Rosa María Torres
![]() |
Cyril Rolando |
El término educación básica está extendido en el mundo. No obstante, hay comprensiones y usos muy diversos de este término, en los países y entre las agencias internacionales. Reseñamos aquí el uso de educación básica en: (a) la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990), (b) la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, de UNESCO, y (c) los sistemas educativos de los países.
En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD y Banco Mundial, donde se lanzó la iniciativa mundial de Educación para Todos (1990-2000-2015), los gobiernos del mundo se comprometieron a asegurarseis metas de educación básica, referidas a todas las edades: primera infancia, infancia, juventud, y vida adulta.
Se adoptó una "visión ampliada de educación básica", no entendida como número de años de escolaridad sino como una educación capaz de "satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de todos", niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. Dichas necesidades básicas de aprendizaje incluían conocimientos teóricos y prácticos, destrezas, valores y actitudes necesarios para que las personas:
1 sobrevivan
2 desarrollen plenamente sus capacidades
3 accedan a una vida y un trabajo dignos
4 participen activamente en el desarrollo de su comunidad y de su país
5 mejoren la calidad de su vida
6 puedan tomar decisiones informadas
7 continúen aprendiendo.
En general, los usos actuales del término educación básica están lejos de esta "visión ampliada".
Agencias internacionales
Las agencias internacionales manejan el término educación básica de manera distinta. El Banco Mundial, por ejemplo, que años atrás entendía educación básica como educación no-formal de jóvenes y adultos, y más tarde como educación primaria, pasó a definir educación básica como la suma de escuela primaria y el tramo inferior de la secundaria (9 años de instrucción). UNICEF, en cambio, enfatiza dentro del concepto de educación básica la educación primaria y la inicial.
La meta de educación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se refiere a educación básica sino a educación primaria, pero tampoco coincide con el concepto de educación primaria (usualmente de 6 años de duración) pues contempla únicamente 4 años de escolaridad.
Veremos a continuación la definición oficial de 'educación básica' de UNESCO.
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011)
La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE en español, ISCED en inglés) fue creada en la década de 1970 a fin de homogeneizar los conceptos utilizados en la clasificación de los niveles educativos y permitir la comparabilidad de las estadísticas educativas dentro de cada país y a nivel internacional. Fue aprobada por la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1975) y luego por la Conferencia General de la UNESCO.
En 1997 se hizo una revisión de la CINE, la cual fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997.
En 2011 el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) propuso una nueva revisión, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.
Agregamos a continuación la clasificación del CINE 2001, vigente. Como se verá, en esta clasificación de niveles educativos la educación básica se compone de educación primaria y el primer nivel de la educación secundaria. Como se verá, también, UNESCO nunca adoptó en la CINE la "visión ampliada de educación básica" acordada en 1990 en Jomtien, la cual expresamente se alejaba de sistema escolar y de años de escolaridad.
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 2011)
Nivel Descripción
CINE 0 Educación de la primera infancia. Duración variable.
CINE 1 Educación primaria (primer ciclo de educación básica). Duración 4 a 7 años, 6 lo más común
CINE 2 Primer ciclo de secundaria (segundo ciclo de educación básica). Duración entre 2 y 5 años.
CINE 3 Educación secundaria alta. Duración entre 2 y 5 años, 3 lo más común.
CINE 4 Post-secundaria no terciaria. Duración entre 6 meses y 3 años.
CINE 5 Educación terciaria de ciclo corto . Duración entre 2 y 3 años.
CINE 6 Grado en educación terciaria o equivalente. Duración entre 3 y 4 ó más años.
CINE 7 Maestría o equivalente. Duración entre 1 y 4 años.
CINE 8 Doctorado o equivalente. Duración mínima 3 años.
Sistemas educativos de los países
En la mayoría de países, educación básica sigue usándose para referirse a educación escolar y a los niños. En muchos países, educación básica y educación primaria se consideran la misma cosa. Asimismo, en muchos países educación básica se asimila a educación obligatoria.
En América Latina, cada país usa el término de manera propia. En México, por ejemplo, se llama educación básica a la primaria y la media inferior (9 años de escolaridad obligatoria). En el Ecuador, se llama educación básica a 10 años de escolaridad: un año de pre-escolar, la escuela primaria y la media inferior. En Colombia, la educación básica dura 9 años: educación básica primaria de 5 grados y educación básica secundaria de 4 grados.
El término ciclo básico también se ha usado en la región, y también con denominaciones diferentes: en algunos países (por ejemplo, el Ecuador), se usó para referirse al tramo inferior de la secundaria; en otros (Brasil, por ejemplo), ciclo básico se refiere a los dos primeros grados de primaria.
En Internet pueden encontrarse definiciones y clasificaciones totalmente inconsistentes. En Wikipedia, por ejemplo, educación primaria, elemental o básica aparecen como equivalentes. No obstante, en la entrada educación, educación básica se llama a "preescolar, educación primaria y secundaria".
En fin: la "visión ampliada de la educación básica" acordada en 1990 en Jomtien por las grandes agencias internacionales, y su comprensión como una educación capaz de "satisfacer necesidades básica de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema escolar, nunca fue incorporada por las mismas agencias, incluida UNESCO.
Cuando a nivel mundial se afirma el compromiso por una educación básica de calidad y se da seguimiento a las metas de la Educación para Todos, es difícil hoy en día saber qué es lo que se está afirmando y midiendo.
Textos relacionados en este blog
1990-2015: Education for All | Educación para Todos