: data, The Korea Herald, 18 April, 2013
Chinese Education: The Truth Behind the Boasts, Bloomberg Businessweek, April 4, 2013.
▸ Informe Semanal: Prohibido fracasar (video), Televisión Española, rtv.es, 21 julio 2012.
Así ha escalado la educación en Corea del Sur al podio mundial, ABC.es, 21 diciembre 2012.

▸ Pasi Sahlberg, How GERM is infecting schools around the world, The Washington Post, 26 June, 2012.
What Americans Keep Ignoring About Finland's School Success, Sir Ken Robinson, The Atlantic, Dec. 29, 2011.

Finlandia: Claves del mejor sistema educativo del mundo(infografía), United Explanations, 26 nov. 2011.

El país que quiere digitalizar sus escuelas para 2015, BBC Mundo, 28 octubre 2011.
▸ Depressed students in South Korea, We don't need quite so much education
, The Economist, May 12, 2011.
Pasi Sahlberg, Finnish Lessons, 2011.
Las claves del éxito asiático, El País, 8 dic. 2010.

Mark Bray, Confronting The Shadow Education System. What government policies for what private tutoring, IIEP UNESCO, Paris, 2009.

Should Canada’s schools become more like China’s?, The Star, May 29, 2007.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, McKinsey Report (PDF), sep. 2007.

Finlandia: el modelo educativo de hoy
, Mariano de Vedia, La Nación, Buenos Aires, 17 sep. 2007.

▸ Mark Bray, Adverse Effects of Private Supplementary Tutoring, IIEP UNESCO, Paris, 2003.
▸ Mark Bray,
The shadow education system: private tutoring and its implications for planners,  IIEP UNESCO, Paris, 2000 (PDF).

Textos relacionados enOTRA∃DUCACION

Un GERMen infecta a los sistemas escolares

$
0
0

 Rosa María Torres

How GERM is infecting schools around the world, by Pasi Sahlberg

El artículo que incluyo abajo fue escrito en inglés por Pasi Sahlberg, director del Centro para la Movilidad y la Cooperación Internacional de Finlandia y autor del libro “Finnish Lessons: What Can the World Learn About Educational Change in Finland?"  traducido a varios idiomas y disponible ya en español (El cambio educativo en Finlandia: ¿Qué puede aprender el mundo?). Decidí traducir el artículo para ponerlo al alcance de quienes no leen bien en inglés. Conservo los enlaces originales, en inglés.

La visión del artículo y de Sahlberg está centrada en los países del Norte (los países ricos, los países de la OCDE), pero el Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM: Global Education Reforma Movement) que describe viene extendiéndose no solo en los países del Norte sino también en los del Sur, y no solo en las reformas educativas de marca 'neoliberal' sino también en las de marca supuestamente 'progresista'. América Latina entera está contagiada por el GERMen.

Lo más destacado y reconocible del GERMen es la adopción de la cultura de la 'excelencia', de la competencia,  de la evaluación, las pruebas estandarizadas y los ránkings en los sistemas escolares. Finlandia se aparta de este modelo. Sahlberg conoce bien el modelo finlandés y conoce también lo difícil que es combatir el GERMen, especialmente en países como Estados Unidos, uno de los principales focos de infección. Es allí mismo, no obstante, donde empieza a activarse la protesta anti-estandarización y anti-pruebas estandarizadas.

 
Por Pasi Sahlberg
Traducción: Rosa María Torres

Hace diez años, contra todo pronóstico, Finlandia obtuvo el primer lugar en el ránking mundial de la educación. Es extraño porque la educación en Finlandia es considerada un bien público accesible a todos sin costo, sin pruebas estandarizadas y sin escuelas privadas. Cuando voy por el mundo, veo que la competencia, la elección de escuela, y la evaluación de estudiantes y de profesores se usan como vías para mejorar la educación. Este movimiento global basado en reglas del mercado ha puesto en riesgo a muchas escuelas públicas en Estados Unidos y en muchos países. Pero no en Finlandia.

Usted se preguntará qué es lo que ha hecho tan extraordinarias a las escuelas finlandesas. La respuesta toma a muchos por sorpresa.

Primero: los finlandeses nunca se han propuesto ser los mejores del mundo en educación, sino solamente ofrecer buenas escuelas a todos los alumnos. En otras palabras, la equidad en educación va primero, antes que la mentalidad de 'trepar a la cima', en la reforma escolar.

Segundo: los finlandeses han tomado en serio la enseñanza y los profesores, asegurando que todos ellos sean formados adecuadamente en la universidad. Todos los profesores deberían gozar de autonomía profesional y de confianza pública en su trabajo. En consecuencia, en Finlandia la enseñanza se ha convertido en una opción profesional popular entre los jóvenes en las tres últimas décadas. Hoy, el gobierno invierte 30 veces más en desarrollo profesional de sus profesores y administradores que en pruebas para medir el desempeño escolar de los estudiantes.

Tercero: los profesores finlandeses han aprendido sistemáticamente de otros países cómo reformar la educación y mejorar la enseñanza. Estados Unidos ha sido una fuente especial de inspiración para Finlandia, desde John Dewey, un siglo atrás. Innovaciones educativas estadounidenses como el aprendizaje cooperativo, la enseñanza basada en problemas y la evaluación a través de portafolios son ejemplos de prácticas creadas por educadores e investigadores en EE.UU. que pueden encontrarse hoy en muchas aulas finlandesas.

Una cosa que me ha sorprendido es cuán similares son los sistemas escolares. Los currículos están estandarizados a fin de adecuarse a las pruebas internacionales aplicadas a los estudiantes; los estudiantes en todo el mundo estudian con materiales de proveedores globales. Las reformas educativas en diferentes países siguen patrones similares. Tan visible es este modo de mejora que lo he llamado Global Educational Reform Movement- GERM (Movimiento de Reforma Educativa Global). Es como una epidemia que se esparce e infecta a los sistemas educativos a través de un virus. Este es transportado por los expertos, los medios y los políticos. Los sistemas educativos piden prestadas políticas de otros y así es como se infectan. Las escuelas se enferman, los profesores no se sienten bien, y los alumnos aprenden menos.

Las infecciones con este GERMen tienen varios síntomas. El primer síntoma es más competencia en los sistemas educativos. Muchos reformadores creen que la calidad de la educación mejora cuando las escuelas compiten entre sí. Para competir, las escuelas necesitan más autonomía y con esa autonomía vendrá la demanda por rendición de cuentas (accountability). Las inspecciones escolares, las pruebas estandarizadas y la evaluación de la eficacia docente son consecuencia de la competencia de mercado en muchas reformas educativas en la actualidad. No obstante, cuando las escuelas compiten entre sí, cooperan menos. 

El segundo síntoma del GERMen es mayor espacio para la elección de la escuela. Los padres de familia son puestos en posición de consumidores a los que se empodera para que elijan escuela para sus hijos, entre varias opciones. De este modo se promueve una competencia mercantil en el sistema escolar puesto que las escuelas buscan atraer a los padres. Más de dos tercios de los países de la OCDE han aumentado las oportunidades de las familias para elegir escuela, asumiendo que los mecanismos de mercado en la educación permitirán acceso igualitario a una escolaridad de calidad. Escuelas charter en EE.UU., academias de educación secundaria en el Reino Unido, escuelas gratuitas en Suecia, escuelas privadas en Australia, son algunos ejemplos de políticas que amplían la elección de escuela. No obstante, según la OCDE, los países que promueven tal elección han visto declinar los resultados académicos y aumentar la segregación escolar.

El tercer signo del GERMen es mayor 'rendición de cuentas' (accountability) de las escuelasa través de más pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos. Muchos creen que responsabilizar a los profesores y a las escuelas del aprendizaje de los alumnos llevará a mejores resultados. Hoy en día, los puntajes de las pruebas son la manera más común de decidir si las escuelas están cumpliendo su papel. La evaluación de la eficacia docente mediante pruebas estandarizdas es un síntoma vinculado del GERMen. Según el Center for Public Education (Centro para la Educación Pública), las pruebas estandarizadas han incrementado el 'enseñar para la prueba', han reducido el currículo a fin de priorizar lectura y matemáticas, y han distanciado la enseñanza del arte de la pedagogía.

Los sistemas escolares saludables son resistentes al GERMen y a sus síntomas indeseados. En estos países, la enseñanza sigue siendo una carrera atractiva para los y las jóvenes. Mi sobrina Veera es un buen ejemplo de esto.

Hace siete años, cuando se graduó del colegio en Helsinki, me llamó y me pidió consejo sobre cómo entrar en un programa de formación docente en la universidad donde yo había dado clases antes. Le dije que, habiéndose graduado con calificación A, debía sentirse cómoda con el examen de ingreso y ser ella misma en la entrevista.

En Finlandia, la educación de un profesor de escuela primaria tiene un nivel académico de maestría en investigación, igual que en abogacía, economía o medicina. Ella leyó los libros requeridos, tomó el examen y fue invitada a la entrevista final a la que son llamados los mejores candidatos. Un mes después. me llamó llorando y me dijo que no había sido aceptada. Le pregunté que cuál había sido la pregunta más difìcil en la entervista. Me dijo: "¿Por qué quieres ser profesora cuando podrías ser abogada o médica?".

Más tarde, Veera me escribió una carta acerca de su interés en la enseñanza. Esto es lo que escribió: “Primero está el impulso interno a ayudar a la gente a descubrir sus fortalezas y talentos, pero también a darse cuenta de sus debilidades e incompletitudes. Quiero ser profesora porque quiero hacer una diferencia en la vida de los niños y en este país. Mi trabajo con los niños siempre se ha basado en el amor y el cuidado, en ser amable y establecer relaciones personales con quienes trabajo. Esto es lo único que - pienso - me pemitirá realizarme en la vida". 
 
La primavera siguiente volvió a aplicar. Fue aceptada. Hace poco completó su maestría como profesora de primaria. Si el sistema educativo finlandés hubiese sido infectado por el GERMen, como tantos otros países, Veera y muchos de sus compañeros y compañeras jamás habrían elegido la enseñanza como carrera de vida. 

Enfrentar el desinterés pandémico en la profesión docente con programas como Teach for America y Teach First puede ser una solución a los déficits locales pero no una cura para las infecciones sistémicas que ocasionan los bajos desempeños en muchos países. Deberíamos restaurar el sentido y los valores fundamentales de la educación escolar. Sin escuelas públicas, nuestras naciones y comunidades están pobremente equipadas para valorar la humanidad, la equidad y la democracia. No deberíamos educar a los niños para que sean similares de acuerdo a una métrica estandarizada sino ayudarles a descubrir sus propios talentos y enseñarles a ser diferentes entre sí. La diversidad es riqueza en humanidad y condición para la innovación.

Cada vez más estudiantes en Corea y en Japón se están quitando la vida porque no logran soportar más la presión de los adultos. El suicidio reciente de dos niñas escolares de 14 años en Kenia, Mercy Chebet y Sylvia Wanjiku, agrega un capítulo triste al libro de las víctimas del GERMen.

Debemos parar el GERMen que pone esta clase de presión sobre los alumnos mediante la competencia, la elección y la rendición de cuentas. Elegir la colaboración, la equidad y la responsabilidad basada en la confianza como los motores principales de las reformas educativas, refuerza la inmunidad de nuestros sistemas escolares para detener el GERMicidio y lograr una buena escuela para todos.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Rosa María Torres,Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education
Rosa María Torres, ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
Rosa María Torres, Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Rosa María Torres, 26 hechos que distinguen a la educación finlandesa
Rosa María Torres, Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
Rosa María Torres, Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Rosa María Torres, Una prueba no prueba nada
Rosa María Torres, El molde de la reforma educativa
Rosa María Torres, Receta para la reforma educativaRecipe for education reform
Rosa María Torres, El derecho de niños y niñas a una educación básica 

Sobre evaluación en educación ▸ On Evaluation in Education

$
0
0
Rosa María Torres

Pawla Kuczynskiego

Estos son algunos textos críticos que he publicado en este blog relacionados con la evaluación, ubicada hoy en el centro del Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM). Desde los 1990s, la evaluación y el uso de pruebas estandarizadas para evaluar a alumnos, docentes y directivos vienen creciendo en los sistemas escolares en todo el mundo - con notables excepciones, como Finlandia - junto con la competencia y los ránkings. Pese a la evidencia en contrario, continúa alimentándose el mito que asocia evaluación a mejoramiento de la calidad de la educación. Incluyo abajo también algunos enlaces recomendados y citas pertinentes.

These are some critical texts I have published in this blog in relation to evaluation, a key issue within the current Global Education Reform Movement (GERM). Evaluation, and the use of standardized test to evaluate students, teachers and administrators, have been growing since the 1990s in countries in the North and in the South - Finland is a notable exception - together with competition and rankings. Despite the evidence, the myth that associates evaluation with improving the quality of education, continues to be promoted. I include below also a few recommended sites and some pertinent quotes.



Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia


Una prueba no prueba nada

▸ One test proves nothing


Take The Test!


El "Descubrimiento de América": Comprensión lectora


Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender

Una educación que no valora el propio esfuerzo
 
Un GERMen infecta a los sistemas escolares


El absurdo de la repetición escolar

Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa? 

Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación
The 4 As as criteria to identify "good practices" in education

Receta para la reforma educativa
Recipe for education reform


La educación y sus mitos

Cuba and Finland

Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente (blog) 


 Algunos sitios relacionados / A few related links

Alfie Kohn
Diane Ravitch

Sir Ken Robinson 
Pasi Sahlberg

Change the Stakes - New York City
Providence Student Union
Valerie Strauss - The Answer Sheet, The Washington Post
Joe Bower

Algunas citas pertinentes / Some pertinent quotes

» Hemos alcanzado un punto en nuestra evolución humana caracterizado por el hecho de que sabemos mucho, pero comprendemos poco. Manfred Max-Neef

» ¿Dónde está la sabiduría que perdimos al adquirir conocimientos? ¿Dónde el conocimiento perdido frente a tanta información?. T. S. Eliot.

» Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes.  José Ortega y Gasset

» Hacer preguntas es prueba de que se piensa. Rabindranath Tagore

»
La duda es uno de los nombres de la inteligencia. Jorge Luis Borges

»
Las actitudes son más importantes que las aptitudes. Sir Winston Churchill

» De la cuna a la tumba es una escuela; por eso lo que llaman problemas, son lecciones. Facundo Cabral

» Odio que me enseñen, pero me encanta aprender. Winston Churchill

» Reprobar es sinónimo de expulsar, negar, excluir…la negación de la enseñanza. Freinet

» La educación es algo admirable. Sin embargo, es bueno recordar, que nada que valga la pena se puede enseñar. Óscar Wilde

» En los exámenes, los tontos siempre preguntan cosas que los sabios no pueden responder. Óscar Wilde

» La motivación intrínseca (un interés en la tarea por su propia satisfacción) es cualitativamente diferente de la motivación extrínseca (en la cual el cumplimiento de la tarea es visto sobre todo como un pre-requisito para obtener algo más). Alfie Kohn

» La vejez empieza cuando se pierde la curiosidad.  José Saramago

» Testing is not a substitute for curriculum and instruction. Good education cannot be achieved by a strategy of testing children, shaming educators, and closing schools. Diane Ravitch

» The person who knows ‘how’ will always have a job. The person who knows ‘why’ will always be his boss. Diane Ravitch

» Our schools will not improve if we value only what tests measure. The tests we have now provide useful information about students' progress in reading and mathematics, but they cannot measure what matters most in education....What is tested may ultimately be less important that what is untested. Diane Ravitch

» What matters most is for the school, the district, and the state to be able to say that more students have reached "proficiency." This sort of fraud ignores the students' interests while promoting the interests of adults who take credit for nonexistent improvements. Diane Ravitch

» Minds are like parachutes - they only function when open. Thomas Dewar

» The anxiety children feel at constantly being tested, their fear of failure, punishment, and disgrace, severely reduces their ability both to perceive and to remember, and drives them away from the material being studied into strategies for fooling teachers into thinking they know what they really don't know.John Holt

»My fear is that "more measurements, better data management and top-down management" will not fix American education.  Pasi Sahlberg

»
When test scores go up, we should worry, because of how poor a measure they are of what matters, and what you typically sacrifice in a desperate effort to raise scores. Alfie Kohn

» In a word, learning is decontextualized. We break ideas down into tiny pieces that bear no relation to the whole. We give students a brick of information, followed by another brick, followed by another brick, until they are graduated, at which point we assume they have a house. What they have is a pile of bricks, and they don't have it for long.  Alfie Kohn

»
Rewards motivate people to work for rewards. Alfie Kohn

» 
Motivation is a fire from within. If someone else tries to light that fire under you, chances are it will burn very briefly.  Stephen R. Covey

» Education should not be the filling of a pail, but the lighting of a fire. William Butler Yeats

Escolarizado no es lo mismo que educado

$
0
0
Rosa María Torres

Tomado de: The Economist

Para el Conejo, en su cumpleaños


"Nunca he dejado que mi escolaridad interfiera con mi educación". Mark Twain

Decidí escribir este texto después de recibir varias veces, en Twitter, un artículo titulado "Los 10 países más educados del mundo", y de comentar, las mismas veces, que se trata en verdad de los 10 países más escolarizados, no necesariamente de los 10 más educados.

El artículo en cuestión es un resumen y una traducción de artículos idénticos o similares difundidos profusamente en Internet, en inglés, y basados en datos de la Education at a Glance 2012 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Los "10 países más educados" se consideran tales a partir del "porcentaje de adultos (entre 35 y 64 años) con educación universitaria y título" (de primer nivel, college). Un análisis comparativo entre 42 países de la OCDE - retrabajado por la agencia estadounidense 24/7 Wall St. - arrojaba que dichos 10 países eran en 2012:

1. Canadá – 51%
2. Israel – 46%
3. Japón – 45%
4. Estados Unidos – 42%
5. Nueva Zelanda – 41%
6. Corea del Sur – 40%
7. Reino Unido – 38%
8. Finlandia – 38%
9. Australia – 38%
10. Irlanda – 37%

Siguen Bélgica (35%), Suiza (35%), Luxemburgo (35%), Suecia (34%), Islandia (33%), Dinamarca (33%), Holanda (32%) y España (31%). Más abajo se ubican México (17%), República Checa (17%), Hungría (20%), Polonia (23%), Grecia (25%), Italia (15%) y Portugal (15%). (En el listado se omitió a Chile, con 27%, entre España y México).

¿Dime cuántos años de escolaridad tienes y si tienes título universitario, y te diré cuánto sabes?  

Debería ser evidente a estas alturas que escolarizado no es lo mismo que educado, que a mayor nivel de escolaridad no se es necesariamemente más "educado". Primero, porque el valor de la educación no se juega tanto en su extensión como en su calidad.  Segundo, porque la educación no se limita al sistema escolar (el sistema escalonado y normado que va desde la educación inicial hasta la superior, incluyendo a esta última) y es cada vez más desparramada y ubicua: familia, entorno, medios de comunicación, sistema y cultura política, trabajo, autoeducación (hábitos de lectura y escritura, usos de internet), etc. Tercero, porque lo que importa no es la educación por sí misma sino el aprendizaje.

Tener un título universitario tampoco revela, por sí mismo, alta educación.  El objeto título puede tener mero valor simbólico y decir poco sobre la calidad estudiantil o profesional de las personas. Estudios en Estados Unidos muestran, por ejemplo, que el college (equivalente a una licenciatura) - sueño americano para el cual las familias se endeudan y ahorran desde que nacen los hijos - tiene un costo cada vez más alto, escaso impacto académico y cada vez menos impacto laboral (36% de los estudiantes "no mostraron ninguna mejoría significativa en el aprendizaje" durante su paso por el college; en 2013, 46% de los graduados del college están desempleados). Acceder al college significa sobre todo la posibilidad de acceder a un título, que mejore el estatus social y las posibilidades laborales de los jóvenes, más que sus conocimientos y preparación académica.

El mito de la escolaridad y del título como indicativos del nivel educativo de una persona o de un país, ha sido puesto en duda por la propia experiencia y el conocimiento disponible a nivel internacional. Ya son mundialmente reconocidas las grandes falencias de los sistemas escolares en términos de enseñanza y aprendizaje, de aprender a aprender e incluso de asegurar aprendizajes básicos como la lectura y la escritura; dichas falencias incluyen a la educacion superior, cuya calidad y pertinencia vienen siendo cuestionadas hace mucho tiempo. Ya sabemos que el aprendizaje es ubicuo y se prolonga a lo largo de toda la vida; que los estudios formales - incluso para quienes obtienen varios títulos universitarios - constituyen apenas una etapa en la vida de una persona (Finlandia tiene la escolaridad más alta: 20 años en promedio), sobre todo teniendo en cuenta que la expectativa de vida se ha alargado considerablemente en todo el mundo; que lo más importante se aprende fuera de las aulas; que los títulos pueden tener poco valor real; que hoy en día las tesis pueden plagiarse y los títulos comprarse...

Cuatro años de escolaridad son insuficientes para aprender a leer y escribir en la vida real; lo sabemos hace mucho, pero los Objetivos de Desarrollo del Milenio se empeñaron en esta meta y después de 15 años descubren que 250 millones de niños y niñas en el mundo no saben leer ni escribir, hayan o no ido a la escuela. Varios peldaños más arriba, las universidades se quejan que los estudiantes llegan con serios problemas de razonamiento, expresión oral, lectura y escritura; a su vez, la sociedad se queja del bajo nivel con que salen de la universidad muchos profesionales.

Todos los días vemos maestros, comunicadores, periodistas, que no manejan las artes de su oficio, que no se expresan bien y que escriben con muchos errores. Cobran notoriedad mundial, cada tanto, las perlas de ignorancia presidencial respecto de cuestiones básicas de geografía e historia, especialmente entre mandatarios estadounidenses; pero no son los únicos. Candidatos, gobernantes y otros personajes públicos son sorprendidos in fraganti, sin que logren mencionar "tres libros que han marcado su vida" y saliendo del apuro con la Biblia, el libro de cajón... Un Ministro de Cultura se ve en aprietos tratando de explicar qué es el "Buen Vivir" (Sumak Kawsay) adoptado en la Constitución. Y ni qué hablar de las misses, muchas con estudios universitarios, respondiendo de memoria a preguntas cliché de una pobre "cultura general". Gentes con pedigree, tituladas en algunas de las mejores universidades del mundo, son muchas veces malos expertos y asesores, con visiones esquemáticas y limitadas a su campo de especialidad. Políticos, funcionarios, celebridades, exhiben muchas veces sin vergüenza su ignorancia, sus prejuicios, sus valores y actitudes antidemocráticos, violentos, machistas, racistas, xenófobos, homofóbicos...

Del otro lado, varios de los innovadores y emprendedores más importantes de nuestra época en el campo de las tecnologías - mencionemos, para el caso, a Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple) y Mark Zuckerberg (Facebook) - no fueron a la universidad o la abandonaron sin obtener ningún título. En el campo de la política, Lula, uno de los estadistas más notables que ha tenido América Latina en los últimos tiempos, apenas completó la escuela primaria. Solo para mencionar algunos ejemplos...

El Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Lo que es cierto para las personas individualmente, lo es también y con mayor razón para las naciones. Un país con alto nivel promedio de escolaridad no es necesariamente un país con alto nivel educativo. Que Estados Unidos se ubique en cuarto lugar entre los "países más educados del mundo" muestra, a las claras, los problemas de esta categorización (y explica, de paso, la amplia divulgación de este artículo en Internet por agencias y sitios estadounidenses).

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), calculado anualmente por el PNUD, contribuye a la confusión entre escolarización y educación. El IDH de un país se calcula a partir de tres indicadores: 1. esperanza de vida, 2. logros educacionales y 3. ingresos. Los "logros educacionales" se miden actualmente a través de: (a) los años de escolarización, en el caso de personas adultas mayores de 25 años, y (b) los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. (El Indicador de Educación se calculaba antes a partir de dos datos: la tasa de alfabetismo de la población adulta, y la matrícula en los niveles primario, secundario y superior. Se supone que la actual manera de calcular el Indice de Educación es una superación de la anterior).

La mentalidad que reduce educación a educación escolar sigue siendo un problema fundamental. Es como si no existieran ni educación, ni conocimiento, ni aprendizaje fuera del sistema escolar. Las reformas educativas siguen siendo por lo general reformas escolares y escolarizantes. Los indicadores de la Educación continúan girando en torno a la educación escolar. Los gobiernos delegan La Educación al "ministerio del ramo", por lo general poniendo aparte y ubicando en un trono a la educación superior. Las agencias internacionales operan de igual manera. Las metas internacionales insisten con los mismos indicadores cuantitativos de matrícula y completación, prestando poca o ninguna atención a los factores cualitativos y a los aprendizajes.

Además de los modernos puntajes y ránkings en las pruebas internacionales, el número de años de escolaridad sigue siendo usado para dar cuenta del avance educativo de una sociedad - ambos centrados en sistema escolar. Cero escolaridadse diagnostica no solo como analfabetismo sino como ignorancia. Menos de cuatro años de escolaridad se considera educación incipiente, según el SITEAL. Quienes no cumplen con determinados años de escolaridad (número definido en cada país) van a parar al tacho de los rezagados, sin más. A su vez, el título universitario es reverenciado sin preguntas y convertido en antenombre o postnombre - extensión del nombre, bah - de quien lo posee.

La mentalidad cuantitativista que caracteriza al mundo de la educación permanece como otro problema central: la carrera por más (antes que por mejor o por diferente). Los sistemas y las expectativas escolares se estiran cada vez más. Antes, el sueño de una familia pobre era terminar la educación primaria y, con suerte y mucho esfuerzo, la secundaria. Hoy, la nueva meca es la universidad. De la Licenciatura pasamos a la Maestría y de la Maestría al Doctorado y de éste a los doctorados, en plural. 

De la sociedad escolarizada a la sociedad educada

La educación es mucho más que una escalera con certificados y títulos en cada peldaño. Niños, jóvenes y adultos desarrollan sus capacidades y talentos en la convivencia diaria, en el contacto con otros, pensando, leyendo y escribiendo, resolviendo problemas, en la familia, en la diversión, en el ocio, en la participación social, en el trabajo, y aprovechando los recursos socioculturales que les ofrece el contexto en cada caso: bibliotecas, medios de comunicación, plazas, parques, huertos, mercados, museos, galerías, zoológicos, canchas deportivas, cines, teatros, circos, internet, etc. "Igualdad de oportunidades educativas" es, por eso, igualdad no solo en el acceso al sistema escolar sino a las oportunidades de aprendizaje y desarrollo por fuera de éste.

Una sociedad educada (con o sin títulos):

- se forja desde la infancia, en un entorno familiar que acoge, protege, estimula, habilita y pone límites, satisface necesidades básicas, provee seguridades, afecto y contención.   

- es producto de una buena educación escolar, que enseña a aprender más que a estudiar, a pensar más que a memorizar, a cooperar más que a competir.

- exige y accede a buenos medios de información y comunicación, con oferta variada, atractiva, apropiada para todas las edades, interesados en construir ciudadanos y no solo consumidores.

- incorpora la lectura y la escritura a la vida cotidiana, por el mero disfrute de leer y de escribir, para expresarse y comunicarse, para aprender, para mantenerse intelectualmente alerta.

- aprecia la naturaleza, la música, el baile, el teatro, el dibujo, la pintura, la artesanía, el trabajo intelectual y el manual.

- ejerce sus derechos y deberes ciudadanos, se organiza, participa, exige transparencia y rendición de cuentas, cultiva la empatía y la solidaridad, aprende a dialogar y a debatir, a respetar a los demás y a combatir toda clase de prejuicios. 

Una sociedad educada es una sociedad autoeducada, curiosa, que duda, que pregunta, que busca, que investiga, que se autodesafía, que lee y escribe, que enseña y aprende todo el tiempo.

Para saber más:
Video: Tres libros que han marcado su vida. Responden diputados mexicanos
Video: El 'Buen Vivir' según el Ministro Paco Velasco (Ecuador)
Video: Por qué odio la escuela y amo la educación
El candidato presidencial que no es capaz de citar tres libros que le han marcado (México)


El fracaso alfabetizador de la escuela

$
0
0
Rosa María Torres
Ed Carosia
La cercanía del plazo (2015) de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT) agitó el panorama mundial, convocando a redoblar esfuerzos de último momento para tratar de cumplir con objetivos y metas en el plazo estipulado. En lo que se refiere a la educación, no hay demasiado lugar para el triunfalismo: ni siquiera la meta mínima de los ODM - completar la escuela primaria (cuatro años de escolaridad) - podrá lograrse en muchos países. El Informe de Seguimiento Mundial de la Educación para Todos 2012 estimaba que 61 millones de niños y niñas en edad escolar seguían fuera de la escuela, 120 millones no llegaban a cuarto grado y 130 millones lo hacían pero no lograban en ese tiempo aprender a leer, escribir y calcular.

El fracaso alfabetizador de la escuela - que es fracaso del sistema escolar antes que de los alumnos individualmente - no es nuevo ni debería tomar por sorpresa a nadie. El problema viene constatándose e investigándose hace mucho tiempo, alarmando y adquiriendo dimensiones dramáticas a nivel mundial, con su secuela de sufrimiento, repetición y expulsión escolar para millones de niños y niñas. Al mundo impreso vino a agregarse en los últimos años el mundo digital; a éste se han trasladado, amplificados y aún más visibilizados, los viejos problemas de lectura y escritura.


En este contexto y momento es pertinente recordar un texto de Emilia Ferreiro , "La alfabetización de los niños en la última década del siglo", escrito en los 1990s, en el que recorría la frustrante historia de la alfabetización de la población infantil en América Latina y algunos de los retos de cara al 2000, año en el que justamente arrancaron los ODM y se dio una segunda oportunidad a la Educación para Todos, extendiéndola por 15 años más.

Incluyo a continuación la Presentacion que hice para el texto de Emilia en 1993, para publicarlo en la Colección Educación de Fronesis, en Quito. Donde resulta pertinente, inserto en el texto algunos hipervínculos que ayudan a ejemplificar, a ampliar o a hacer conexiones con temas y problemas más actuales, incluyendo algunos de mis propios escritos al respecto. 


En un mundo desmemoriado, donde todo parece empezar hoy, sin historia ni antecedentes, es bueno recordar que muchos problemas vienen de muy atrás y que, en un asunto tan crítico y fundamental como el de la adquisición y el desarrollo de la lengua escrita en el medio escolar, seguimos mordiéndonos la cola, una y otra vez. Pregúntese usted por qué...

*****************


Presentación al texto de Emilia Ferreiro
"La alfabetización de los niños en la última década del siglo" 


por Rosa María Torres

Los sistemas escolares y la sociedad en general se han movido tradicionalmente con la idea de que enseñar y aprender a leer y escribir es cosa sencilla, elemental. A partir de esa concepción, se ha actuado en consecuencia: al primer grado de la escuela suele asignarse a los profesores nuevos o con menor experiencia e in­cluso a los sin formación docente; en el primer grado se abarrotan los grupos más numerosos de alumnos, sin atención a mínimos requerimientos pedagógicos; el primer grado puede carecer de todo, incluidos los materiales y medios indispensa­bles; el primer grado, en fin, suele tener trato de sótano, sótano que, sin embargo, es el cimiento del edificio educativo. Por eso, es aquí justamente donde deberían ir a parar no los peores, sino los mejores, maestros y maestras.

Típicamente, se ha asumido que quien lee y escribe, es capaz de en­señar ese saber a otros. En el fondo, todos parecen creer que ense­ñar a leer y escribir es sobre todo cuestión de paciencia, antes que de conocimiento y, mucho menos, de especialización. A lo sumo, en el ámbito escolar, se ha asumido que el asunto se resuelve con ayuda de algún texto, manual o cartilla; texto, manual o cartilla que indica, paso a paso, los temas a tocar y las activida­des a realizar, las letras, sonidos, palabras, frases, oraciones y párrafos a introducir, en una impecable secuencia (ascendente o descendente) que no deja lugar a equívoco ni reclama del maestro otro esfuerzo que el de seguir instrucciones al pie de la letra.

La capacitación docente se ha montado sobre estas bases: desde que se inventó el sistema escolar viene enseñándoseles a los maestros a pensar que la enseñanza de la lectura y la escritura se reduce a la adopción de un determinado método y al manejo de un conjunto de técnicas, métodos y técnicas que deben aprenderse con sus respectivos autores, defensores y opositores. En pocos campos de la formación docente debe haber tanta desactualización: entram­pados en obras antiguas y polémicas probadamente infructuosas en torno a los innumerables métodos de alfabetización, los futuros maestros pueden graduarse y lanzarse a las aulas sin la preparación suficiente, sin siquiera atisbar veinte, treinta años de investigaciones recientes sobre el tema lectura-escritura (provenientes de campos muy diversos como la Psicología, la Lingüística, la Psicolingüística, la Pedago­gía, la Sociología, la Historia, la Antropología), sin una visión científica del lenguaje como objeto de enseñanza y de conocimiento, sin una comprensión cabal acerca de cómo aprenden los niños a leer y escribir. No debe asombrar, por ello, la anomia metodológica que caracteriza a la enseñanza de la lectura y la escritura en el aula, según lo constatan estudiosos del tema educativo en varios lados: "Los docentes utilizan una gama que oscila entre dos grandes categorías: la metodología tradicio­nal, y lo que podríamos denominar anomia metodológica, que se caracteriza por la no aplicación de ninguna pauta definida, la mezcla de criterios diferentes y, en definitiva, el total desorden desde el punto de vista del manejo del proceso de aprendizaje".[1]

La alfabetización es una de las funciones primordiales atribuidas históricamente al aparato escolar. Durante décadas se dio por sentado que dicha función estaba siendo cumplida y que, en todo caso, cualquier malfuncionamiento era atribuible a los alumnos, a su incapacidad o inmadurez, a sus "problemas de aprendizaje" o los problemas de sus familias. Nos acostumbraron a creer que "analfabetismo" era algo que se aplicaba solamente a los adultos y, en cualquier caso, a aquellos que nunca tuvieron oportunidad de ir a la escuela.

Hoy en día sabemos que nada de esto es así. Investigaciones sobre el proceso de adquisición de la lengua escrita así como evaluacio­nes de rendimiento escolar llevadas a cabo en varios países muestran que el aparato escolar viene teniendo grandes problemas con la enseñanza y con el aprendizaje de la lectura y la escritura, que la alfabetización infantil es un proceso bas­tante más complejo, rico y creativo que lo que siempre se ha creído. El viejo método de "la letra con sangre entra" provoca miedo en lugar de aprendizaje y es responsable en buena medida de generaciones enteras de no-lectores y no-escritores.

En el mundo entero se constata el mismo fenómeno: la repetición escolar se concentra en el primero o en los dos primeros grados de la escuela, a los que se ha atribuido tradicionalmente la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Emilia Ferreiro y muchos especialistas en América Latina hemos venido planteando que el objetivo de la alfabetización no debería limitarse a uno o dos grados sino abarcar a la educación primaria e incluso a toda la educación básica; lamentablemente, este planteamiento ha tenido escaso o ningún eco en las políticas y reformas educativas. Aprender a leer y escribir sigue apretándose en el primer grado, y a lo sumo en los dos primeros grados, y los niños jugándose allí su futuro escolar.

El fracaso alfabetizador de la escuela cobra perfiles dramáticos en América Latina, donde, según información de la UNESCO, la mitad de los niños que entran a la escuela repiten el primer grado, porcentaje que se eleva al 60% en el caso de los niños provenientes de familias pobres. Como resultado de las altas tasas de repetición, los niños latinoamericanos permanecen, en promedio, 7 años en la escuela, pero en ese lapso sólo logran completar cuatro grados. [2]La UNESCO estima, asimismo, que la mitad de los alumnos que terminan el cuarto grado en esta región no están en capacidad de enten­der lo que "leen", es decir, no logran adquirir un nivel de lectura comprensiva. [3]

Estudios y evaluaciones que vienen realizándose en los últimos años en diversos países han venido a confirmar tales afirmaciones y a mostrar su magnitud. Unos pocos ejemplos:

• Chile: los indicadores arrojados por el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), en 1988, mostraron que, en prome­dio y a nivel nacional, los alumnos apenas superan el 50% de los objetivos mínimos en las áreas de lenguaje y matemáticas, tal y como éstas están definidas en los programas de estudio, correspon­diendo a las escuelas subvencionadas rurales apenas un 38.9%. [4]

• Ecuador: un estudio de diagnóstico realizado en 1990, aplicando pruebas de lenguaje y matemá­tica a una muestra de 50 escuelas primarias rurales y urbanas, reveló que 50% o más de los alumnos de escuelas públicas (todas las rurales y la mitad de las urbanas) habían logrado un nivel insuficiente de aprendizaje del lenguaje. [5]

• México: un estudio realizado en 1989 en zonas rurales y urbano-marginales revelaba que solamente 15% de los alumnos que completan la escuela primaria "han adquirido el lenguaje y dominan su manejo". [6]

• Uruguay: un diagnóstico de la educación básica realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reveló que los estudiantes estaban en capacidad de responder satisfactoriamente poco más de la mitad de las preguntas de la prueba de Lenguaje (que incluía Vocabulario, Verbos, Ortografía, Gramática, Compren­sión Lectora y Redacción), resultando que "más de la mitad de los niños son insuficientes en redacción", y el 17% de la población escolar de la capital (Montevideo) "tiene nulos o mínimos rudimen­tos de escritura". [7]

No han faltado iniciativas para atacar el problema. Las empresas editoriales y las empresas jugueteras son las que mejor han sabido aprovechar las debilidades de la alfabeti­zación infan­til. En ningún campo y para ninguna materia hemos visto la proliferación de materiales didácticos que han surgido, en los últimos años, en este rubro.

La educación inicial y, en particular, la educación pre-escolar, viene siendo vista y propuesta cada vez más como una estrategia preventiva, paliadora del fracaso escolar. La rápida expansión de la educación inicial en América Latina y el Caribe en los últimos años se debe, en buena medida, a este intento por preparar mejor a los futuros escolares para la instrucción formal y, de manera específica, para la alfabetización.

En muchos países se han creado programas especiales para los alumnos atrasados, así como para repitentes y desertores. Algunos de dichos programas han adquirido carácter masivo y se han institucionalizado dentro de los organi­gramas de los Ministerios de Educación. Asimismo, dentro de las llamadas políticas de "discriminación positiva", destinadas a com­pensar a los grupos menos favorecidos, han empezado a perfilar­se aquellas destinadas a apoyar a los niños y a las escuelas de sectores pobres con un conjunto de medidas -bibliote­cas, refuerzo escolar, etc.- destinadas a mejorar sus condiciones de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura.

Programas com­pensatorios, actividades extracurriculares, escuelas de verano, talleres de aprendizaje, círculos de refuerzo escolar, academias e institutos de nivelación, sistemas de tutoría, profesores privados: toda una red, en fin, de iniciativas públicas y privadas han debido entrar en acción para suplir los vacíos de un sistema escolar que, ya de manera evidente, deja al descubierto su dificultad para hacerse cargo de la alfabetización infantil, particularmente de los niños de sectores populares, es decir, de la inmensa mayoría de los niños y niñas latinoamericanos.

La obra y la contribución de Emilia Ferreiro

En este contexto, la contribución de Emilia Ferreiro cobra una importancia singular. Sus trabajos, basados en años de investigación sistemática y rigurosa sobre los procesos de adquisición de la lengua escrita, han signi­ficado el inicio de una verdadera revolución en el campo de la lectura y la escritura y en el campo educativo en general.

Emilia no nos vende un libro de texto más, ni nos ofrece la ilusión de un método milagroso que, éste sí, será capaz de enseñar a los niños a leer y escribir en un santiamén; ni se propone tranquilizar a los maestros poniendo a su disposición un nuevo manual con orien­taciones y técnicas al alcance de todos. Nos propone, por el con­trario, revisar con sospecha los textos tradicional­mente utilizados para la alfabetización escolar, incluso aquellos vestidos de colores y con ropajes de modernidad; nos hace dudar acerca de viejos y nuevos métodos dados por ciertos y por infali­bles; antes que tranquilizar, busca intranquilizar a la comu­nidad educativa -maestros, padres de familia, planificadores educa­tivos, expertos en alfabetización, autores de textos escola­res, agencias internaciona­les involucradas en el sector educativo- invitándonos a reconside­rar totalmente, radicalmente, las creencias y prácticas tradiciona­les acerca de lo que es enseñar y aprender a leer y escribir.

La obra de Emilia Ferreiro descubre, irrumpe, provoca. Es, en muchos sentidos, irreverente, pues viene a cuestionar las bases mismas de una antigua sabiduría esco­lar reproducida generación tras generación en el aula de clase y en el hogar, en la Escuela Normal y la Facultad de Pedagogía, en el texto escolar y en el manual de formación docente, de maestros a maestros, de maestros a alumnos, de padres a hijos. Leer cualquiera de sus trabajos es aventurarse a dejar atrás viejas cer­tezas, atreverse a repensar todo de nuevo, exponerse a la necesidad de revolucionarse y de revolucionar. Su obra es un llamado a un replanteamiento profundo del tema lectura y escritura: del proceso de enseñanza (un proceso constructivo, eminentemente creativo, no monopolizado por un maestro ni predeter­minado por una progresión de letras o de ejercicios), del objeto específico de la alfabetización (el lenguaje humano en sentido amplio, la lengua escrita, el mundo fascinante de la palabra), y del sujeto que aprende (un niño o niña que sabe mucho antes de llegar a la escuela, que razona y piensa, que aprende de manera inteligen­te y activa, que crea y descubre).

Con la publicación de este trabajo de Emilia Ferreiro en la Colección Educación de fronesis, queremos contribuir - junto con ella - a remover telarañas, a provocar una reflexión profunda y un debate amplio en torno a un tema central, en torno al cual gira en buena medida no sólo la posibilidad del éxito o el fracaso escolar de cada niño y niña, sino el éxito o el fracaso de los sistemas escolares contemporáneos.

Rosa María Torres
fronesis
Quito, 1993

Notas

[1] Rodrigo Parra y Juan Carlos Tedesco, "Marginalidad urbana y educación formal", Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO/CEPAL/PNUD, Buenos Aires, 1981.
[2] CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento: Eje de la transfor­mación productiva con equidad, Santiago de Chile, 1992.
[3] UNESCO/OREALC, Situación Educativa de América Latina y el Caribe 1980-1989, Santiago de Chile, 1992.
[4] Adriana Delpiano, "Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de sectores más pobres en Chile. Una política educativa en la transición a la democracia", en: UNESCO, La gestión pedagógica de la escuela, Santiago de Chile, 1992.
[5] INSOTEC/CIEDC, Diagnóstico de la realidad educativa primaria rural: Informe Final, Quito, 1990 (mimeo); Banco Mundial, Ecuador: Estrategia del sector social para los noventa, 1990.
[6] CEE, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXI, Nº 3, México, 1991.
[7] Administración Nacional de Educación Pública - Consejo Directivo Central/ CEPAL, Enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay, Montevideo, 1990; CEPAL, Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay?, Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos, Informe al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Montevideo, s/f.

Textos relacionados en OTRAEDUCACION
Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos” (CREFAL, México D.F., 28 feb. 2008) 
▸ Literacy for All: A Renewed Vision ▸ Alfabetización para Todos: Una Visión Renovada
Sobre Lectura y Escritura ▸ On Reading and Writing
El absurdo de la repetición escolar

¿Renuncia a un mundo alfabetizado?

$
0
0
Rosa María Torres

Cada año, por años, por décadas, leemos lo mismo: las personas analfabetas en el mundo se cuentan por millones (dos terceras partes son mujeres) y es poco lo que se avanza, pese a las recomendaciones, las declaraciones, los eventos e incluso el reciente Decenio de Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012) del cual pocos se enteraron y el cual concluyó sin pena ni gloria.

Infografías del Informe Mundial de Seguimiento de la Educación para Todos 2012 muestran gráficamente los avances de las seis metas de la Educación para Todos, desde el 2000 (Foro Mundial de Educación, Dakar) hasta la fecha. En todas las metas, el avance está por debajo de lo esperado y de lo comprometido para el año 2015. La alfabetización de personas adultas es la más lejana: los analfabetos eran 775 millones en 2010, solo un 12% menos que en 1999, al concluir el siglo; el compromiso de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015 es claramente inalcanzable a estas alturas. Por otra parte, el Informe destaca que 160 millones de adultos en los 'países desarrollados' tienen "pobres habilidades" de lectura y escritura. (Ver la infografía al pie).

"Las tasas de alfabetismo suben, pero no lo suficientemente rápido" concluía en 2010 el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS). En verdad, el avance es irrisorio y lo es aún más si nos vamos una década atrás, a los inicios de la Educación para Todos (EPT), a su lanzamiento en 1990 en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, Tailandia). El dato de analfabetismo divulgado por la UNESCO como línea de base de la EPT fue 895 millones en 1989. La meta planteada entonces también fue reducir el analfabetismo a la mitad ... para el año 2000.

Así pues, en casi 25 años de Educación para Todos y ya encaramados en el sigo XXI seguimos lejos de un mundo alfabetizado. En América Latna y el Caribe, el compromiso de "erradicar el analfabetismo" se remonta a 1980. A nivel mundial, la meta que acaparó la atención en todos estos años de Educación para Todos y de Objetivos de Desarrollo del Milenio fue la educación primaria infantil, centrada en acceso y matrícula ... La educación de la primera infancia y la educación de jóvenes y adultos, situadas a los extremos de la "edad escolar", han sido siempre relegadas, asumiéndose, equivocadamente, y con plena complicidad social, la opción educación de niños versus educación de adultos.

La historia vuelve a repetirse en momentos en que se corre contra el tiempo tratando de llegar al 2015 con lo que se pueda y en que se debate cómo continuar más allá del 2015. La educación de jóvenes y adultos, y la alfabetización específicamente, vuelven a aladearse. Algunas voces reclaman agregar la o las metas respectivas, olvidando que las metas han estado siempre ahí y que lo que ha faltado es la voluntad política para cumplirlas, tanto por parte de los gobiernos como de las agencias internacionales. Seguramente terminará agregándose otra vez una meta alusiva y otra vez asumiéndose como un saludo a la bandera.

En un mundo que se precia de haber ingresado en la Sociedad de la Información teniendo como mira la Sociedad del Conocimiento, que hace gala de sus avances tecnológicos y brega por reducir la brecha digital, que se esmera por subir puntos en los ránkings mundiales de reducción de la pobreza ... importan más los "analfabetos digitales" que los analfabetos a secas. No molesta que sigan contándose por millones las personas que se autodeclaran analfabetas, que engrosan las filas de los más pobres y los más desposeídos, los que nunca leerán un libro ni se beneficiarán de Internet y la banda ancha.

La cifra millonaria de analfabetos parece haberse incorporado como perfectamente tolerable y compatible con el progreso de la humanidad. ¿Quién quiere hacerse cargo de ellos? ¿Quién quiere aceptar que el número real de personas analfabetas debe ser muchísimo más alto pues, como bien sabemos, muchas personas no se declaran tales en censos y encuestas?. ¿Quién quiere prestar atención al fracaso alfabetizador de la escuela, a la preocupante realidad de millones de millones de personas que no leen ni escriben, aun habiendo aprendido, formalmente, a leer y escribir? 
 
La utopía de un mundo alfabetizado parece estarse archivando. Atrás quedaron los tiempos en que se aspiraba a eliminar el analfabetismo (y a eliminar la pobreza); hoy se aspira a lo sumo a "reducir" uno y otra a porcentajes definidos y prorrateados a conveniencia. Y hasta hay quienes, desde el cálculo económico, la ideología o la simple ignorancia, están dispuestos a afirmar que las personas analfabetas que hoy conviven con nosotros en el mundo seguramente son discapacitadas e inalfabetizables ...

Renunciar al objetivo de la alfabetización universal es no solo negar una necesidad básica de aprendizaje y un derecho humano fundamental que asiste a las personas de toda edad y condición, sino renunciar a un pedazo más de dignidad y esperanza en un mundo crecientemente deshumanizado.

image
       Fuente de la infografía: GMR2012: EFA Goals

Para saber más:
UIS-UNESCO, Literacy and Education Data for School Year Ending in 2010
Alan Tucket, After Dakar: How does adult learning fit into post-2015 education aims? (29 April, 2013).

Textos relacionados en OTRADUCACION
Six 'Education for All' GoalsSeis Metas de la 'Educación para Todos'
Educación en la Sociedad de la Información
El fracaso alfabetizador de la escuela
Sobre lectura y escrituraOn Reading and Writing
Alfabetización de adultos en América Latina: Planes y metas 1980-2015

10 issues in Finnish education ▸ 10 problemas en la educación finlandesa

$
0
0
Rosa María Torres

Photo Tiina Kokko / Yle
Photo: Flickr



Most of what we read about education in Finland is positive and even exceptional. However, it is difficult to believe that the successful Finnish education model is problem-free. Finnish expert Pasi Sahlberg - who has been spreading Finnish Lessons internationally - shared through Twitter his views on the Top 10 issues Finland's education faces today. I translated them into Spanish (see below) and also added them to my essays Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia and ¿China, Corea del Sur o Finlandia? included in this blog.

Gran parte de lo que leemos sobre la educación en Finlandia es positivo y hasta excepcional. No obstante, resulta difícil creer que el exitoso modelo educativo finlandés esté exento de problemas. El experto finlandés Pasi Sahlberg - quien se ha encargado de difundir internacionalmente las Lecciones Finlandesas - compartió en Twitter los 10 principales desafíos que, a su juicio, enfrenta hoy la educación en Finlandia. Los he traducido al español (ver abajo) para facilidad de los hispanohablantes. Los he agregado también a mis ensayos Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia y ¿China, Corea del Sur o Finlandia? incluidos en este blog.


Issues Finnish education if facing now (by Pasi Sahlberg) 


What are the issues Finnish education system is facing now? I'll tweet my Top 10 within the next 2 weeks starting now. Reactions welcome.
Issue #1: Finns have lost inspiring vision that would spark system-wide renewal. Students and teachers say change is necessary now!

Issue #2: Finnish teachers fear that there'll be more central control & standardized testing in the future. Many would consider another job.

Issue #3: Finnish kids say they don’t like school. But they like education. Old model of school is dead. What would wake up Finns to change?

Issue #4: 3000 16-year-olds don’t continue education after basic school. Some never study again. Some find school irrelevant for life. Sad.

Issue #5: Finland has invested heavily in technology in schools during the last 2 decades. It remains underused in many schools. What next?

Issue #6: ‘School shopping’ is becoming common in cities. Neighborhood schools are no more places for community action -> segregation.

Issue #7: Public funding for schools is decreasing. Local governments are in trouble – small schools disappear, inequality increases.

Issue #8: Pundits and politicians rather than experts and practitioners dominate public discussion in Finland; opinions before expertise.

Issue #9: Finnish school system has no engine for innovation. PD is thought to be enough. School-driven innovation is haphazard and rare.

Issue #10: Teachers feel their authority to manage student behavior is decreasing. Jobs are at risk due to unclear lines of authority.



10 problemas de la educación finlandesa, hoy (por Pasi Sahlberg) 

1. Los finlandeses han perdido una visión inspiradora capaz de desatar una renovación de todo el sistema. Estudiantes y profesores dicen que el cambio es necesario ¡ahora!

2. Los profesores finlandeses temen que haya más control centralizado y pruebas estandarizadas en el futuro. Muchos considerarían cambiar de trabajo.

3. Niños y niñas finlandesas dicen que no les gusta la escuela. Pero les gusta la educación. El viejo modelo de escuela está muerto. ¿Qué moverá a los finlandeses a cambiar?

4. 3.000 adolescentes de 16 años no continúan su educación más allá de la educación básica. Algunos no vuelven a estudiar nunca más. Algunos encuentran que la escuela es irrelevante para la vida. Triste.

5.Finlandia ha invertido fuertemente en tecnología para las escuelas durante las dos últimas décadas. Esta permanece subutilizada en muchas escuelas. ¿Qué sigue?

6.  Las "compras escolares" se están volviendo comunes en las ciudades. Las escuelas del barrio ya no son lugares para la acción comunitaria -> segregación.

7.El financiamiento público para las escuelas está decreciendo. Los gobiernos locales están en problemas: las escuelas pequeñas desaparecen, la inequidad aumenta.

8. "Comentaristas" (pundits) y políticos, antes que expertos y practicantes, dominan la discusión pública en Finlandia. Opiniones más que conocimiento y pericia.

9.El sistema escolar finlandés carece de motor para la innovación. Se asume que tener un PhD basta. La innovación basada en la escuela es más bien esporádica y rara.

10. Los profesores sienten que está disminuyendo su autoridad para manejar el comportamiento de los estudiantes. Su trabajo está en riesgo debido a líneas de autoridad poco claras.


Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador

$
0
0
Rosa María Torres
(Texto en proceso)

Copia auténtica: La tesis de Jorge Glas, por Vilma

Esta es la historia de un sonado marco teórico. Sonado, porque pertenece a la tesis del Vicepresidente electo (recién posesionado) del Ecuador, Jorge Glas Espinel, amigo personal y binomio de Rafael Correa en las elecciones de febrero de 2013 por el movimiento gobernante Alianza País (AP) y elegido junto con él para el nuevo período presidencial (2013-2017). Y sonado porque dicha tesis, y concretamente dicho marco teórico, fueron denunciados por plagio tanto dentro como fuera del país (materiales tomados de El Rincón del Vago y de Monografías.com) antes y durante la contienda electoral. 

El asunto fue noticia desde noviembre 2012 y volvió a ocupar la atención nacional pocos días antes de la investidura presidencial (24 mayo, 2013), a raíz de:
 

1. Unacarta de Jorge Glas fechada el 14 de mayo, dirigida al rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ing. Sergio Flores, y divulgada por el diario oficial El Ciudadano el 15 de mayo ("Entidades académicas y organismos de control ratifican proceso de graduación de Jorge Glas Espinel (CARTA)". La carta informaba acerca de la Resolución de la ESPOL sobre la tesis, a propósito de las denuncias. También se refería a otras tres instituciones - Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, Fiscalía General el Estado y Corte Nacional de Justicia - que, según Glas, se habrían pronunciado desestimando las acusaciones. La carta no adjuntó ninguno de estos pronunciamientos y se limitó a seleccionar y citar algunos párrafos. En su carta, Glas no reconoció ningún error en su proceder en relación a la tesis, endosó el problema a sus acusadores y a los gajes propios de una campaña política, y dijo lamentar la situación en que se vio involucrada la ESPOL: “En lo personal, lamento profundamente que al calor de una campaña política, se haya generado un falso cuestionamiento en donde el nombre de la Espol pudo haber sido negativamente expuesto de forma injusta e indebida”.

2. La Resolución de la ESPOL, fechada el 30 de abril (es decir, más de dos meses después de las elecciones y cuando Glas ya había recibido credenciales como Vicepresidente electo), la cual admite la falta de "referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo" de tesis y pide a Glas disculparse. La ESPOL no respondió ni circuló dicha Resolución, pese a reiterados pedidos. Tampoco la divulgaron los medios oficiales. La encontramos en el Repositorio de Resoluciones, en la página web de la ESPOL, recién un día antes de la posesión del nuevo gobierno. 

3. La aprobación (14 de junio), en la Asamblea Nacional, de la polémica Ley Orgánica de Comunicación, la cual alude (Art. 26) a la figura del "linchamiento mediático", atribuido a los medios privados ("la prensa corrupta", la llama Correa) y definido como: "la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación, con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica, o reducir su credibilidad pública". El caso Glas ha sido tratado por el gobierno - y principalmente por Correa y Glas - como un caso de "linchamiento mediático", sin que hasta el momento hayan admitido la probada validez de las denuncias. 

En lo fundamental, la Resolución de la ESPOL: 

a) reconoce que el trabajo de Glas es "profesionalmente relevante",
b) le exige "que se disculpe ante la institución, por la exposición pública negativa a la que de manera directa se ha visto sometida, por no haber hecho las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo", y le da un plazo de 60 días para cumplir con dicha disculpa,
c) dispone que se agregue a la tesis un addendum con instrucciones específicas acerca de capítulos que son "relevantes" y otros que no. D
e las 162 páginas de la tesis, la ESPOL considera que 79 "son irrelevantes y su lectura debería ser omitida" (!), coincidiendo justamente con las páginas que contienen documentos de otros y referencias no citadas, y
d) decide crear una Comisión para analizar la actuación del director de la tesis, Pedro Vargas
, también profesor de la ESPOL. 
(Copiamos el texto completo de la Resolución al pie). 

Es decir, la ESPOL reconoce el plagio sin nombrarlo(y recurre a la figura de la "irrelevancia" para descartar las páginas problemáticas), pero pese a ello da la tesis por válida, haciendo un llamado de atención tanto a Glas (ya Vicepresidente electo) como a su tutor, y pidiendo al primero que se disculpe. Insólito proceder y Resolución, por decir lo menos, tratándose de una institución académica, una institución de educación superior evaluada como "Categoría A" por el ex CONEA, reconocida por
el CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), y rankeada - junto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) - como una de las dos universidades ecuatorianas entre las 200 mejores de América Latina. 

Es importante recordar que el Código de Etica de la ESPOL - aprobado el 4 de mayo, 2012 y ubicado de manera visible en su sitio web - compromete a la institución a:
"Evitar y denunciar todo tipo de prácticas de deshonestidad intelectual, como el plagio de información, la copia no autorizada, el mal uso de información obtenida de medios electrónicos y la venta o subcontratación de tesis o asignaciones académicas".
Cabe asimismo notar algunas fechas en la secuencia temporal (2013): 

- la Comisión de la ESPOL encargada de revisar la tesis, a partir de las denuncias de plagio, se creó el 15 de enero
- las elecciones presidenciales fueron el 17 de febrero
- la entrega de credenciales a Correa y Glas como ganadores de los comicios fue el 9 de abril
- la Resolución de la ESPOL tiene fecha 30 de abril, pero no se divulgó
- Glas envió su carta al Rector de la ESPOL el 14 de mayo (no adjuntó el texto de la Resolución)
- el acto de investidura del nuevo gobierno tuvo lugar el 24 de mayo (Correa le dijo a Glas en su discurso: "Los que quisieron desacreditarte, han quedado desacreditados").
- la Resolución fue circulada por el diario oficial El Ciudadano el 25 de mayo.

En otras palabras: la ESPOL y el gobierno hicieron todo lo posible por postergar y mantener el asunto en reserva, sin exposición pública, en espera del acto formal de investidura presidencial.

"Contento con que hayan quedado atrás las falsedades sobre mi tesis", escribía @JorgeGlas en Twitter el 16 de mayo, después de haber circulado su carta. Pero no queda claro que esto sea así, como revela la propia retorcida Resolución de la ESPOL y lo confirman la cronología y el recuento de los hechos que presentamos a continuación.  

De cualquier modo, parece importante documentar y analizar este caso por lo que éste devela sobre las articulaciones entre poder político, poder académico y poder mediático, con el trasfondo de una durísima y permanente confrontación gobierno-medios privados, el ocultamiento y la abierta manipulación de la información por parte de medios oficiales y de voceros gubernamentales del más alto nivel, el silencio y la complicidad de buena parte del mundo académico, y una ciudadanía pasiva que no ejerce su derecho a la información y a la transparencia gubernamentales y que ha naturalizado fenómenos como el nepotismo, el plagio o la corrupción.

Esta cronología comentada la he elaborado a partir de fuentes oficiales y no-oficiales, así como de declaraciones de los protagonistas en los medios y en la red social Twitter. Se incluyen los respectivos enlaces, a fin de que cada lector pueda verificar y ampliar por su cuenta la información. La selección no pretende ser exhaustiva pero creemos cubre los principales dichos y hechos a destacar. Continuaremos agregando información y dejando ésta como una entrada "en proceso", mientras mantengamos este texto en negritas.


26 septiembre, 2012. La ESPOL y otras seis universidades, además del Foro Politécnico y tres colegios profesionales, le hicieron un homenaje de reconocimiento al Ing. Jorge Glas "por su gestión al frente de los sectores estratégicos del país", en su calidad de Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos. El homenaje coincidió con el realizado por el gobierno a raíz de la denuncia de su padre, Jorge Glas Viejó, acusado de violación a una menor. (Glas Viejó está prófugo y el caso sigue su curso legal en la actualidad). 

10 noviembre, 2012. Jorge Glas fue designado candidato a la Vicepresidencia junto a Rafael Correa en las elecciones del 17 de febrero de 2013. Correa y Glas resultaron electos, dando así lugar a un tercer gobierno de Correa (2013-2017).


13 noviembre, 2012. Glas fue uno de los invitados de honor a la ceremonia de cambio de autoridades en la ESPOL. El rector entrante, Ing. Sergio Flores, quien fuera su profesor y miembro del tribunal de grado, le felicitó por la nominación a la vicepresidencia y le deseó éxitos en la contienda electoral. 

27 diciembre, 2012. "La Espol confirma que Jorge Glas Espinel se graduó de ingeniero en Electricidad y Electrónica en 2008" tituló El Comercio. Así lo confirmó ese mismo día el rector de la ESPOL a raíz del pedido del asambleísta opositor Galo Lara ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea.

27 diciembre, 2012. En medio de crecientes rumores de plagio, la tesis de Glas empezó a circular en Twitter.Entre otros, la circuló elabogado Fabrizio Peralta
"En este link la tesis de grado de Jorge Glas en la ESPOL, en coautoría con Luis CalleGómez: "

▸ 28 diciembre, 2012. La cuenta de escribió en Twitter: "Parece que han pillado a otro político copiando documentos de este Rincón del Vago. Deberíamos gobernar nosotros :)"

29 diciembre, 2012. ¡Urge q aclare cómo pudieron validar una tesis plagiada del a favor de JorgeGlas, a quien además homenajearon! 

▸ 29 diciembre, 2012. "Glas Espinel sacó su tesis de 'El Rincón del Vago'" tituló el diario Hoy, incluyendo pruebas (textos tomados de monografías publicadas en dicho sitio y en @monografias_com de una tesis presentada cuatro años antes en la misma ESPOL). La tesis de Glas - "Implementación de una última milla inalámbrica de transmisión de datos a nivel nacional para servicios portadores", presentada en 1998 - fue elaborada junto con el Ing. Luis Calle Gómez, también de la ESPOL, para optar al título de Ingeniero en Electricidad y Electrónica en esa universidad. 


29 diciembre, 2012: @JorgeGlas escribió en Twitter: "El link de la respuesta de la Espol El pasado no se fue, tenemos que pelear día a día contra la corrupción y la mentira". 
 
▸ 30 diciembre, 2012. Más de
@JorgeGlasen Twitter: "La tesis fue sobre una red de telecomunicaciones, lo que llaman plagio es el marco teórico que toma como fuente otras tesis académicas". (No aclara que tales fuentes no están mencionadas ni las referencias textuales entrecomilladas, como destaca la Resolución de la ESPOL). 

31 diciembre, 2012. El director de la tesis, Ing. Pedro Vargas, empezó a usar su cuenta de Twitter para defender la tesis y explicar su actuación, entre otros directamente a Rafael Correa . Copiamos unos pocos tuits. Sugerimos ver su cuenta: 

" . SOY EL DIRECTOR DE LA TESIS CON TEMARIO INFORME TECNICO DE JORGE GLAS Y DIRECTOR DE TESIS DE PATRICIA CHAVEZ Y ANTONIO REYNOSO  

" . NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA EL DISEÑO FUE CONSIDERAO CASO DE ESTUDIO EN EL EXTERIOR BANKING WIRELESS 

. EL IFORME TECNICO ES UN ANALISIS PRACTICO DE UNA IMPLEMENTACION.EL MARCO TEORICO NO ES REQUERIMIENTO DEL INFORME TECNICO". 

. Plagio es RAPTO acorde a los articulos 297 y 299 del CODIGO PENAL De que estan hablando????

. ELESCANDALO,del griegoSKANDALON (la trampa) , ES LA ACCION DIABOLICA QUE SE CEBA EN LOS ESPIRITUS DEBILES PARA HERIR AL PROJIMO

. ESPOL CERTIFICO LA VERACIDAD DEL PROCESO DE GRADUACION DE GLAS 

. ME SIENTO CONTENTO DE HABER GRADUADO A TANTO POLITECNICO EXITOSO ESO SI. Y OJALA TE ANIMES A TRADUCIR DE LA RED Y "PLAGIES"

" . ACORDE A LA CONVENCION DE BERNA DE PROPIEDAD INTELECTUAL HACE RATO QUE EXPIRO EL DERECHO DE AUTORIA".

" . EL CONOCIMIENTO NO ES UNA MERCANCIA NO ES UN COMMODITY ES UN DERECHO

" . LAS FUENTES SON DE DOMINIO PUBLICO RES NULLIUS cosa de nadie RES DERELECTAE cosa abandonada Cualquiere puede ocuparla  

". CORREA Y GLAS CUATRO AÑOS MAS!!! 
 
1 enero, 2013. La tuitera circuló en Twitter una recopilación propia sobre la denuncia de plagio hasta ese momento, la cual incluia intercambios en Twitter con @JorgeGlas y con el director de tesis . Envió su mensaje entre otros al profesor Vargas y al Presidente Correa: " Plagio en la Tesis d Pregrado de Jorge Glas (Candidato a la vicepresidendia del Ecuador) "

2 enero, 2013. El Asambleísta de oposición Galo Lara (Sociedad Patriótica) puso en la Fiscalía una denuncia de plagio en contra de Glas.

▸ 2 enero, 2013. El Asambleísta del Movimiento Popular Democrático (MPD), Jorge Escala, mostró en televisión que la tesis incluye más de 50 páginas copiadas (en el Capítulo 1, las Conclusiones y Recomendaciones). Solicitó a la ESPOL anular la tesis y retirar el título a Glas. Posteriormente (8 enero) solicitó Confesión Judicial de Glas en la Corte Provincial de Justicia del Guayas

▸ 2 enero, 2013. El portal correísta ApoyoRC.com divulgó una comunicación de 10 páginas (sin fecha, sin firma) "Pedro Vargas, director de la tesis de @JorgeGlas emite un informe ante lo especulado en varios medios". Vargas, profesor de la ESPOL, se responsabilizó de su rol en la tesis y negó el plagio con esta insólita explicación: "La tesis responde a la modalidad Informe Técnico". "El informe técnico (basado en un trabajo profesional) no necesita de marco teórico. Es un informe práctico de la aplicación de conocimientos teóricos y competencias académicas obtenidas en clase". "Inclusive el Capítulo de descripción del Marco Teórico de esta Tecnología de más de medio siglo pudiese no ser incluida y con ello, el valor de la tesis permanece intacto ya que su fundamento es la parte práctica”. No se entiende por qué, entonces, tutor y tutorando decidieron agregar un marco teórico, armado en base a tesis y materiales tomados de @elrincondelvago y de @Monografías_com, y cómo se justifica que un marco teórico se elabore de este modo. De hecho, la Resolución de la ESPOL llama la atención sobre el papel del director de tesis y crea una Comisión especial para analizarlo.

▸ 2 enero, 2013. En rueda de prensa Glas dio 48 horas a sus acusadores para presentar la denuncia en la Fiscalía. Avisó que no contestaría preguntas.

▸ 3 enero, 2013. Mediante cadena nacionalde la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM), el gobierno negó las acusaciones contra Glas y repitió el argumento del director de tesis: "la tesis no necesitaba marco teórico". El rector de la ESPOL, Ing. Sergio Flores @sergio_flores , quien fuera parte del tribunal de graduación de Glas, apareció en la cadena gubernamental defendiendo la validez de la tesis ("
es un trabajo profesional y yo dudo que haya sido hecho por otro, como para decir que se plagió"), sin mencionar las pruebas de plagio difundidas en los medios privados (ningún medio gubernamental difundió dichas pruebas). 

4 enero, 2013. "Rector de Espol no responde preguntas", en diario Expreso. Hermetismo sobre caso Glas y denuncias de plagio.
 

▸ 4 enero, 2013. Arrancó la campaña electoral. Correa siguió adelante con Glas como binomio para la Vicepresidencia, ignorando denuncias, evidencias e investigaciones en marcha, descalificando a quienes levantaban interrogantes o denunciaban, y acusando a los medios de "linchamiento mediático".

▸ 6 enero, 2013: La Revista Vanguardia publicó un reportaje de investigación sobre el caso Glas (No. 373, "Un ingeniero con previsión", 6-13 enero 2013, reproducido en EcuadorenVivo). Glas egresó en 1996 y se tituló doce años después, en 2008, aunque en 1999 ya firmaba como Ingeniero. Contactado por la revista, el catedrático español José Manuel Huidobro @josemhuidobro declaró: "He analizado la tesis del señor Jorge Glas y veo que una parte de ella (11 páginas) es copia literal (plagio) de mi artículo publicado en Monografias.com. En concreto, las páginas 127 a 130 inclusive; las páginas 130 a 132 inclusive, y las páginas 138 a 141 inclusive". Huidobro dijo además que la tesis de Glas, publicada en 2008, contenía información bastante desactualizada, incluyendo sistemas ya desaparecidos como referencia, “pero no paso a valorar la calidad de la misma”. Ante la pregunta acerca de una posible denuncia de su parte, Huidobro respondió: “Pues no, no tengo ningún interés y, aunque es un plagio, por lo que a mí respecta no lo veo tan grave como para iniciar acciones legales. Simplemente hacer público el hecho creo que desacredita bastante a la persona que no se ha esforzado y asume el trabajo de otro como propio. Yo tengo 52 libros y más de 660 artículos publicados y no es la primera vez que me plagian”. En el listado de 10 fuentes consultadas en la tesis de Glas, en efecto, no aparece ninguna mención a la obra de Huidobro http://www.huidobro.es

▸ 7 enero, 2013. La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) pidió sanción para Glas por deshonestidad académica

▸ 9 enero, 2013. El profesor Génove Gneco, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo-República Dominicana (UASD), quien se dedica a analizar plagios en tesis universitarias, sacó la tesis de Glas del portal de la ESPOL, la revisó y concluyó que hay "indicios de plagio en un 35% de su contenido" (50 páginas, de las 162 de la tesis).
 
▸ 9 enero, 2013. Correa defendió a Glas en estos términos (Ecuador Inmediato): "Están hablando de que hubo una referencia en la parte teórica, una tesis es un aporte a la ciencia, algunas tesis teóricas, donde se ha elaborado el marco teórico, sería gravísimo que eso se haya tomado de otras tesis, eso es plagio, pero aquí la tesis es técnica, el aporte es una red".

▸ 15 enero, 2013. Frente a la presión, la ESPOL anunció la organización de una comisión académica para analizar el proceso de graduación y la tesis de Glas. (Recordemos que el director de tesis e incluso el rector ya se habían pronunciado en medios oficiales y en cadena nacional negando cualquier irregularidad).
"Se trata en : Proceso de grad. de los Ings. Luis Calle y Jorge Glas" escribió en Twitter la Vicerectora de la ESPOL, Cecilia Paredes . La Comisión estaría presidida por el Ing. Gaudencio Zurita @GZuritaESPOL , Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la ESPOL. No se dijo cuándo se daría a conocer el dictamen. Se esperaba, obviamente, que fuera antes de las elecciones (17 febrero). No obstante, la Resolución solo apareció mencionada por Glas el 14 mayo, más de un mes después de que recibiera las credenciales oficiales como Vicepresidente electo (9 abril).

▸ 16 enero, 2013. @JorgeGlas comentó en Twitter: "Bien por la comisión de la ESPOL para aclarar este caso. Indigna que medios den tanta difusión a calumnias de gente de tan bajo nivel". Se refiere sin duda a los asambleístas de oposición (MPD, SP). No menciona las pruebas presentadas ni las acusaciones del Ingeniero español José Manuel Huidobro, con cuenta en Twitter @josemhuidobro . De hecho, quienes solo acceden a versiones oficiales y a medios "públicos" (gubernamentales), nunca supieron de la existencia de esta persona y de esta denuncia.

21 enero, 2013. La Dra. Irene Pesántez, Directora del Consejo de la Judicatura del Azuay, fue entrevistada por Ondas Azuayas en torno al plagio del que fue objeto en 1997 por parte de la exministra de educación en el gobierno de Abdalá Bucaram. La comparación entre el caso de Sandra Correa y el de Jorge Glas fue inevitable y venía siendo planteada en varios medios. La entrevista fue circulada en Twitter por  : Irene Pesántez: Plagio fue certificado por Fiscal U Cuenca "...sentó precedentes, pero “... costumbre sigue". Aquí el audio

5 febrero, 2013. El Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (CRIEEL) escribió en Twitter:RUEDA DE PRENSA CRIEEL APOYA A LA ESPOL Y AL ING. JORGE GLAS "Solidarizamos con nuestro colega Ing. Jorge Glas Espinel, miembro del CRIEEL, por el desprestigio de que está siendo objeto..." decía el comunicado de respaldo.

▸ Análisis del comportamiento electoral por parte de analistas y empresas encuestadoras concluyeron que las denuncias de plagio (y otros hechos irregulares ventilados antes y durante la campaña electoral) no afectaron la imagen de Correa ni le restaron votos, al menos de manera significativa. Cabe indicar que
la campaña se vio salpicada por al menos otras dos denuncias de fraude académico vinculadas al gobierno, además del caso Glas.

Análisis académicos realizados durante el período electoral, a través de artículos, paneles y foros, concluían que el plagio está incorporado a la cultura escolar/académica en el Ecuador, no es considerado un delito e incluso pocos lo ven como reñido con la ética. También se hizo evidente la falta de instituciones, especialistas y sitios nacionales interesados en el análisis del plagio académico, como existen hoy en muchos países.

▸ El hecho fue cuestionado, desde varios sectores, como particularmente chocante e incompatible con la reforma universitaria impulsada por este gobierno y su insistencia en la meritocracia, la excelencia, el conocimiento, el talentohumano, la exigencia de títulos de PhD, etc.
("El sistema da pie para el plagio, dicen catedráticos",Expreso, 31 enero 2013;"Críticas a modelo educativo que no sanciona el plagio", El Universo, 1 febrero 2013).

▸ Frente al hermetismo y la actitud oficial de negación de los hechos y desestimación de las denuncias, el humor fue una respuesta previsible por parte de sectores independientes y críticos. Surgió el verbo "glasear" (por copiar), el bautizo de una calle en Guayaquil como Copiadora Jorge Glas, entre otros. La caricatura y los graffiti hicieron su agosto. El Rincón del Vago bromeó y se vanaglorió en Twitter de su contribución a un candidato a la Vicepresidencia.

▸ En el ámbito internacional, todo este período (2012-2013) coincidió con grandes escándalos de plagio protagonizados por políticos y otros personajes públicos, especialmente en Europa. En junio 2012 una comisión diactaminó que el Primer Ministro rumano plagió su tesis. El 9 febrero 2013 la Ministra alemana de Educación fue despojada de su título por la Universidad de Düsseldorf, donde estudió, y renunció poco después a su cargo. Otros políticos que renunciaron por acusaciones de plagio fueron el ministro de Defensa alemán y el presidente de Hungría. Todos estos casos fueron conocidos y tuvieron eco, aunque no impacto, en el Ecuador.

▸ 9 abril, 2013. Correa y Glas recibieron las credenciales oficiales como triunfadores de los comicios electorales en calidad de Presidente y Vicepresidente, respectivamente. La posesión oficial del nuevo gobierno (tercer mandato de Correa) se fijó para el 24 de mayo.

▸ 15 mayo, 2013. El diario oficial El Ciudadano divulgó una carta de Glas fechada el 14 de mayo, dirigida al rector de la ESPOL, en la que decía entre otros que:
"Producto de mi exposición en la campaña electoral, fui objeto de cobardes acusaciones que nunca fueron sustentadas..."
"Hoy, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, la Fiscalía General el Estado y la Corte Nacional de Justicia, siguiendo el debido proceso, desestimaron, expresa y formalmente esas acusaciones y archivaron esas denuncias por no encontrarse fundamento alguno, dejando incluso a salvo mi derecho para iniciar una acción civil en contra de quienes fungieron como denunciantes".
"La ESPOL decidió designar una comisión para evaluar el proceso de graduación, misma que elaboró el informe denominado 'Análisis del proceso de graduación de los ingenieros Luis Calle Gómez y Jorge Glas Espinel', en cuyas conclusiones textualmente se destaca que "el Informe de graduación es construido utilizando memorias de un trabajo profesional relevante, al que puede atribuírsele un aporte ingenieril de valía, reconocida en una publicación internacional como caso de estudio", y se señala además que no se han hecho las referencias apropiadas, en textos que, según el mismo informe, "no son relevantes en el contexto del informe de graduación y consecuentemente no deben ser parte del mismo".
"En lo personal, lamento que al calor de una campaña política, se haya generado un falso cuestionamiento en donde el nombre de la ESPOL pudo haber sido negativamente expuesto en forma injusta e indebida".
▸ 16 mayo, 2013. @JorgeGlasescribió en Twitter: "Contento con que hayan quedado atrás las falsedades sobre mi tesis. Nosotros mientras seguimos trabajando en la nueva vicepresidencia".
 
▸ 22 mayo, 2013. A propósito del equipo del CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) que se encuentra en Guayaquil evaluando a la ESPOL, la Vicerectora Académica de la ESPOL Cecilia Paredes escribió en Twitter:  Tercer día de evaluación del en . Gran esfuerzo y trabajo del grupo liderado x . I take my hat off to all of you! Escuchando informe de hallazgos de evaluadores del en . So far, great work Profesores revisar posibilidades de ayuda para presentar resultados en congresos! Todas áreas aplican @senescyt En reunión con aclarando dudas sobre becas de grado! Ests revisar convocatoria: fondos para realizar sus tesis! Cc @FerCornejoLeon


▸ 23 mayo, 2013. Martha Roldós circuló en Twitter el enlace en el que está alojada la Resolución de la ESPOL. Comprobamos que la Comisión Académica, conformada el 15 de enero, sesionó el 25 de abril y el Consejo Politécnico el 30 de abril, fecha de la Resolución. Entre otros, el Consejo Politécnico aceptó la recomendación de la Comisión en el sentido de que "Glas y Calle deberán escribir, independientemente, una comunicación al Rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la que se disculpen ante la Institución, por la exposición pública negativa a la que de manera directa se ha visto sometida, por no haber hecho las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo". Entendemos que la carta de Glas del 14 de mayo, y concretamente el último párrafo citado, responde a esta exigencia de disculpa. Por otro lado, el Consejo Politécnico decidió conformar otra Comisión a fin de que analice la actuación del Ing. Pedro Vargas Gordillo como Director del proyecto de graduación de los graduandos Calle y Glas".

▸ 24 mayo, 2013. Investidura de Rafael Correa y Jorge Glas como Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente. Refiriéndose a la tesis, Correa le dijo a Glas en su discurso: "Los que quisieron desacreditarte, han quedado desacreditados". Sin comentarios.

▸ 24-25 mayo, 2013. A raíz de la exposición pública (no oficial) de la Resolución de la ESPOL, y de la investidura de Glas como Vicepresidente, el tema de la tesis volvió a las redes sociales. Medios y voceros oficiales, sobre todo los vinculados a la educación superior en el país, guardan silencio. "Jorge Glas debe disculparse con la ESPOL" titulaba el periódico Prensa Libre Ecuador, recogiendo el texto de la Resolución. Lo cierto es que Glas (y Correa) debe pedir disculpas no solo a la ESPOL sino a todos quienes denunciaron irregularidades en su tesis y fueron denostados.

▸ 25 mayo, 2013. "Espol ratifica el aporte y valía de tesis de grado de Jorge Glas (Presentación)" tituló el diario oficial El Ciudadano. La nota consta de dos partes: a) la Presentación es un resumen de lo dicho por Correa en su discurso de investidura y un "resumen" (sesgado) de la Resolución de la ESPOL; b) el facsímil de dicha Resolución, en el formato final de carta, el cual se incluye por primera vez. A la carta se le agregan una serie de recursos para "orientar la lectura": dos diapositivas en las que se destacan textos de la Resolución que hablan positivamente de la tesis, y una banda amarilla atravesada sobre la carta que vuelve a resaltar los textos que el lector debe leer y que, de paso, oculta los que no. Sugerimos abrir el archivo y ver por sí mismos los recursos gráficos utilizados para esta "lectura asistida" de la Resolución.
"El Presidente Rafael Correa criticó las maniobras utilizadas por ciertos medios de comunicación para hacerle daño al Gobierno. Por ejemplo, en la pasada campaña presidencial, los dardos de la industria mediática apuntaron contra el ahora Vicepresidente de la República, Jorge Glas, aduciendo que plagió su tesis de grado sin verificar las fuentes. Precisó que la “prensa corrupta” utilizó a “descalificados sin ninguna solvencia moral” - como el asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez-  para que digan cualquier cosa en contra de Glas. En su informe de labores, realizado este sábado, el Jefe de Estado, aclaró que todas esas mentiras fueron desvirtuadas por una comisión conformada por la Escuela Politécnica Superior del Litoral (Espol) que investigó el caso por varias semanas. La conclusión de todo este proceso determinó que “el informe de graduación es construido utilizando memorias de un trabajo profesional relevante, al que puede atribuírsele un aporte ingenieril de valía, reconocido en una publicación internacional como caso de estudio”.
“La comisión ha ratificado una vez más la valía y el aporte de la tesis de grado”, enfatizó el Gobernante.
El jefe de Estado resaltó el artículo 18 que dice que, todas las personas tienen derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa..., y con responsabilidad ulterior. “Es decir no es legítimo que cojan a cualquier charlatán para que denigre y calumnie a personas honestas”. Alertó que esta estrategia está adoptando cierta prensa porque saben que si son ellos los que mienten, se los enjuicia. JV/El Ciudadano".

▸ 27 mayo, 2013. El Ing. Gaudencio Zurita
, quien presidiera la Comisión de la ESPOL encargada de analizar la tesis de Glas, escribió en Twitter: "Hoy en Expreso, pag. 3, el contenido de la resolución de Espol sobre la graduación del Vicepresidente". No incluyó en su tuit el enlace de la ESPOL donde está alojada dicha Resolución y tampoco el del artículo en diario Expreso: "Glas tendrá que disculparse con la Politécnica". La nota le recuerda a Correa los puntos de la Resolución que omitió en su discurso de posesión presidencial.  
 
▸ 28 mayo, 2013. El primer comentario analítico y crítico del proceder de Glas, Correa, el gobierno y la ESPOL lo publicó el diario Hoy, el mismo que irrumpió en diciembre de 2012 con la acusación de plagio. "Glas y la moral revolucionaria" de Felipe Burbano de Lara, investigador de FLACSO, matriz de la cual han salido varios de los intelectuales y funcionarios de este gobierno.

▸ 28 mayo, 2013. "Vicepresidente Glas no habla de la investigación a su tesis", El Universo.

▸ 28 mayo, 2013. Una cosa es clara y notable: el aparato político y mediático del Correísmo ha logrado que el caso #Glas pase desapercibido en la gran prensa internacional. La mayoría de los grandes medios internacionales se ha limitado a reproducir los discursos y actos oficiales de investidura. 

29 mayo, 2013. "Espol investigará a director de tesis de Jorge Glas" tituló El Universo, dando destaque al último punto de la Resolución de la ESPOL. Esta noticia sí es RTuiteada por cuentas gubernamentales vinculadas a la educación superior en el país:  se ha encontrado al "culpable" y la posibilidad de tratar de exculpar a Glas. La cuenta del Ing. se mantiene activa pero en silencio desde el 18 de febrero (día siguiente del triunfo electoral de Correa-Glas). 

4 junio, 2013. Se expidió y entró en vigencia el Decreto Ejecutivo No. 15: Funciones designadas al Vicepresidente Jorge Glas.

7 junio, 2013. La ESPOL, a través de su rector Ing. Sergio Flores, concede un título Honoris Causa al expresidente de Brasil Lula Da Silva, de paso por Quito. 

14 junio, 2013. La Asamblea Nacional @asambleaecuador aprobó la polémica y postergada Ley Orgánica de Comunicación. El Art. 26 de dicha ley se refiere al llamado "linchamiento mediático", definido como: "la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación, con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica, o reducir su credibilidad pública". El caso Glas ha sido tratado por Correa, Glas y todo el gobierno como un caso de "linchamiento mediático". No obstante, las denuncias sobre el plagio fueron ciertas y comprobadas. El gobierno no lo ha reconocido, y ha continuado negándolo, hasta la fecha.

Decreto Ejecutivo N°15: funciones designadas al vicepresidente Jorge Glas

Este contenido ha sido publicado originalmente por PODERES - Inteligencia Política en la siguiente dirección: http://poderes.com.ec/2013/decreto-ejecutivo-n15-funciones-designadas-al-vicepresidente-jorge-glas/
Si necesita hacer uso de este contenido, cítelo y redireccionelo a este sitio.
Decreto Ejecutivo N°15: funciones designadas al vicepresidente Jorge Glas

Este contenido ha sido publicado originalmente por PODERES - Inteligencia Política en la siguiente dirección: http://poderes.com.ec/2013/decreto-ejecutivo-n15-funciones-designadas-al-vicepresidente-jorge-glas/
Si necesita hacer uso de este contenido, cítelo y redireccionelo a este sitio.
Continuará...
 


Repositorio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24263

RESOLUCIONES ADOPTADAS POR EL CONSEJO POLITÉCNICO EN SESIÓN REALIZADA EL DÍA MARTES 30 DE ABRIL DE 2013

13-04-104.-  CONSIDERANDO:  
QUE, del análisis del“INFORME”de laCOMISIÓN  (conformada con resolución Nº 13-01-002,de la sesión de enero 15 de 2013),se desprende lo siguiente:
QUE el trabajo profesional de los señores ingenieros LUIS CALLE GÓMEZyJORGE GLAS ESPINEL, profesionalmente es relevante;
QUE  el reporte de graduación que refleja ese trabajo, tiene validez profesional;
QUEen el análisis realizado por la Comisión se ha detectado que no se han hecho las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo; 
el CONSEJO POLITÉCNICO RESUELVE UNÁNIMEMENTE:
APROBAR  las ‘RECOMENDACIONES’ que  se TRANSCRIBE a continuación:

3).-Con respecto a los ingenieros Luis Raúl Calle Gómez  y  Jorge David Glas Espinel:
i).-Deberán escribir, independientemente, una comunicación al Rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la que se disculpen ante la Institución, por la exposición pública negativa a la que de manera directa se ha visto sometida, por nohaberhecholas referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo.
ii).-A su Informe de Graduación “Implementación de una Red de Última Milla Inalámbrica de Transmisión de Datos para Servicios Portadores” (Tesis de grado), en sus versiones impresa y digital, la FIEC colocará un sello en las páginas en la que aparece el título del trabajo y nombre de los autores, así como en la Introducción, Resumen, al inicio de cada capítulo y al final de las Conclusiones y Recomendaciones; dicho sello textualmente indicará:“Este informe de Graduación consta de un volumen que tiene 146 páginas, fue sustentado el 22 de septiembre de 2008 y tiene además un addendum cuya inclusión la ordenó el Consejo Politécnico de la ESPOL, en abril de 2013.”
 
El addendum será un instructivo, elaborado por la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, de la ESPOL, y certificado por Secretaría, en el que se establezca que:
a).-  La Introducción y el Resumen son  de lectura obligatoria para la comprensión pertinente del Trabajo de Graduación;
b).- Los capítulos primero y segundo son irrelevantes en el contexto del Informe de Graduación y su lectura debe ser omitida;
c).-  Los capítulos tercero, cuarto y quinto; y, las diez “Conclusiones y Recomendaciones” son relevantes en el contexto del informe; y,
d).- El texto ubicado posterior a las diez “Conclusiones y recomendaciones” y anterior a la Bibliografía, se debe igualmente omitir por irrelevante.
4).-  La Escuela Superior Politécnica del Litoral concederá un plazo no mayor a sesenta días, a partir de la resolución del Consejo Politécnico, a los ingenieros Luis Raúl Calle Gómez y Jorge David Glas Espinel para llevar a cabo el cumplimiento de la recomendación tercera de esta sección. .

13-04-105.- El CONSEJO POLITÉCNICO RESUELVE  CONFORMAR una COMISIÓN, integrada por: el decano de FEN Dr.LEONARDO ESTRADA AGUILAR, quien la presidirá; el decano de FIMCBOR Ing. MARCO VELARDE TOSCANO; y el delegado del Consejo Politécnico Ing. OSWALDO VALLE SÁNCHEZ, para que analice la actuación del Ing. Pedro Vargas Gordillo como Director del proyecto de graduación de los graduandos Ings. Luis Calle Gómez  y  Jorge Glas Espinel.  Se designa Secretario de la Comisión al Ab. Félix Macías Ronquillo.

NOTA: Estas Resoluciones pueden ser consultadas en la dirección de Internet:

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Marcos teóricos para todos los gustos
Auge de la trampa en educación
Artículos sobre el Ecuador

 

Talleres de lectura para maestros

$
0
0

Rosa María Torres

Soñando cuentos
Para João Bosco Pinto

Para enseñar a leer, hay que saber leer, hay que leer y hay que saber enseñar a leer. Para enseñar a gustar de la lectura, hay que gustar de la lectura. Quien no sabe leer, o no lee bien, o no disfruta de la lectura, o simplemente no lee, no puede enseñar a otros a hacerlo.

Sin maestros y maestras lectores - buenos lectores, lectores asiduos, lectores por gusto y necesidad de leer - no es posible formar alumnos lectores. Sin maestros lectores no hay posibilidad de esa educación relevante, organizada en torno a la lectura, orientada hacia el aprendizaje y el autoaprendizaje que describen quienes imaginan, desde hace siglos, la educación deseable, dentro y fuera de la escuela. Se trata pues no sólo de ofrecer a los alumnos sino también y en primer lugar a los maestros oportunidades para leer, para desarrollar su capacidad lectora, y para descubrir el placer de la lectura que su propia experiencia escolar muchas veces contribuyó a anular.

Esto es precisamente lo que se proponía hacer el programa "Talleres de Lectura: Aprendiendo a Gustar de la Lectura" que visité en la ciudad de Olinda, Pernambuco, Brasil. El programa, impulsado desde 1991 por una ONG - el Centro Cultural "Luiz Freire"  @cclf - con la colaboración de dos universidades - Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) y Universidade Federal Rural de Pernambuco - (UFRPE) - fue una de las tres experiencias ganadoras del "Primer Concurso Brasileño de Reflexiones Documentadas en Alfabetización", realizado en 1993 y promovido por el Núcleo Brasil de la Red Latinoamericana de Alfabetización.

Los Talleres de Lectura se organizaban en un ambiente informal: sentados en el suelo, formando un círculo, maestros y maestras de escuelas públicas y comunitarias trabajaban con la ayuda de una joven monitora. Los libros que se leían en estos talleres eran libros de literatura infantil, además de textos que los propios maestros seleccionban como complemento. La metodología se basaba en principios conocidos: trabajo en grupo, cooperación, respeto al universo cultural y social del alumno (y del maestro). El programa había empezado con 25 maestros y contaba en ese momento con 230, todos ellos - mujeres en su gran mayoría - formados a la vez como multiplicadores.

El taller se dividía en cuatro momentos.

1. Primero, una exploración individual de los textos.
2. A continuación la lectura, en silencio y en voz alta, individualmente y en grupo; oportunidad para perfeccionar la entonación, la pronunciación y la puntuación al leer, así como para consultar el diccionario (en cada sesión había un diccionario que rotaba entre todos), para conversar, comentar y discutir sobre lo leído.
3. Luego, en parejas o individualmente, venía el momento de representar gráficamente (papel, lápices de colores, plastilina, pinturas, papel maché, etc.) o mediante la dramatización, lo experimentado vivencialmente en el taller.
4. Por último, cada participante escribía un breve relatorio sobre la experiencia y lo leía en voz alta a los demás.
Nada de evaluaciones, nada de pruebas.

Los talleristas llevaban a sus respectivas escuelas lo producido en el taller, para compartirlo con sus alumnos, y organizaban en ellas Rincones de Lectura en los que replicaban la metodología del taller, adaptándolo a las necesidades y posibilidades de los niños.

La lógica de este taller es simple y fundamental: ayudar a los maestros a recuperar vivencias de infancia y de escuela que tal vez muchos no tuvieron, lecturas y escrituras que no hicieron en su momento, juegos y curiosidades que quizás nunca pudieron desplegar. Leyendo y comentando en el taller cuentos y libros infantiles que están disponibles en sus escuelas, que leen (o deberían leer) sus alumnos y que debieron leer en su momento ellos mismos; dibujando, pintando, dramatizando, riendo, maestras y maestros se permiten volver a ser alumnos, perciben con mayor claridad las virtudes y los problemas de su práctica pedagógica, y se re-descubren a sí mismos como aprendices, como lectores y escritores.

En todos estos años, he entrado en contacto con numerosos planes y programas gubernamentales y no-gubernamentales orientados a promover la lectura entre maestros. Algunas cosas buenas; muchas muy malas, inefectivas y costosas. A menudo, en esos encuentros, la memoria me ha sorprendido con el recuerdo de este programa en Olinda, modesto y ambicioso al mismo tiempo, funcionando en un cuartito colorido, con cojines y muchos libros infantiles desparramados por el suelo, y un puñado de mujeres risueñas y bulliciosas leyendo cuentos y descubriendo entusiasmadas la lectura por placer.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Hay que remover la tierra para sembrar la semilla
Sobre lectura y escrituraOn Reading and Writing
Sobre educadoras y educadores
Escuelas del mundoSchools in the World

Pre-niños

$
0
0

Rosa María Torres 

"En los primeros días, en las primeras semanas y en los primeros meses, el hombre tiene un desarrollo cognitivo como el que no tendrá nunca en toda su vida. Cuando un niño entra a la escuela, casi todo está hecho. Sin embargo, parece que no sabe nada. No sabe de historia ni de geografía ni de nada. Pero él ha hecho una operación fundamental: ha puesto los cimientos. El problema con los cimientos es que no se ven".
Francesco Tonucci (Frato)

Si todos los adultos - padres de familia, profesores, expertos, burócratas, políticos - tuviesen esto claro, otra sería la situación de los niños en el mundo, otro el trato que darían las familias y las sociedades a los niños pequeños, otra la organización y el funcionamiento del aparato escolar, otras las prioridades de las políticas educativas, otros los énfasis de las instituciones preocupadas con el bienestar de los niños. 

Informar y educar a los adultos para que comprendan la importancia de los seis primeros años en la vida de un niño, cimiento de todo futuro desarrollo y aprendizaje, es paso fundamental de cualquier empeño por mejorar la situación de la infancia y ofrecer a los niños las mejores oportunidades de aprender y desarrollarse.

Los niños y niñas que aún no ingresaron a la escuela valen, en nuestras sociedades, como pre-niños. Lo que la sociedad reconoce como 'saber' en la primera infancia se asocia al ofrecimiento de algo llamado pre-escolar. Al pre-niño corresponden la pre-lectura y la pre-escritura, las pre-etapas y los pres en todos los órdenes.

Al primer día de escolaridad se le atribuye - erróneamente - el primer contacto de los niños con el conocimiento, sea éste a los 5, 6 ó 7 años. Todo lo anterior aparece como una agenda en blanco. Si para los cristianos el tiempo histórico se divide en un Antes y un Después de Cristo (a.C. y d.C.), el antes y el después en el desarrollo de un niño está definido por un Antes y un Después de la Escuela (a.E. y d.E.).

Gran error creer que el aprendizaje empieza con la escuela. Gran error creer que lo más importante se aprende en la escuela. Cuando el niño inicia su escolarización, los aprendizajes fundantes y los desarrollos cognitivos y afectivos más espectaculares y de mayor trascendencia en la vida futura de ese niño, ya han tenido lugar.

Entre el bebé recién nacido que depende totalmente de otros para sobrevivir, y el niño o niña de cinco o seis años que conversa, sabe cómo conseguir lo que necesita, controla el espacio y se mueve a sus anchas, interpreta y maneja los códigos básicos de las relaciones entre las personas, discrimina esencialmente lo bueno de lo malo, investiga, formula hipótesis y sabe resolver creativa y autónomamente los problemas simples que le plantea su vida diaria, hay una metamorfosis que es irreproducible, en cantidad y calidad, en el resto de la vida de una persona. 

Ese pre-niño y esa pre-niña han aprendido a hablar su lengua y a comunicarse en ella con soltura, aunque no sepan que al hablar usan sujetos y predicados; hacen cuentas mentales, aunque no puedan registrar por escrito esas cuentas; saben y comprenden mucho más que lo que son capaces de describir o explicar.

Confundiendo saber con saber escolar, los padres de familia creen entregar a la escuela pre-niños analfabetos - de las letras y de la vida -, arcilla virgen a ser moldeada por libros y profesores. La escuela, por su parte, actúa en consecuencia: entiende que su misión es transformar a esos pre-niños en niños y en alumnos, formatear su cerebro para volverlo receptivo a la información y el conocimiento escolar, abonar el terreno para sembrar los valores, los afectos, las actitudes prescritas en el currículo.

Los cimientos que tan laboriosamente construyen los niños en su primera infancia son invisibles a los ojos de los adultos. Entrampados en la idea de que no existe aprendizaje ni saber útil antes de la escuela, familia y aparato escolar violentan el proceso de desarrollo de los niños.

El papel de la escuela no es poner cimientos sino construir sobre los cimientos que el propio niño construyó, activamente, autónomamente, singularmente, en el juego, en la relación con los demás, con su entorno y consigo mismo.

El papel de la familia, del estado y de la sociedad toda es garantizar que esos cimientos se construyan en las mejores condiciones, con los apoyos materiales y afectivos indispensables, pues en la solidez y calidad de esos cimientos se juega, en gran medida, el futuro de cada niño y cada niña.

Hacerse cargo de la educación de los niños a partir del momento en que alcanzan la llamada "edad escolar", puede ser demasiado tarde, sobre todo para esos millones y millones de niños y niñas que, privados de condiciones básicas para crecer y desarrollarse plenamente, están condenados a un injusto comienzo en la vida. Porque en la primera infancia se juegan cuestiones claves que no pueden ser compensadas ni postergadas. Porque esos primeros años no son una preparación para la escuela sino una preparación para la vida misma.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad - Entrevista con Rosa María Torres
Tarjetas navideñas 
El trauma del primer grado

Para saber más:
Emilia Ferreiro: Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender

El aula y el patio

$
0
0
Rosa María Torres




NO  CORRO
NO  GRITO
NO  EMPUJO

Así está escrito, en letras amarillas muy grandes, sobre el muro del patio de la escuela, en Quito. Como para que a nadie le pase desaperci­bido. Como para que a nadie se le ocurra correr, gritar o empujar durante el recreo, a la hora de formarse, a la hora de entrar y salir. Como para que a nadie se le olvide que un patio escolar no es un patio cualquiera. 

CORRER es justamente lo que provoca hacer después de un largo período de en­cierro, sobre todo si se es niño, adolescente o joven. El aula es esencialmente jaula. Bastante es ya pedirles que permanezcan quietos, sentados y atentos varias horas al día, pendientes de ser tomados por asalto con una pregunta, una instrucción, un dictado, una prueba. ¿Puede además pedírseles que sigan quietos durante el recreo? ¿Dónde liberar la energía que se acumula en el enclaustramiento de un aula y en la inmovili­dad de un asiento?.

GRITAR es esperable en un recreo, cuando los recreantes son niños forzados al silencio y la incomunicación. El aula es esenciamente escuchadero. ¿Puede pedirse a los alumnos que conserven la mordaza fuera del aula? ¿Dónde explotar la bomba cargada de prohibiciones: no hablar, no conversar, no opinar, no preguntar?.

EMPUJAR puede ser una manera de jugar, o de agredir, o de desafiar las normas. El aula es esencialmente santuario. El contacto físico con otros está prohibido, tabú social trasladado al currículo oculto en el medio escolar. ¿Dónde sacudirse las rigideces de la disciplina, de las reglas, de los tabúes? 

Mientras las aulas sigan siendo jaulas, claustros, santuarios, los patios seguirán siendo desahogaderos. ¿Qué tal acercar un poco aula y patio? ¿Qué tal llevar a la clase un poco de recreo?.


Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Los contorsionistas (A propósito de habilidades y talentos)
Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
Escuelas del mundoSchools in the World


Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA

$
0
0
Rosa María Torres

(texto en proceso)
Tomado del sitio de la OCDE/OECD

Nos proponemos aquídar a conocer algunas inquietudes de los Ministros de Educación del MERCOSUR (reunión de Ministros de Educación, Montevideo, 14 junio 2013) en torno a la prueba internacional PISA, expuestas en una carta dirigida al coordinador de PISA; comentar los señalamientos de los ministros en relación a dicha prueba; y analizar la divulgación de la noticia en los medios de comunicación.


El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) es un bloque subregional creado en 1991, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Miembros Plenos) y, como Estados Asociados: Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, y Surinam. Los idiomas oficiales del MERCOSUR son español, portugués y guaraní.

PISA(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es una prueba internacional diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que viene aplicándose cada tres años, desde el 2000, en planteles públicos y privados, a estudiantes de 15 años de edad, a fin de medir competencias en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias. La prueba se pensó inicialmente para los países de la OCDE. Progresivamente ha venido extendiéndose a 'países asociados' en las diversas regiones. 10 países de América Latina y el Caribe han participado hasta hoy en PISA: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay. 

Prueba 2000: Argentina, Brasil, Chile, Perú.
Prueba 2003: Brasil, México, Uruguay.
Prueba 2006: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay.
Prueba 2009: Argentina Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay.
Prueba 2012: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, Uruguay.

La reunión ministerial de junio en Montevideo tuvo como antecedente el Seminario Mercosur sobre Políticas de Evaluación Educativa en la Región coordinado por Argentina y realizado en Buenos Aires cuatro meses antes, el 18 marzo de 2013. Los participantes - Ministros de Educación del Mercosur y miembros del Comité Técnico de Evaluación de Calidad del Mercosur - analizaron el documento “Hacia la generación de criterios regionales de evaluación” preparado para el evento (no hemos logrado encontrar el documento). Los representantes de países expusieron la situación de la evaluación educativa en sus respectivos países, incluidos los institutos nacionales de evaluación creados recientemente en varios de ellos. El ministro de educación argentino, Alberto Sileoni, fue el anfitrión de la reunión. (Ver agenda)

La carta de los Ministros de Educación del MERCOSUR a la OCDE fue noticia en muchos medios, pero lamentablemente el texto de la carta no fue incluido. Lo copiamos abajo, tomándolo del sitio web del MERCOSUR EDUCACIONAL. La carta está firmada por los ministros de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Ignoramos por qué no la firmaron los demás países. Agregaremos esa información, si la encontramos en fuentes oficiales.

Cabe notar que siete de los países integrados al MERCOSUR - Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay - y tres de los cuatro firmantes de la carta han participado en PISA,  obteniendo una baja ubicación en el ránking internacional de PISA. 

La carta de los Ministros de Educación del MERCOSUR

MERCOSUR MERCOSUL EDUCACIONAL
MERCOSUR/CMC/GMC/XLlV/RME/ACTA N°01/13 14 de junio de 2013
Montevideo - Uruguay
ANEXO VII

Montevideo, 14 de junio de 2013

Andreas Schleicher
Advisor to the Secretary General on Education Policy Deputy Director for Education and Skills
OECD
2, rue André-Pascal, Paris Cedex 15, France

Estimado Andreas,

Nos dirigimos a usted a fin de presentarle las principales reflexiones surgidas en el marco del "SEMINARIO MERCOSUR: POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN" en el que participaron autoridades y representantes de los Ministerios de Educación de la región.

Este seminario se realizó el día 18 marzo del corriente año, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, a partir del acuerdo realizado en el Sector Educativo del MERCOSUR, durante las Reuniones de Ministros de Educación de los países del bloque (Acta N° 01/12 Y Acta N° 02/12).

Presentamos a continuación las principales reflexiones surgidas en esa ocasión:

1.- La evaluación a estudiantes de 15 años, en el caso de nuestra región, encierra diferencias significativas en relación a su trayecto educativo y a su escolaridad. Las recientes políticas de universalización de la educación básica y las estrategias para abatir la deserción, lograron que avanzáramos en la inclusión y reinserción de los estudiantes con rezago escolar.

Sería deseable que, al informar los resultados, se considerara en forma separada la información de las siguientes poblaciones: a) población de 15 años que se encuentra en el grado/año correspondiente a su edad teórica y b) población de 15 años que presenta rezago escolar. Permitiría obtener más información en relación a los sistemas educativos y acotaría las diferencias con los países que tienen universalizada la educación obligatoria.

2.- No compartimos la forma de presentación de resultados, poniendo el foco en los rankings de países. Es importante conocer las experiencias y los resultados de otros países para comprender mejor nuestra realidad, no obstante el efecto de la difusión de los resultados presentados de esta forma no contribuye a generar un ámbito de análisis y debate reflexivo, promoviendo más bien la competencia.

Se deberían buscar modalidades de divulgación que no se centren en la posición relativa de los países y que contemplen las diferencias estructurales de cada país.

En todo caso, los ordenamientos a priorizar deberían ser aquellos que tienen en cuenta el contexto socioeconómico y cultural de los países, no sólo de los estudiantes. Estas tablas fueron incluidas, en el caso de PISA 2009, en el Volumen U, por lo cual pasan inadvertidas para la mayoría de los usuarios. Algo similar podría ocurrir en cuanto a la participación de países y de ciudades, estados o regiones que no podrán incluirse en las mismas tablas.

3.- Dada la creciente participación de países que integran el MERCOSUR y la diversidad cultural de los pueblos, se debería asegurar que las pruebas incluyan situaciones apropiadas a los contextos de vida de los jóvenes de la región.

Una de las preocupaciones constantes de nuestros representantes en las instancias técnicas y políticas de PISA ha sido atender la adecuación de las situaciones planteadas en las pruebas a los contextos socioculturales de nuestros estudiantes. Este es un aspecto que debería ser mejorado, para que los resultados que produce el estudio nos proporcionen mejor información sobre el desempeño de nuestros jóvenes.

4.- Entendemos necesario que se permita la diversidad de software de aplicación de las pruebas en modalidad digital para que no constituya una limitación para los países, incluyendo el software libre y abierto entre las posibles aplicaciones.

Estas propuestas pretenden mejorar la aplicación de una prueba internacionalmente reconocida. Los países de la región que participan en las Pruebas PISA lo hacen con entera conciencia de su valor. Al mismo tiempo, deseamos a través de estas reflexiones, contribuir a un mejor aprovechamiento de los resultados de las pruebas para informar adecuadamente a la sociedad y para promover un reflexión constructiva en la búsqueda de una educación de calidad.

Sin otro particular, lo saluda con la más alta estima.

Ministro de Educación de la República Argentina
Ministro de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay
Ministro del Poder Popular para la Educación Básica de la República Bolivariana de Venezuela Ministro de Educación de la República Federativa de Brasil

Comentarios sobre la carta

Cuatro son las preocupaciones centrales en torno a PISA expresadas por los ministros en esta carta:

a) una prueba pensada desde la óptica del Norte (los países de la OCDE), aplicada a realidades del Sur (en este caso MERCOSUR, América Latina y el Caribe); 
b) una prueba estandarizada, igual para todos, aplicada a realidades y sujetos muy heterogéneos;
c) una prueba aplicada a jóvenes de 15 años, asumiéndose que a esa edad están a punto de concluir la educación obligatoria, lo que no es el caso para un gran número de jóvenes latinoamericanos que ingresan tardíamente, repiten años o abandonan el sistema escolar antes de completar la educación oblogatoria o la educación básica;
d) los resultados de la prueba convertidos en ránkings, lo que ignora los puntos de partida y fomenta la competencia.

Todas estas preocupaciones son legítimas y pertinentes. Son las que muchos especialistas venimos advirtiendo en torno a PISA en diversas partes del mundo. Y son parte de un cada vez más amplio movimiento mundial de crítica y resistencia a las pruebas estandarizadas y a la obsesión evaluadora que viene apoderándose de los sistemas educativos a nivel mundial. (Ver: "Un GERMen infecta a los sistemas escolares").

Todos los países son diversos y específicos en sus realidades, trayectorias y aspiraciones educativas, también dentro de la OCDE y del propio MERCOSUR. Grandes son también las diferencias y desigualdades dentro de cada país, como lo revelan los propios resultados de PISA así como de pruebas nacionales y de la prueba regional aplicada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile.

El video ubicado en el sitio de PISA en español -PISA: midiendo el éxito escolar en el mundo - ayuda a percibir lo inadecuado y alejado de muchos ítems de la prueba respecto de las realidades de América Latina y de los quinceañeros latinoamericanos. 

Las situaciones y reparos expuestos por los Ministros de Educación del MERCOSUR son parte de un problema complejo, de orden más general, que va más allá de las especificidades de este grupo de países. Como señalaba el subsecretario de educación de Uruguay, Oscar Gómez, “muchas veces no es que no se sepa lo que se tiene que saber, sino que se pregunta con cabeza de otro país y de otra cultura”.

Lastimosamente, la carta no es clara en cuanto a propuestas concretas para "latinoamericanizar" PISA. Tampoco se menciona la prueba regional del LLECE; la tercera prueba (TERCE) ya se viene aplicando en los 15 países participantes y sus resultados se anuncian para fines de 2013. Las superposiciones, diferencias e incompatibilidades entre ambos sistemas y pruebas internacionales de evaluación - PISA y LLECE - sin contar con las pruebas nacionales que aplican varios países de la región, configuran ya, de por sí, un enredado escenario de evaluación educativa en esta región.

Comentarios sobre algunos comentarios de los medios
 
¿Cómo se divulgó la iniciativa de los ministros de educación del MERCOSUR sobre la prueba PISA en los medios de comunicación y en las redes sociales?. Llama la atención la superficialidad, la falta de objetividad y el desconocimiento con que varios medios, especialmente de los propios países del MERCOSUR, trataron el asunto. Un caso a destacar es el editorial del diario El Observador, de Uruguay, país anfitrión del encuentro de Ministros.

"Triste pedido a la OCDE" titulaba El Observador su editorial (25/06/2013), abundante en comentarios sobre la carta, pero sin incluirla, impidiendo de este modo a los lectores hacerse su propio criterio. Distorsionando los argumentos y el sentido de la carta, el diario afirmó que los ministros pedían "tratamiento preferencial en las pruebas PISA"... "una triste aceptación de inferioridad educativa y el reconocimiento de incapacidad para acercarnos a naciones con mejores niveles de enseñanza". Afirmó que Chile, "el país más desarrollado de la región", se negó a firmar la carta, al igual que Colombia. Y concluyó: "... es vergonzoso que los gobiernos pidan, como respuesta a su ineficacia educativa, que sus liceales sean medidos con más suavidad tolerante. Equivale a ponerlos en la misma situación que los caballos de carreras con hándicap, en las que se asigna menor peso a los equinos de más bajo rendimiento". "Estas claudicaciones seguirán produciendo estudiantes mal preparados para trabajar y competir en el mundo actual. Continuaremos además a la cola en las pruebas PISA, ya que la OCDE presumiblemente rechazará el pedido de estos siete gobiernos regionales. Y si se acepta el pedido, no por eso estaremos mejor: si no estamos en la cola de PISA, no será por nuestra mejora sino por una especial benevolencia. Pero la mala realidad educativa seguirá presente".

Muchas personas circularon esta nota en las redes sociales, haciéndose eco de su contenido, sin reclamar lo obvio - el texto de la carta - y sin hacer peguntas en torno a la prueba PISA y al estado del arte de la evaluación educativa en esta región y en el mundo.

Valga este caso para llamar la atención sobre dos grandes retos de esta 'sociedad de la información' y del campo de la educación específicamente: de un lado, la necesidad de un periodismo informado y responsable, que cuando menos no desinforme, y, de otro lado, la necesidad de una ciudadanía crítica, capaz de hacerse preguntas, de diversificar y ampliar sus fuentes de información, y de aceptar que la educación es campo especializado, campo de conocimiento y de debate, no solo de opinión.

Más noticias:
» Evaluación educativa: El Mercosur pidió criterios regionales de evaluación para la prueba PISA, Telam, 17 marzo 2013
» Los ministros del Mercosur reclamaron cambios en las evaluaciones educativas internacionales, Telam, 18 marzo 2013
» Un apoyo crítico a las pruebas PISA, Página/12, 19 marzo 2013
» En 2015 se hará en el país una nueva prueba PISA, La Nación, Buenos Aires, 19 marzo 2013
» Quieren un sistema propio y regional de evaluación educativa, Primera Edición, 20 marzo 2013
» Ministros del MERCOSUR hacen llamado de atención a pruebas PISA, La Red 21, 15 junio 2013
» El MEC quiere cambiar las pruebas PISA, El País, Uruguay, 19 junio 2013
» Carta de los Ministros de Educación del MERCOSUR a PISA, CTERA, Argentina, 27 junio 2013
» Presidencia Pro Tempore de Uruguay: Reniones de Mercosur Educativo, Reunión de la Comisión Coordinadora Regional (CCR) de Mercosur Educativo y reunión de Ministros de Educación de Mercosur ampliado con el sector Educación de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), SADOP, 1 julio 2013

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» Un GERMen ha infectado a los sistemas escolares
» Sobre evaluación en educación

Educación y suicidio

$
0
0
Rosa María Torres
Quienes leen sobre la educación en Finlandia y, a continuación, sobre el alto nivel de suicidios en ese país, suelen sorprenderse: ¿cómo es posible que un país con esa educación tenga esa tasa de suicidio? De hecho, este artículo surge de enfrentarme yo misma a menudo a la pregunta por parte de quienes leen mi Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia.

En la estadística mundial, Finlandia aparece en efecto entre los países con más alto índice de suicidios en el mundo y en Europa específicamente. Los análisis al respecto lo asocian sobre todo al clima (medio año a oscuras y cruento invierno) así como al alto consumo de alcohol. El suicidio es mucho más frecuente entre los hombres y en estratos socio-económicos bajos.

Lo que mucha gente no sabe es que Uruguay presenta una situación similar. Con una de las tasas más altas de escolaridad y con uno de los mejores sistemas educativos en la región, Uruguay es el país de América Latina con mayor tasa de suicidios, junto con Cuba, también renombrada por sus indicadores educativos. Los sucidios duplican los homicidios en Uruguay, se producen sobre todo en el interior del país, entre los hombres y en dos edades: la adolescencia y la tercera edad.

Datos de la Organización Mundial de la Salud

El suicidio sigue siendo tema tabú. Cada vez más, no obstante, es tema de información pública, de investigación y prevención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay en el mundo alrededor de un millón de suicidios - un número mayor al de las muertes producidas por guerras y homicidios - y entre 10 a 40 millones intentos de suicidio. La tendencia va en aumento, debido a múltiples factores, entre otros la agudización de la crisis económica en muchos países.

Hoy en día, el suicidio es la segunda causa de muerte en la población de 10 a 24 años, después de los accidentes de tráfico. 

Los principales factores de riesgo son:
-Enfermedades mentales (sobre todo depresión, alcoholismo y esquizofrenia).
-Intentos previos de suicidio.
-Pertenecer al género masculino.
-Enfermedades físicas, sobre todo las crónicas, discapacidades, dolorosas e incurables.
-Baja tolerancia a la frustración sumada a alta impulsividad. 

¿Qué hace a la gente suponer que a más educación debe corresponder menos suicidio?

Negaciones, desconocimientos y premisas falsas acerca de lo que implica la educación y el "ser educado". No olvidemos que:

La propia educación escolar es fuente importante de malestar, frustración y suicidio entre niños, adolescentes y jóvenes. Una mala nota en el examen, una pérdida de año e incluso un deber no hecho, son cotidiana y crecientemente motivo de suicidio en todo el mundo, entre niños y adolescentes abrumados por la presión familiar, escolar y social con el estudio, el temor al castigo, la vergüenza, el sentimiento de minusvalía y de fracaso.

Algunos de los países considerados "exitosos" por sus resultados en pruebas internacionales como PISA tienen justamente altas tasas de suicidio adolescente y juvenil, como es el caso de China y de Corea del Sur, conocidos por sus sistemas educativos altamente exigentes y competitivos. Corea del Sur se ubica en segundo lugar en el número de suicidios, después de Rusia. China ocupa el puesto 7.

Dentro del mismo campo educativo, el acoso escolar o 'bullying' se ha convertido, en los últimos años, en una fuente mayor de depresión y suicidio infanto-juvenil en el mundo. En muchos países, ésta es hoy la primera causa de muerte/suicidio entre adolescentes.

▸ Estudios e indicadores se ocupan usualmente de las vinculaciones entre educación y trabajo, educación e ingresos, pero nada de eso asegura por sí mismo felicidad. No tenemos estudios concluyentes y generalizables que muestren que más educación provoque más sensación de bienestar y felicidad duradera en la vida a niños, jóvenes y adultos.

▸ Al contrario: mayor nivel educativo suele implicar mayores niveles de información, conocimiento teórico y científico, comprensión del mundo, conciencia local y planetaria. Esto, que por un lado puede y suele ser fuente de satisfacción y realización personal, por otro lado es fuente de ansiedad y de conflicto. Mientras más se sabe, más se duda. Abundantes citas célebres se ocupan del tema. La sabiduría popular, por su lado, ha llevado estas verdades a un sinnúmero de refranes: "Ojos que no ven, corazón que no siente". "Quien nada sabe, nada teme", "Quie nada sabe, todo lo cree". La concientización, tematizada por Paulo Freire, es un proceso complejo y doloroso, porque implica dejar de negar, "ver" y reconocer la propia situación y la de los demás y, por ende, tener que enfrentarla.

Educación y otros problemas sociales 

Lo que llama la atención - y debería llamar a reflexión - es que la gente se problematice ante la relación educación-suicidio pero no se pregunte acerca de la relación entre educación y otros tantos graves problemas sociales.

Cómo es posible, por ejemplo, que personas y ciudadanías educadas...

- no lean?
- rehuyan el diálogo y el debate de ideas, en un marco de respeto y pluralismo, con argumentos razonados, sin insultos?
- elijan y toleren gobiernos antidemocráticos, autoritarios, represivos?
- sean capaces de ejercer la corrupción y/o de tolerar gobiernos corruptos?
- no hagan valer sus derechos ciudadanos a la información, a la participación social, a la protesta, a la transparencia? 
- sean indolentes frente a la violencia, el abuso, la pobreza, la marginación social?
- no estén dispuestas a cambiar sus patrones y excesos de consumo, sabiendo que de ello depende el bienestar de los demás?
- sigan contaminando el planeta, con toda la información que poseen acerca de sus devastadoras consecuencias?
- persistan en malos hábitos - comida, sueño, sedentarismo, drogas, etc. - que ya sabemos hacen mal a la salud, traen serias complicaciones y acortan la vida (solapadas formas de suicidio, en cuotas)?

Siga usted, por favor, agregando sus propias preguntas ...


Para saber más (suicidio):
Organización Mundial de la Salud (OMS):
- Países por tasa de suicidio (Wikipedia) esp
World Health Organization (WHO)
- Mental Health. Suicide Prevention and Statistics
University of Oxford: Centre for Suicide Research
Befrienders Worldwide: Suicide Statistics

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Sobre la educación en Finlandia

Los maestros son ex-alumnos (renovación escolar y renovación docente)

$
0
0
Rosa María Torres 

Ilustración: Alejandro Costas

Igual que a los hijos les cuesta creer que sus padres alguna vez fueron niños y les resulta extraño imaginarlos gateando o yendo a la escuela, a los alumnos les resulta difícil imaginar que sus profesores antes fueron alumnos. Alumnos que pasaron por las mismas (o peores) penurias escola­res, hicieron debe­res, sufrieron exámenes, soportaron la arbitrariedad de algunos profesores, cometieron actos de indis­ciplina y recibieron casti­gos. En realidad, la sociedad entera parece ignorar que los maestros son ex-alum­nos y los propios maestros haberlo olvidado.

Si Estado y sociedad fueran conscientes de esto, sabrían que buena parte de lo que saben (o no saben) los maestros lo aprendieron de otros maestros, que muchas lagunas de su formación e inadecuciones de sus métodos de enseñanza tienen raíces en su propia experiencia escolar. Los enofques y estilos de enseñanza se pasan de generación a generación, de padres a hijos, de maestros a alumnos. Por eso, cambiar la cultura escolar y, sobe todo, cambiar la cultura pedagógica, es asunto labrado, sin duda el más duro y complejo del cambio educativo.

Cuestiones fundamentales como la expresión oral, el gusto por la lectura y la escritura, el buen leer y el buen escribir, la buena o la mala ortografía, el buen estudiar, la capacidad de razonar, pensar críticamente, dudar, formular bien una pregunta, argumentar, investigar, buscar y citar fuentes, etc., etc., se construyen (o no) desde la infancia y a lo largo de la educación básica. Por ello, una buena educacón básica es cimiento indispensable de una buena elección y formación profesional.

La investigación y la observación confirman una y otra vez la enorme influencia que tiene la experiencia escolar de los maestros sobre sus modos de enseñar y de aprender, a menudo mucho más que su formación profesional. Bien sabemos el peso determinante que tienen los aprendizajes en la primera infancia y en la infancia.

- Quien fue tratado autorita­riamente tiende a ser autorita­rio.
- Quien fue reprimido y castiga­do cuando niño tenderá a reproducir esos comportamientos en la vida adulta.
- Quien fue educado con métodos memorísticos tiende a reproducirlos en su vida familiar y profesional.  
- Quien fue educado en la ri­gidez y las normas, inventará las suyas.
- Quien fue sometido a la subordinación y la pasividad necesita sobreponerse a ellas para poder enseñar a otros a ser autónomos y proactivos.
- Quien solo conoció la imposición debe romper sus propios candados para poder enseñar a otros los caminos del diálogo, el razonamiento, la deliberación, la persuasión.

Cierto que siempre se puede romper con los moldes tradicionales aprendidos, modificar percepciones, prejuicios y conductas. Cierto que quien se propone aprende por su cuenta, yendo más allá de lo que le enseñaron y enseñan otros. Pero es el propio sistema educativo el que limita la capacidad de autoformación, por­que no enseña a estudiar, no induce a la lectura ni a la investigación, no crea la necesi­dad de apren­der, no construye las bases para el auto­di­dactismo, promueve muchas veces el facilis­mo, el culto a la prueba, a la calificación, al certifi­cado, al título.

Estructuras y mentalidades convencionales instalan "la educación", "la capacitación", "la educación permanente", "la actualización" y hasta "el aprendizaje" como si se tratase siempre de una oferta externa, sujeta a ires y venires, a cupos y reglas, a tiempos y plazos, antes que el aprendizaje a lo largo de toda la vida como un modo de vida, que no tiene edad, que no depende de esperas ni de cupos ni de plazos ni se premia con puntajes y diplomas.

Si los alumnos tuvieran presente que sus maestros fueron antes alumnos, tal vez les resultaría más fácil construir puentes y empatías, comprenderles mejor, ser más tolerantes con sus limitaciones, valorar más sus virtudes.

Si los propios maestros recordaran su pasado de alumnos, quizás podrían comprender mejor a sus alumnos. Al recordar los propios sinsabores, las propias batallas, las propias fallas, podrían verse reflejados en esos niños o jóvenes que hoy tiene delante y que día a día, como él o ella entonces, viven la educación a menudo como una pesada carga y se aprestan a ver en el maestro no el amigo cordial que qui­sieran, sino el fiscal presto a encontrar­les la hila­cha.

Si los decisores y administradores de políticas tuvieran claro el enorme peso de la biografía escolar de los maestros sobre su calidad docente, sabrían que las siempre reiteradas "debilidades de formación docente" no son un problema individual de cada maestro o maestra, sino un problema estructural, de vieja data, que no se resuelve solo con más cursos de capacitación sino, sobre todo, con una profunda transformación pedagógica del sistema escolar.

Lo usual es ver la formación docente desde la formación profesional y los cambios necesarios a través del lente de la reforma de la educación superior. No obstante, los malos maestros se forjan no solo en la mala universidad sino desde la mala escuela y el mal colegio.

Lo usual es insistir en la necesidad de renovar la planta docente para renovar el sistema escolar. No obstante, el viceversa es igualmente cierto y fundamental. Una renovación profunda del sistema escolar - incluyendo la educación inicial y la superior - es condición esencial de una profunda renovación docente.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Sobre educadoras y educadores
Campaña de Renovación Pedagógica
El modelo de preparación docente que no ha funcionado
Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
Imagine una profesora

Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní

$
0
0
Rosa María Torres

 (en proceso)

El Yasuní es un paraíso: Foto Ecuador
Foto: David Plazza
Apreciemos el Yasuní. Foto: @pepelecaro

El propósito de esta entrada es conservar, organizar y poner a disposición pública algunos de los mensajes y enlaces que he circulado en Twitter a raíz del anuncio presidencial del 15 de agosto - el cierre de la Iniciativa Yasuní ITT - , parte de una conversación colectiva en defensa del Yasuní y de la consulta popular propuesta desde la sociedad civil en el Ecuador. Agrego aquí y seguiré agregando otros enlaces y documentos pertinentes, tanto del gobierno como de la sociedad civil y del mundo internacional. Empiezo con una presentación a fin de ubicar al lector en el tema y en algunos puntos del debate que al respecto viene planteándose en el Ecuador.

▸ El 15 de agosto de 2013, mediante cadena nacional, el Presidente Rafael Correa informó su decisión de dar por terminada la Iniciativa Yasuní-ITT en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, considerada una de las zonas más biodiversas del planeta. Si bien admitió posibles errores en su gestión, atribuyó el fracaso a la débil respuesta de la comunidad internacional y, en particular, de "los responsables del cambio climático". "El mundo nos ha fallado".

▸ La meta era recaudar USD 3.600 millones, el 50% de lo que percibiría el Estado si explotaba el petróleo en el ITT. Correa reveló en su exposición que a la fecha existen "solo USD 13,3 millones en fondos disponibles", lo que equivale al 0,37% de lo esperado; con los compromisos no directamente vinculados a la Iniciativa se llega a USD 116 millones. Un rotundo fracaso.

▸ Apenas pocos días antes, la Jefa Negociadora de la Iniciativa presentaba en la Comisión de Diversidad de la Asamblea Nacional los grandes logros de la Iniciativa - sin que ninguno de los presentes lo pusiera en duda, según puede verse en el video - y, hasta el día anterior al anuncio presidencial,  medios oficiales hablaban de USD 376 millones de recaudación, cifra que debieron rectificar al día siguiente para alinearla con los USD 13.3 millones de la cadena oficial.

▸ La Iniciativa buscaba mantener el petróleo en tierra en el bloque ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), que ocupa una zona pequeña del Parque Nacional Yasuní. Es preciso saber que los otros bloques petroleros del Parque ya están siendo explotados desde hace varios años (los bloques 14, 16 y 17). En enero 2012, este gobierno autorizó a Petroamazonas a iniciar la explotación en el bloque 31. Así pues, no solo buena parte del Yasuní sino la mayor parte de la Amazonía ecuatoriana ya está "tomada" por la actividad petrolera. (ver gráfico al pie)

▸ El dinero a recaudarse a través de la explotación petrolera del ITT - USD 18.292 millones - es indispensable según el gobierno para liquidar la pobreza en el país. En estos primeros 7 años de gobierno se han obtenido más de USD 150.000 millones en renta petrolera, por lo que la pregunta es qué puede lograrse con USD 18.292 millones adicionales, teniendo además en cuenta el altísimo costo ambiental que significa avanzar sobre lo poco que aún queda sin explotar en el Yasuní.

▸ El "Plan B" (la explotación del ITT) venía preparándose de hecho desde hace algún tiempo, al amparo de la frase "No podemos ser mendigos sobre una mina de oro", también usada para justificar la decisión de emprender con la minería a gran escala. (Ver al respecto: Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, marzo 2012).

▸ La imagen de país presentada en la cadena del 15 de agosto y a raíz de ésta ha sorprendido a los ecuatorianos pues no coincide con la que ha venido desplegando el gobierno en estos últimos años y meses, a través de su aparato de comunicación y propaganda: la de un país pujante, "jaguar latinoamericano", campeón continental en la reducción de la pobreza y la inversión social, una de las mejores economías del mundo, etc. "El 50% de nuestra población ecuatoriana no tiene acceso a servicios básicos de calidad", afirmaba el 17 agosto en Twitter la exministra del Ambiente y actual segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional. La decisión de explotar el Yasuní y de justificarla en términos de combatir la pobreza y la miseria, como lo ha puesto Correa, lleva a desinflar-sincerar drásticamente realidades y datos.

▸ El abrupto fin de la Iniciativa Yasuní ITT ha conmocionado al Ecuador y a la comunidad internacional. En lo interno, ha detonado movilizaciones espontáneas en varias ciudades y un inusitado y postergado debate en redes sociales, especialmente en Twitter. El gobierno enfrenta una paradoja y una situación insólita: después de haber promocionado intensamente a nivel nacional e internacional la importancia del Yasuní a través justamente de la Iniciativa Yasuní ITT, ahora debe "desyasunizar las conciencias" y convencer al pueblo ecuatoriano que es necesario explotar el ITT. Para ello, se esmera entre otros en mostrar que:

a) ese dinero es indispensable para la lucha contra la pobreza y la miseria en el país;
b) la explotación se hará en un área reducida (1%); y
c) se puede explotar "responsablemente", con mínimo daño ambiental ("como lo hace el colibrí con las flores", llegó a decir un funcionario gubernamental).

Si todo esto fuera así, no se explica por qué hubo necesidad de recurrir a pedir dinero a la comunidad internacional.

▸ Estos y otros argumentos están siendo rebatidos, al tiempo que el país se interesa en indagar sobre los presupuestos gubernamentales así como la asignación y uso holgado que viene haciéndose de los dineros públicos. Este es el gobierno que más recursos ha tenido en la historia del Ecuador, sobre todo gracias a los elevados precios del petróleo a nivel internacional.

▸ El respaldo ciudadano a la conservación del Yasuní es alto. Según reveló una encuesta de Perfiles de Opinión, más del 90% de ecuatorianos (Quito/Guayaquil) apoya la Iniciativa gubernamental y 66% dijo oponerse a la explotación petrolera incluso si no se recaudara el dinero suficiente.

▸ Cabe recordar que la nueva Constitución (2008) prohibe la explotación de zonas protegidas (Art. 57). Una Constitución elaborada por este mismo gobierno y renombrada por ser la primera que reconoce derechos de la naturaleza (la Pachamama). La expresión "supuestos derechos de la naturaleza" por parte de Correa en la alocución del 15 de agosto, lamentada y analizada por muchos, mostró a las claras que Correa nunca ha estado convencido de esto. Su plan fue siempre el Plan B. (En este video, su Jefe Negociadora, Ivonne Baki, le reclama al respecto). Muchos atribuyen a Correa una fuerte responsabilidad en cuanto a la falta de un discurso creíble y consecuente frente a la comunidad internacional a la que solicitaba apoyo para esta Iniciativa.

▸ En el Yasuní no solo hay biodiversidad sino pueblos no contactados en peligro de ser exterminados. Pocos hablan al respecto y se preocupan por ellos, en primer lugar el gobierno, que está obligado a asegurar su protección. Constitución del Ecuador, artículo 57, numeral 21: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posición ancestral e irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.” Leer más aquí.

▸ La Asamblea Nacional (que cuenta en la actualidad con mayoría oficialista) pude aprobar el nuevo decreto presidencial y también podría decidir convocar a consulta. Falta ver si lo hará, contrariando los deseos de Correa, quien aceptó, con prepotencia y en un reto público: "Si quieren una consulta, de acuerdo, pero no sean vagos, recojan las firmas". Organizaciones sociales y amplios sectores piden y se aprestan ya a recoger firmas para la consulta popular a fin de decidir sobre el futuro del Yasuní como se hizo en 2011 con una consulta popular planteada inicialmente en torno a temas mucho menos importantes como las corridas de toros. El requisito para consultas populares es presentar no menos del 5% del total del padrón electoral de las últimas elecciones - febrero 2013 (11’682.314). Es decir: se necesita recolectar 584.116 firmas. El plazo es de 90 días.

▸ El anuncio del fin de la Iniciativa Yasuní ITT ha venido a poner sobre el tapete, con gran claridad, las enormes contradicciones de este gobierno; la desinformación de la población en torno a esta iniciativa y a lo que ocurre realmente en el Yasuní y con la explotación petrolera en general, en gran medida propiciada desde el propio gobierno y su aparato de comunicación; y la enorme capacidad de manipulación de que éste es capaz. La "conciencia ecológica" que Correa atribuye como un logro de este gobierno, es real para muchos sectores de la población y en especial para muchos jóvenes, y está mostrando ya que puede volverse en su contra ante la inconsecuencia gubernamental.


 ¿Qué es la Iniciativa Yasuní ITT? - portal oficial  
http://yasuni-itt.gob.ec/Inicio.aspx

"El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana.

A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.

De esta forma se crea un fondo de capital administrado por el PNUD, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes.

Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia.

El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenani".

 Iniciativa Yasuní ITT - portal oficial 
http://yasuni-itt.gob.ec/Inicio.aspx

» (video) Canción del Yasuní. Video promocional Iniciativa Yasuní-ITT. Canta Pierina Correa
» (video) Yasuní ITT at the Nat Geo London Store
» (video) Entrevista a Ivonne Baki Secretaria de Estado para la Iniciativa Yasuní-ITT, por Carlos Ochoa, Gamavisión, marzo 25, 2013
» (video) Exposición de Ivonne Baki, Jefe Negociadora de la Iniciativa, ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, 11 julio 2013

 Presidencia de la República / diario oficial El Ciudadano y otros medios gubernamentales 
http://www.presidencia.gob.ec/  http://www.elciudadano.gob.ec/

» (video) Ivonne Baki, Jefa Negociadora de la Iniciativa Yasuní ITT, le pide a Rafael Correa no hablar del Plan B (explotación del Yasuní si no se recaudan los fondos esperados), 12 junio 2011
» (video) Cadena Nacional sobre terminación de la Iniciativa Yasuní ITT
, 15 agosto 2013
» Rafael Correa: “La iniciativa Yasuní-ITT se adelantó a los tiempos, y no pudo o no quiso ser comprendida”
, El Ciudadano/Presidencia de la República, 15 agosto 2013
» Presidente deroga el plan Yasuní ITT, El Telégrafo, 15 agosto 2013
» (video) Enlace Ciudadano No. 335
desde Checa, 17 agosto 2013
- Gobierno diseña plan de actividades extracurriculares para jóvenes
- Casos sobre desaparecidos serán investigados por entidad especializada
- Se prepara plan para construir Infocentros en todo el Ecuador
- Gobierno solicitará retiro de competencias a los municipios que no cumplen con su responsabilidad
- “El Yasuní seguirá viviendo" asegura Presidente Correa.
- Se construye la universidad del presente y del futuro
- Alrededor de 110 millones de dólares se invertirán en la construcción de 15 unidades de flagrancia
» Presidente reta a reunir firmas para llevar el tema Yasuní a consulta, El Ciudadano, 17 agosto 2013
» (video) El Ciudadano TV Nro. 223 - 18/08/2013

» Consulta por el Yasuní requiere 584.116 firmas, El Telégrafo, 19 agosto 2013

 Medios ecuatorianos (no-gubernamentales, no-oficiales)  

» Iniciativa Yasuní ITT 'no rindió lo esperado', El Comercio, 14 agosto 2013 (incluye cronología)
» ITT: El gasto superó al ingreso en efectivo, Expreso, 15 agosto 2013
» Rafael Correa utilizó  la palabra jóvenes 14 veces en su cadena sobre el Yasuní, El Comercio, 16 agosto 2013
» El proyecto Yasuní siempre fue un asunto de ética política, Fernanda Soliz, EcuadorLibreEnRed 16 agosto 2013
» Culmina vaivén sobre el Yasuní, El Universo, 18 agosto 2013
» La noche en que Correa se quedó adentro, Crónica de Roberto Aguilar, Hoy, 18 agosto 2013
» Las organizaciones sociales exigen que se llame a consulta popular, El Comercio, 18 agosto 2013
» 34 años de política ambiental ambigua, El Comercio, 18 agosto 2013
» No se devolverá todo el dinero aportado al Yasuní, La República, 19 agosto 2013
» Yasuní y realismo jurídico, Farith Simon, El Comercio, 18 agosto, 2013
» Ecuador: Revolución de hierro y cemento, Manuel Chiriboga, El Universo, 18 agosto 2013

 Medios internacionales  / International media 

» ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador?, Paúl Mena, BBC Mundo, 16 agosto 2013
» Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo, El País, 16 agosto 2013
» Ecuador approves Yasuni national park oil drilling in Amazon rainforest, The Guardian, UK, 16 Aug. 2013

 Campaña Amazonía por la Vida - portal 
http://www.amazoniaporlavida.org/es/

» Carta Abierta a los Asambleístas del Ecuador, 14 agosto 2013

 Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos - marzo 2012
http://marchaporlavida.net/

» Política y racismo en el Ecuador, Rosa María Torres, OTRA∃DUCACION, marzo 2012

 Encuestas 


» Encuesta Perfiles de Opinión sobre la Iniciativa Yasuní ITT: 66.3% de los ecuatorianos (Quito/Guayaquil) dijeron NO a explotación del Yasuní, aunque no se cumplieran las metas de recaudación

 Blogs Ecuador  

» Defendiendo la Iniciativa Yasuní-ITT - Orazio Belletini, 13 enero 2010
» Estado bipolar y genocida - Carlos Andrés Vera @polificcion, 10 abril 2013. Incluye documental: "El exterminio de los pueblos ocultos".
» Motivos para no explotar el ITT - Carlos Andrés Vera, 16 agosto 2013
» Lo del Yasuní es culpa de todos
- Rafael Lugo, 15 agosto 2013
» Explotación responsable o "solo la puntita"
- Jorge Andrés Delgado, 17 agosto 2013

 Análisis de medios nacionales, en Twitter #cómonosmienten 

@rosamariatorres En 1 mes pasamos de #éxito (Baki 11julio @asambleaecuador) http://www.youtube.com/watch?v=bwIIFKsSueQ … a #fracaso (Correa 15 ag) #YasuniITT#comonosmienten

@rosamariatorres En 1 mes pasamos de "una de las 10 mejores economías del mundo" http://www.telegrafo.com.ec/opinion/editoriales/item/entre-las-10-mejores-economias-del-mundo.html … a un país q debe renunciar al #Yasuní#comonosmienten

@rosamariatorres De un día a otro pasamos de USD 376 millones 14ag2013 http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/iniciativa-yasuni-itt-ha-recaudado-376-millones.html … a USD 13.3 millones (Correa 15 ag) #YasuniITT#comonosmienten

 Entrevistas (nacionales) 

» Alberto Acosta, miembro fundador de Alianza País, exPresidente de la Asamblea Consituyente y exMinistro de Energía de este gobierno, candidato a la Presidencia de la República.
"Alberto Acosta se muestra 'indignado' por fin del plan Yasuní ITT y pide consulta popular", Ecuador Inmediato, 16 agosto 2013
» Roque Sevilla, Presidente Comisión Negociadora de la Iniciativa Yasuní-ITT hasta 2010. "Lo más revolucionario se irá por el caño", El Comercio, 15 agosto 2013
» (video) Roque Sevilla, Presidente Comisión Negociadora de la Iniciativa Yasuní-ITT hasta 2010. @ecuavisa por @LeninArtieda
» (video) "Al Presidente se le está cayendo la máscara de ecologista": Carlos Pérez - Presidente Ecuarunari, EcuadorEn Vivo, 18 agosto 2013 

 Videos / en defensa del Yasuní 


» (video) Amazonía por la Vida. No a la explotación petrolera. Salvemos al Yasuni ITT. 16 agosto 2013
- Humberto Cholango, Presidente de la Confederación Nacional de Organzaciones Indígenas (CONAIE)
- Carlos Pérez, Ecuarunari
- Esperanza Martínez, Amazonía por la Vida
» (video) Yasuní, protesta en la Plaza Grande, Quito. 17 agosto 2013

 Videos / sobre el Yasuní 


 Fotos 

Foto Ecuador

 Documentos  

» ¡Basta a la explotación de petróleo en la Amazonía!, Alberto Acosta. Junio 2010. Rebelión. (Prólogo del libro ITT-Yasuní. Entre el petróleo y la vida)
» El Sumak Kawsay es sin petróleo. Campaña Amazonía por la Vida (PDF)
» La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial, 2011 (PDF)

 Viñetas / Caricaturas  

» Hipocrecía mundial - Bonil
» Desyazunízate - Bonil

 Gráficos 

Campos petroleros en Ecuador.
Algunas licitaciones de la gráfica no están actualizadas
Campos petroleros en Ecuador. Algunas licitaciones de la gráfica no están actualizadas
 Tomado de: Carlos Andrés Vera, Motivos para no explotar el ITT


Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Artículos sobre el Ecuador

A propósito de afinidades históricas y lingüísticas ...

$
0
0
Rosa María Torres


Uno de los proyectos más desopilantes que me tocó ver mientras fui asesora educativa de UNICEF, en Nueva York, fue uno apenas iniciándose en Ceará, en el nordeste brasileño, una de las regiones más pobres de Brasil. 

Era 1994. UNICEF y las demás agencias internacionales promotoras de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) - UNESCO, Banco Mundial, PNUD y FNUAP - exploraban cómo extender el acceso a la educación primaria en el mundo aprovechando las entonces incipientes "nuevas tecnologías". La llamada Tercera Vía - educación formal, la primera, y educación no-formal, la segunda - concitaba el interés de todos, y especialmente del Banco Mundial, que siempre ha sido proclive a las fórmulas fáciles y rápidas para educar.

UNICEF fue invitada por el BM a apoyar un proyecto piloto que arrancaba en Ceará, con grandes expectativas. Niños y niñas muy pobres aprenderían con ayuda de cassettes grabados en Portugal, que contenían el programa de estudios de los cuatro primeros grados. Los cassettes (entonces en VHS) se acompañaban de un monitor. Un joven local, apenas con primaria terminada, cumplía la función de prender y apagar el monitor, pasar los cassettes y pararlos cada tanto para realizar una serie de preguntas sobre el material, que venían impresas en un manual. 

Fui enviada por UNICEF a Ceará a ver el programa. Antes de viajar, me había reunido en Washington con gente del Banco Mundial y había planteado una serie de inquietudes, entre otras la posible dificultad de que un material elaborado en portugués de Portugal no fuese entendido por niños brasileños en Ceará. (Sabido es que entre el portugués de Portugal y el portugués de Brasil hay enormes diferencias. Incluso a los brasileños educados les cuesta entenderlo). Los expertos anglófonos presentes desestimaron mi inquietud y ni siquiera prestaron atención al eventual problema. Lo que importaba es que ... ¡era portugués!.

Fui, ví y constaté. El programa era un desastre. Nada funcionaba, empezando por la energía eléctrica, inexistente en muchas escuelas. Los coordinadores - jóvenes, inexpertos, enfrentados por primera vez a aparatos - no daban pie con bola. Y nadie entendía el portugués de Portugal. Los alumnos estaban perplejos, hacían caras, se reían, mientras los coordinadores - que tampoco entendían- trataban de controlar la disciplina y de apoyarse en un material con una lista palabras que alguien había preparado, seguramente en la marcha, asumiendo que el problema era meramente léxico.

De vuelta en Nueva York, hice un informe aconsejando a UNICEF mantenerse al margen. El programa se esfumó al poco tiempo. Habrán recogido y embodegado los monitores, los cassettes y los impresos. Se habrá perdido dinero de los brasileños en el fallido experimento. Nunca más se habló de él. No lo ví mencionado en los informes de labores del BM ni de ninguna agencia.

Me acordé de ese programa a propósito de la convocatoria del gobierno ecuatoriano para reclutar profesores en España (julio 2013). La subsecretaria de educación que dio la rueda de prensa en Madrid indicaba que España es el primer país invitado ya que "tenemos afinidades tanto en el idioma como históricas". Es cierto que en el castellano (o español) no existen las enormes diferencias que se dan en el portugués, pero las diferencias lingüísticas y culturales entre España y cualquier país de América Latina son grandes. España tiene una compleja realidad lingüística, incluidas las muchas variantes dialectales del castellano y las lenguas habladas en varias comunidades autónomas, y el Ecuador tiene una compleja realidad lingüística, con 14 lenguas indígenas y con sus propias variantes del castellano, fuertemente influencias por el kichwa sobre todo en la sierra y en la amazonía. 

Soy lingüista, pero no es necesario serlo para darse cuenta de que dentro de una misma lengua hay enormes variaciones y diferentes normas, y para saber que la lengua no es solo comunicación sino, sobre todo, cultura. En el programa de Ceará, hace muchos años, y en tantísimos ejemplos que podríamos mencionar, se sorprende uno muchas veces de la poca sofisticación con que se piensan la educación y la política educativa, despojadas de su inherente complejidad cultural, comunicacional y lingüística.

Para saber más:
» Brasil y Portugal no hablan el mismo idioma
» Entra en vigor en Brasil el acuerdo que unifica la ortografía de la lengua portuguesa (2009)
» Idioma español en el Ecuador (Wikipedia) 
» Archivo de lenguas y culturas del Ecuador

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Escuelas del mundoSchools in the World
Viewing all 578 articles
Browse latest View live