Rosa María Torres
Hice hoy esta observación al canal oficial EcuadorTV, a través de Twitter. De inmediato corrigieron el texto. Un buen gesto. Lastimosamente, borraron el tuit original.
El episodio me trajo a la mente esto que tenía pendiente escribir: la cultura y laS culturaS, y concretamente mi experiencia, siendo ministra en 2003, de cambiar el nombre del Ministerio de Educación y Cultura a Ministerio de Educación y CulturaS. La propuesta venía planteada ya en el documento programático que preparamos colectivamente y con el que llegamos al Ministerio ("Una nueva educación para un nuevo país").
Ya en funciones, preparamos un texto justificatorio, argumentando acerca del por qué y de la importancia de esta pluralización. El Ecuador es, reconocidamente, país pluricultural, en el que conviven 14 nacionalidades y pueblos, cada uno con su lengua y cultura. Queríamos relievar esa heterogeneidad, sacar al frente el espinoso y nunca bien comprendido/asumido tema de la inter-culturalidad. Si hablamos de inter-culturalidad, y aspiramos a construirla y desarrollarla, es porque reconocemos la existencia de varias culturas.
Después de las esperables trabas e idas y vueltas, la propuesta fue aceptada en la Presidencia (asumo que no hubo demasiada reflexión ni ciencia detrás de tal aceptación). Enseguida se convirtió en Decreto y fue publicada en el Registro Oficial. Informamos del cambio de nombre a todo el personal así como a periodistas y medios, creamos nuevo logo institucional, hicimos todas las modificaciones del caso en el sitio web. Aún conservo algunas tarjetas personales en las que consto como Ministra de Educación y Culturas.
Lamentablemente, el nuevo nombre del ministerio duró poco y no hubo tiempo para hacer de éste el tema generador de políticas y prácticas que esperábamos. Dos o tres meses después, en medio de conflictos ya insostenibles en un 'co-gobierno' que nunca funcionó, los Ministros y demás funcionarios designados por Pachakutik salimos del gobierno y ahí terminó el cuento. Duró seis meses.
Una de las primeras medidas que tomó el siguiente ministro fue abolir o pedir que se aboliera el mentado decreto. El Ministerio volvió a ser de Educación y Cultura, en singular.
No era para sorprenderse. Pero lo que sí me sorprendió es que nadie, en la sociedad civil, en el propio Pachakutik, lamentara, reclamara, dijera algo al respecto. El tema pasó desapercibido a la conciencia social y a la conciencia ciudadana. La nación pluricultural, la interculturalidad, eran apenas membretes para muchos.
Hoy volvió a rondarme el asunto. La nueva Constitución (2008) reconoció al Ecuador oficialmente como país plurinacional e intercultural. Este gobierno creó un Ministerio de Cultura y anuncia próximamente una Ley de Cultura. Se han creado órganos encargados de vigilar que en los medios se honre la 'interculturalidad'. No obstante, tras 9 años de gobierno, el canal oficial de televisión sigue hablando del Ecuador unicultural. Y nadie parece percatarse.
Quito, 2 de diciembre 2015
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Anecdotario: "Yo solo quiero un ministro de educación"
Anecdotario: Acerca del machismo, la dirigencia y el poder
Anecdotario: Con los maestros, contra el paro
Anecdotario: Adiós al Ministro Morán, El Deshacedor
Campaña de Renovación Pedagógica
Incidir en la educación
Lógicas de la política, lógicas de la educación
Anecdotario: Acerca del machismo, la dirigencia y el poder
Anecdotario: Con los maestros, contra el paro
Anecdotario: Adiós al Ministro Morán, El Deshacedor
Campaña de Renovación Pedagógica
Incidir en la educación
Lógicas de la política, lógicas de la educación