¿Está el mundo preparado en 2020 para globalizar la educación virtual, según lo propuesto por la UNESCO y otros organismos internacionales para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y al cierre de los sistemas escolares debido al confinamiento?
La respuesta es un clarísimo NO. Basta consultar el último informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) sobre la Medición de la Sociedad de la Información (2018) para entender que incluso las cifras más básicas no dan.
La UIT indica que, a nivel mundial, solo la mitad de la población usa Internet y que menos de la mitad de los hogares cuenta con una computadora. Los déficits no están solo en Africa Subsahariana, como suele destacarse, sino en todo el mundo, incluidos varios países desarrollados que tienen también grandes desigualdades en su interior. A esto hay que agregar los grandes déficits y las grandes brechas educativas que persisten tanto en el Norte como en el Sur.
América Latina tiene grandes deficiencias y brechas tecnológicas; el acceso a internet es prácticamente inexistente en las zonas rurales y las diferencias entre educación pública y educación privada en términos digitales son enormes. Los sistemas educativos no han desarrollado la educación virtual a distancia y tampoco han dado demasiada importancia a la alfabetización y la capacitación digital de los docentes.
De hecho, en América Latina la mayoría de países decidió organizar planes nacionales de educación a distancia que no dependen solo del Internet sino que articulan otros medios ampliamente extendidos en la región como son la radio y la televisión, y recurrir a materiales impresos para su distribución en los lugares más apartados. Algunos ejemplos son los planes de educación de Argentina (Seguimos Educando), Ecuador (Plan Educativo Covid-19) y Perú (Aprendo en Casa).
La Coalición Mundial por la Educación COVID-19 y la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación
El 26 de marzo de 2020 la UNESCO anunció la creación de la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 como "una iniciativa multisectorial para responder a las necesidades urgentes de la educación" durante la pandemia. La UIT es miembro de la Coalición. Otros miembros son Microsoft, Google, Amazon, Facebook, Zoom, Telefónica.
En la presentación de la Coalición, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, dijo:
"Más de 1.400 millones de estudiantes en todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia del COVID-19. De la noche a la mañana hemos entrado en una nueva era de aprendizaje. La escolarización en nuestro planeta se ha vuelto virtual, impartida a través de las ondas y a banda ancha, o simplemente se ha interrumpido. El punto de partida no es el mismo para todos. El mayor peligro es que los niños de contextos desfavorecidos se queden sin educación. Y no podemos permitir que esto ocurra.
La magnitud de este desafío exige innovación, alianzas y solidaridad. Necesitamos actuar urgentemente y trabajaar juntos al unísono. Por este motivo, la UNESCO presenta hoy la Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Tenemos miembros de la familia de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, empresas de comunicación, aliados en el campo de las tecnologías de la información. Han dado un paso muy importante para compartir su talento, herramientas y tecnología para abordar las deficiencias de contenido y conectividad. Juntos ayudaremos a los países a diseñar y desplegar soluciones innovadoras y sensibles al contexto que no excluyan a nadie. La educación no puede detenerse, es un derecho fundamental. Asegurémonos de que siga siéndolo a pesar de esta crisis. Aprendamos de la experiencia de esta crisis para el futuro de la educaación. Muchas gracias".
Más de un mes después de haber hecho públicas sus "Recomendaciones para educar online en tiempos de coronavirus" (18 de marzo 2020) la UNESCO alertaba: "Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia" (21 de abril 2020). Mencionaba, entre otros, que:
"La mitad del total de los alumnos –unos 826 millones de estudiantes– que no pueden asistir a la escuela debido a la pandemia de COVID-19 no tienen acceso a una computadora en el hogar y el 43% (706 millones) no tienen Internet en sus casas, en un momento en que se utiliza la educación a distancia por medios digitales para garantizar la continuidad de la enseñanza en la inmensa mayoría de los países. Estas cifras fueron recopiladas por el Equipo de Trabajo sobre Docentes, una alianza internacional coordinada por la UNESCO, sobre la base de los datos procedentes del Instituto de Estadística de la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.Una semana antes, el 14 de abril, la Declaración sobre el COVID-19 y la educación de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, creada por la UNESCO en septiembre de 2019, advertía que "pensar que el aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio":
Las disparidades son particularmente profundas en los países de bajos ingresos: en el África Subsahariana, el 89% de los alumnos no tienen acceso a computadoras de uso doméstico y el 82% carecen de acceso a Internet.
Además, a pesar de que mediante los teléfonos móviles los estudiantes pueden acceder a la información y conectarse con sus profesores y sus compañeros, unos 56 millones de alumnos viven en lugares donde no llega la cobertura de las redes móviles, y casi la mitad de ellos se encuentran en el África Subsahariana".
"En la renovación de la educación, la interacción humana y el bienestar deben ser prioridad. La tecnología ‐ en particular la tecnología digital que permite la comunicación, y la colaboración y el aprendizaje a distancia ‐ es un instrumento formidable y una fuente potencial de innovación. Sin embargo, debería preocuparnos, cada vez más, el hecho de que el traspaso a la enseñanza a distancia en línea exacerbe las desigualdades, no solo en el Sur global, sino también incluso en los rincones más dotados de recursos de todo el planeta. Debemos asegurarnos de que la digitalización no socave la privacidad, la libre expresión y la libre determinación en materia de información, ni conduzca a un control abusivo de ello. Pensar que el aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio. Además de renovar el compromiso con el profesorado, deberíamos reconocer y fomentar el aprendizaje realizado en las familias y las comunidades".
El informe mundial de la UIT (2018)
Hago y dejo aquí un punteo de los principales datos proporcionados por la UIT en su informe mundial de 2018, en el que da cuenta no solo del equipamiento y los costos sino del estado del conocimiento y las aptitudes necesarias para avanzar con las TICs en el mundo y especialmente en los países menos desarrollados.
Hago y dejo aquí un punteo de los principales datos proporcionados por la UIT en su informe mundial de 2018, en el que da cuenta no solo del equipamiento y los costos sino del estado del conocimiento y las aptitudes necesarias para avanzar con las TICs en el mundo y especialmente en los países menos desarrollados.
Informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) sobre la Medición de la Sociedad de la Información (2018)
Punteo
1. Situación actual de las TIC
■ Uso de Internet A finales de 2018, el 51,2% de las personas (3900 millones) utilizaban Internet. En los países desarrollados, 4 de cada 5 personas están en línea. En los países en desarrollo, solo el 45% de las personas utilizan Internet. En los 47 países menos adelantados (PMA), 4 de cada 5 personas (80%) utilizan Internet.
■ Uno de objetivos de la Agenda Conectar 2030 de la UIT y de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible es llegar a un índice de penetración de Internet del 70% para 2023 y del 75% para 2025. Aunque el número de abonados a la telefonía móvil celular ya es mayor que el de la población mundial, no ocurre lo mismo en todas las regiones. Cabe esperar que los países en desarrollo, y especialmente los PMA, vayan alcanzando lentamente al resto del mundo.
■ Banda ancha El número de abonados a la banda ancha fija aumenta sin cesar. Casi todos los abonos de banda ancha fija tienen una velocidad de descarga mínima de 2 Mbit/s, y una parte considerable ha indicado velocidades superiores a 10 Mbit/s. En los PMA, sigue habiendo un importante número de abonados en el segmento de velocidades más pequeñas (≥256 kbit/s a <2Mbit/s). El crecimiento del número de abonados activos a la banda ancha móvil ha sido mucho mayor, con tasas de penetración que han pasado de 4,0 abonados por cada 100 habitantes en 2007 a 69,3 en 2018.
■ Acceso móvil. Casi toda la población mundial vive dentro del alcance de una señal de red móvil celular. Además, la mayoría de las personas puede acceder a Internet a través de una red 3G o de mayor calidad. Esta evolución de la red móvil es más rápida que el crecimiento en el porcentaje de la población que utiliza Internet.
■ Acceso a Internet en el hogar En 2018 casi el 60% de los hogares contaban con acceso a Internet, mientras que en 2005 este porcentaje era inferior al 20%.
■ Computadora en casa Menos de la mitad de los hogares tenían una computadora en casa, lo que indica que un número considerable de hogares disponían de acceso a Internet (también) por otros medios, sobre todo mediante dispositivos móviles y utilizando, a menudo, el plan de datos incluido en la suscripción a la banda ancha móvil.
■ Teléfono móvil En 2017, tres cuartas partes de la población mundial poseía un teléfono móvil. En los PMA esa proporción era del 56%.
■ Conocimientos sobre las TIC La falta de conocimientos sobre las TIC es un impedimento importante para el acceso a Internet. Los usuarios de computadoras en los países desarrollados parecen poseer más conocimientos sobre las TIC que los usuarios de los países en desarrollo.
■ Ancho de banda internacional y tráfico de Internet El crecimiento del ancho de banda internacional y del tráfico de Internet ha sido incluso mayor que el crecimiento del acceso a las TIC y del porcentaje de la población que utiliza Internet. Esto podría explicarse por el hecho de que las personas pasan más tiempo en línea y cada vez más tiempo en actividades con gran flujo de datos, como ver vídeos y jugar a juegos interactivos.
2. Aptitudes TIC para el futuro
■ Necesidad de aptitudes "generales", además de las aptitudes técnicas y de navegación Se requiere una gran variedad de aptitudes –incluidas las técnicas operativas, de gestión de la información, sociales y de creación de contenidos– para lograr resultados positivos y evitar los negativos. Los algoritmos, la proliferación de robots y la transición a la Internet de las cosas y la inteligencia artificial aumentan la necesidad de información esencial y aptitudes avanzadas para la creación de contenidos. Dada la creciente complejidad de los sistemas de TIC y el aumento exponencial de la cantidad de datos recabados, resulta indispensable tener aptitudes digitales transferibles y el aprendizaje permanente.
■ Considerables lagunas a todos los niveles en cuanto a las aptitudes necesarias Una tercera parte de las personas carece de conocimientos básicos de informática (como copiar archivos o carpetas o utilizar herramientas de copiar y pegar); sólo el 41% tiene conocimientos básicos como instalar o configurar programas informáticos o utilizar fórmulas básicas en hojas de cálculo; y solo el 4% utiliza un lenguaje especializado para escribir programas informáticos.
■ Escasez de datos en los países en desarrollo Esto pone a los países en desarrollo en una situación particularmente de desventaja. Faltan datos sobre las aptitudes en las regiones en desarrollo, pero los datos disponibles sugieren que las desigualdades responden a otras desigualdades entre las diferentes regiones del mundo, en particular en relación con las aptitudes básicas. Los patrones para las aptitudes generales son menos claros.
■ Desigualdades dentro de un mismo país se corresponden con patrones históricos de desigualdad(nivel educativo, sector rural y mujeres en desventaja) Las personas con empleo tienen 10 puntos porcentuales más de probabilidades de estar cualificados que los trabajadores autónomos, que a su vez tienen 10 puntos porcentuales más de probabilidades de estar cualificados que los desempleados. Las personas con educación terciaria tienen entre 1,5 y 2 veces más probabilidades de adquirir aptitudes que las personas con estudios de secundaria superior, y entre 3,5 y 4 veces más probabilidades que las que solo tienen educación primaria. Los habitantes de zonas rurales tienen 10 puntos porcentuales menos de tener una determinada aptitud que los habitantes de zonas urbanas y las mujeres 5 puntos porcentuales menos que los hombres.
■ La desigualdad de aptitudes es similar entre niños y adultos Aunque hay pocos datos sobre este asunto fuera de Europa, los datos disponibles sugieren que las desigualdades digitales no son algo generacional y que persistirán en el futuro.
■ Lagunas en los datos recopilados para ciertos países y grupos Se utiliza una gama limitada de herramientas metodológicas para recopilar los datos. Las mediciones más comunes se basan en encuestas indirectas (por ejemplo, preguntar sobre la utilización para medir las aptitudes) y en aptitudes declaradas. Las menos comunes son las pruebas de rendimiento reales o los exámenes oficiales. Se recomienda elaborar encuestas que permitan efectuar mediciones de poblaciones más grandes y que hayan sido validadas, para evitar sesgos en las respuestas.
■ Se necesita urgentemente mediciones que abarquen toda la gama de aptitudes operativas, de gestión de la información, sociales y de creación de contenidos Para comprender la falta de aptitudes en relación con un futuro potencial en el que las TIC estén integradas y sean invisibles, se necesita desarrollar medidas esenciales de gestión de la información, la comunicación y los datos, así como aptitudes de producción.
■ Las encuestas utilizadas en la mayoría de los estudios comparativos internacionales tienen graves deficiencias Carecen de variedad (miden un reducido número de aptitudes operativas), comparabilidad (no se ha probado su eficacia para hacer comparaciones interculturales), adaptabilidad (no son transferibles, ya que guardan relación con plataformas o actividades específicas más que con una "formación" básica de aptitudes adecuadas para el futuro) y equidad (no han sido validadas como herramientas de evaluación comparables para diferentes subgrupos en poblaciones muy diversas).
■ Prioridad: mejorar la eficacia de las políticas de aptitudes digitales en relación con las carencias en el mercado laboral y la ampliación de las desigualdades sociales Para esto se puede: a) recopilar datos de mayor calidad y fiabilidad sobre toda la gama de aptitudes digitales en diferentes sectores; b) seleccionar grupos específicos en función de las necesidades y de los resultados que deban alcanzarse, en lugar de adoptar un planteamiento único; y c) en vez de establecer principios e incentivos de financiación en torno al éxito, en los que sólo se compartan las prácticas idóneas, fomentar asociaciones de partes multisectoriales con el intercambio continuo de las lecciones extraídas y las mejoras introducidas.
3. Tendencias en los ingresos y la inversión en TIC
■ El sector de las telecomunicaciones desempeña un papel importante en la economía mundial, ya que los ingresos mundiales del mercado minorista de las telecomunicaciones ascendieron a USD 1,7billones en 2016, lo que representa el 2,3% del PIB mundial. A escala regional, la importancia del sector para impulsar el crecimiento económico es perceptible, especialmente en el mundo en desarrollo. Los ingresos procedentes de las telecomunicaciones en 2016 representaron en promedio el 3% del PIB en África y los Estados Árabes, en comparación con el 2% en Asia y el Pacífico y América (excluidos Estados Unidos y Canadá) y menos del 2% en la CEI y Europa.
■ El sector de las telecomunicaciones tuvo un desempeño lento entre 2014 y 2016 Los ingresos mundiales del mercado minorista de las telecomunicaciones disminuyeron un 5% durante el período, mientras que la penetración de las comunicaciones móviles superó el 100% en 2016. Asimismo, el número equivalente de empleados a tiempo completo de los operadores de telecomunicaciones disminuyó un 6% entre 2014 y 2016.
■ Los ingresos de la telefonía fija representaron la mitad de los ingresos generados por las telecomunicaciones en 2016 en todo el mundo. La convergencia fijo-móvil, los servicios multioferta y la carrera para crear sociedades inteligentes están adquiriendo importancia en los mercados consolidados, donde el número de suscripciones y el aumento de ingresos se están estancando.
■ Los ingresos a escala mundial de la telefonía móvil disminuyeron un 7% en 2014- 2016 A medida que la telefonía móvil se hace omnipresente en la mayoría de regiones, los ingresos que ésta genera se está estancando. En 2014-2016 los ingresos de la telefonía móvil disminuyeron un 10% en los países en desarrollo, en comparación con 5% en los países desarrollados.
■ El crecimiento de los ingresos móviles depende de la rentabilización de los servicios de Internet móvil Sin embargo, en 2014-2016 el aumento global de los ingresos de datos fue inferior a la pérdida registrada en los ingresos de voz. Asia y el Pacífico y Estados Unidos/Canadá fueron las dos únicas regiones en las que el aumento de los ingresos en concepto de datos móviles durante el periodo fue mayor que la pérdida de ingresos de voz. En general, la importancia relativa de los ingresos devengados por los servicios de datos respecto de los ingresos procedentes de los servicios móviles está correlacionada con la penetración de Internet en el país. En la mayoría de los países en desarrollo el número de abonados a la banda ancha móvil ha crecido extraordinariamente, contrarrestando la desaceleración en el crecimiento del número de abonados a la telefonía móvil y complementados por el crecimiento de los ingresos en el mercado de los datos.
■ El crecimiento de los ingresos en los servicios móviles se ve afectado por la adopción de los servicios superpuestos (OTT) El éxito de las aplicaciones de mensajería IP suele ir en detrimento de la mensajería de texto tradicional y de sus ingresos conexos. A nivel mundial, el número de mensajes SMS enviados se redujo a la mitad en 2014-2016. Como resultado, los ingresos mundiales por SMS disminuyeron de 82000 millones USD en 2015 a 75000 millones USD en 2016. Los analistas prevén que los ingresos mundiales por SMS seguirán disminuyendo en los próximos años.
■ El sector de las TIC se caracteriza por grandes inversiones en infraestructura A nivel mundial, los gastos de capital (capex) en las telecomunicaciones aumentó un 4% en 2014-2016. Este crecimiento se debe sobre todo a las inversiones en las economías en desarrollo, que registraron un aumento del gasto de capital de 23500 millones USD durante este periodo, en comparación con una reducción de 10000 millones USD en el mundo desarrollado.
■ Las presiones financieras y la intensificación de la competencia llevan a los proveedores de servicios a transformar sus modelos de negocio para encontrar nuevas fuentes de ingresos El crecimiento de la Internet de las cosas (IoT) y de las comunicaciones máquina a máquina (M2M) está creando oportunidades de ingresos para los proveedores de servicios que operan en mercados consolidados, lo que puede ayudar a compensar la tendencia a la disminución de ingresos en los segmentos de actividad principal. A medida que aumentan los ingresos y las oportunidades de inversión de la IoT, cobran impulso ciertos factores como la inteligencia artificial, el análisis de macrodatos (BDA) y la cadena de bloques. Estas soluciones emergentes están ayudando a las empresas a aumentar sus ingresos, reducir su base de costes y aumentar la eficiencia y competitividad, al tiempo que sientan las bases de las "sociedades inteligentes".
4. Tendencias de los precios de las TIC
■ Los precios de las TIC han disminuido en todo el mundo en el último decenio, a la vez que han aumentado el acceso a los servicios de TIC y su utilización La mejora de la reglamentación y la elaboración de políticas en materia de TIC han desempeñado un papel fundamental en la creación de las condiciones para la reducción de precios observada en el periodo 2008-2017.
■ Los precios de los teléfonos móviles celulares tuvieron una tendencia constante a la baja en 2008-2015. A partir de 2015 los precios de los teléfonos móviles celulares se estabilizaron. La cesta de teléfonos móviles de la UIT (51 minutos y 100 mensajes SMS al mes) costaba una media de USD 12,5 al mes a fines de 2017. Esto es la mitad del precio medio de la cesta de banda ancha fija, pero es un 35% superior a la media de la cesta de banda ancha móvil basada en el teléfono, lo que sugiere que todavía hay margen para la reducción de los precios de la telefonía móvil.
■ Algunos de los países más poblados del mundo, como Bangladesh, China y la India, se destacan por haber alcanzado cestas de teléfonos móviles de menos de 3 USD al mes y figuran entre los 20 primeros países con los precios más bajos. Varios países menos adelantados (PMA) también ofrecen precios inferiores a USD 3 mensuales, como Bután, Etiopía, Myanmar, Nepal y Sudán del Sur.
■ El precio de una cesta de banda ancha móvil para teléfonos móviles registró una tendencia a la baja en todo el mundo en 2013-2016, pero se estabilizó en USD 9,3 al mes en 2017 El promedio mundial disminuyó por las fuertes reducciones de los precios en los países en desarrollo. El precio de una cesta de banda ancha móvil para computadores que incluye 1 GB al mes registró una tendencia similar a la de la cesta de banda ancha móvil para teléfono. A pesar de la disminución sostenida de los precios en los países en desarrollo y los PMA, el promedio de volumen de datos siguió aumentando. Por ejemplo, en los PMA el volumen de datos pasó de 800 MB por mes en 2014 a 1GB por mes en 2017 para la cesta de banda ancha móvil para teléfonos móviles, y de 1,7 a 3,2 GB por mes para la cesta de banda ancha móvil para computadores.
■ En 2017, casi todos los países desarrollados tenían precios de banda ancha móvil para computador que correspondían a menos del 2% de la renta nacional bruta (RNB) per cápita, cumpliendo así con la meta de 2025 establecida por la Comisión de Banda Ancha Del mismo modo, el 34% de los países en desarrollo también ofrecían planes de banda ancha móvil para computadoras que representaban menos del 2% del RNB per cápita en 2017. La mayoría de los países que aún no han alcanzado el objetivo de asequibilidad fijado por la Comisión de Banda Ancha para 2015 (los precios de la banda ancha representan menos del 5% del PIB por habitante) son PMA.
■ El precio de un plan básico de banda ancha fija ha disminuido considerablemente en todo el mundo en el último decenio, de un promedio de más de USD 40 mensuales en 2008 a USD 25 mensuales en 2017 La reducción más notable de los precios se ha registrado en los PMA, donde se han reducido en dos tercios desde 2008. Sin embargo, el precio de un plan de acceso a la banda ancha fija corresponde en promedio al 12% de la RNB per cápita en los países en desarrollo, mientras que los datos de las encuestas de hogares muestran que el gasto de los hogares en TIC respecto del gasto doméstico total es inferior al 8% en todos los países sobre los que se dispone de datos. Esto implica que el compromiso económico que una familia promedio en los países en desarrollo tiene que asumir para conectarse a Internet en casa es mayor que el porcentaje medio del presupuesto asignado a las TIC en la mayoría de los países.
■ Más de uno de cada cuatro países de la Comunidad de Estados Independientes, Asia y el Pacífico y los Estados Árabes tienen precios de acceso a la banda ancha fija que representan menos del 2% de su RNB per cápita. En Europa, tres de cada cuatro países tienen servicios de banda ancha fija que cumplen el objetivo del 2% establecido por la Comisión de Banda Ancha para 2025. Los precios de la banda ancha fija son los menos asequibles de África, aunque países como Botswana, Cabo Verde, Gabón, Mauricio, Seychelles y Sudáfrica han alcanzado precios inferiores al umbral del 5% establecido por la Comisión de Banda Ancha para 2015.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION