Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all 578 articles
Browse latest View live

SDG: Translation issues | ODS: Problemas de traducción

$
0
0

Rosa María Torres

Translation problems are frequent in international documents and very frequent in the field of education. In my professional career as a pedagogue and a linguist, I have dedicated numerous reflections and footnotes to this issue. Here is an old article, in Spanish: Ojo con traducciones y traductores.

I describe below some translation issues (English-Spanish) found in the brand new Sustainable Development Goals (SDG) 2015-2030.  They refer specifically to Goal 4 - quality education - and its 10 targets. I have commented on this goal in another post.
* * *
Es frecuente encontrar problemas de traducción en documentos internacionales; es muy frecuente encontrarlos en documentos sobre educación. A lo largo de mi carrera profesional como pedagoga y lingüista he dedicado muchas reflexiones y notas de pie de página al tema de la traducción. Aquí un viejo artículo, que no pierde vigencia: Ojo con traducciones y traductores.

Abajo describo algunos problemas de traducción encontrados en los flamantes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030. Se refieren específicamente al Objetivo 4 - educación de calidad - y sus 10 metas. En otro post he comentado sobre este Objetivo 4.
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf


  Sustainable Development Goals (SDG) 2015-2030
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030

Goal 4: Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.


» The Spanish text adds equitativa (equitable), which is not in the English version. It refers to "promoting lifelong learning opportunities for all" where the English text refers to "promote lifelong learning". Lifelong Learning is a term already coined in the education field; the Spanish translation does not seem to be aware of this. 

» El texto en castellano agrega equitativa, que no está en el texto en inglés. Habla de "promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos" donde el texto en inglés habla de "promote lifelong learning". Lifelong Learning (aprendizaje a lo largo de la vida) ya es un término acuñado en el mundo de la educación. En definitiva, este objetivo 4 debería decir: "Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover el aprendizaje a lo largo de la vida".
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and Goal-4 effective learning outcomes.

» Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.


»
The Spanish text is unnecessarily long and redundant. "Todas las niñas y todos los niños" (all the girls and all the boys) can be reduced to "Todos los niños y niñas". Relevant is translated as pertinent; they are not the same. Ensure, translated as velar, should read asegurar. Education is translated as teaching rather than as education. It is unnecessary to add cycle; "primary and secondary education" is enough.

»
El texto en castellano es innecesariamente largo y redundante. "Todas las niñas y todos los niños" puede reducirse a "Todos los niños y niñas". Se traduce relevant como pertinente; no son lo mismo. Ensure, traducido como velar, debe decir asegurar. Education se traduce como enseñanza; debe traducirse como educación: educación primaria, educación secundaria. No es necesario poner ciclos; basta con "educación primaria y secundaria".
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and preprimary education so that they are ready for primary education.

» Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.



»
The Spanish version uses long and redundant forms ("todas las niñas y todos los niños"). It translates education as teaching (enseñanza). Early childhood development should read desarrollo infantil, not "desarrollo en la primera infancia". "Enseñanza preescolar" is educación preescolar; "enseñanza primaria" is educación primaria.

»
El texto en castellano usa formas largas y redundantes ("todas las niñas y todos los niños"); traduce education como enseñanza en vez de educación. Early childhood development debe traducirse como desarrollo infantil, no como "desarrollo en la primera infancia". "Enseñanza preescolar" es educación preescolar; "enseñanza primaria" es educación primaria.
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, ensure equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university.

» Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.


»
The Spanish text chooses "asegurar el acceso en condiciones de igualdad" rather than the short option "asegurar acceso igualitario." 
» El texto en castellano habla de "asegurar el acceso en condiciones de igualdad" en vez recurrir a la vía corta "asegurar acceso igualitario".  
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship.

» Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

 

» The Spanish text translates relevant as necesarias (relevantes) and vocational as profesionales (vocacionales).
» El texto en castellano traduce relevant como necesarias (en vez de relevantes) y vocational como profesionales (en vez de vocacionales).
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations.

» Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

» All levels of education is translated as all levels of teaching ("todos los niveles de enseñanza"). Vocational training is translated as professional training ("formación profesional"). "Garantizar el acceso en condiciones de igualdad" may be reduced to "garantizar el acceso igualitario."
» All levels of education se traduce como "todos los niveles de enseñanza". Vocational training se traduce como "formación profesional". "Garantizar el acceso en condiciones de igualdad" puede acortarse como "garantizar el acceso igualitario".
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» By 2030, ensure that all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.

» Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.


» The text in Spanish translates literacy and numeracy as "competencias de lectura, escritura y aritmética" (reading, writing and arithmetic competencies).This selection of terms complicates farther an already complicated field, with many conceptualization and translation problems, introducing potential discussions around competencies and arithmetic. Surprisingly, the text adds al menos (at least), not present in the text in English, thus making the "substantial proportion" more confusing and even vaguer.

»
El texto en castellano traduce literacy and numeracy como "competencias de lectura, escritura y aritmética". Esta elección de términos complica un campo ya de por sí complicado, con muchos problemas de conceptualización y traducción, introduciendo potenciales debates en torno a competencias y aritmética. Sorprendentemente, el texto agrega al menos, que no está en el texto en inglés, haciendo aún más confusa y vaga la referencia a "proporción sustancial".
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf


» By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development.

» Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.


»
The Spanish text refers to all students, not to all learners, and to theoreticalandpractical knowledge, not to knowledge and skills.

» El texto en castellano se refiere a todos los alumnos, no a all learners, y a conocimientos teóricos y prácticos, no a knowledge and skills.

Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

 » Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all.

» Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

» Education facilities is translated as school facilities ("instalaciones escolares"). Not all education facilities are school facilities.

» Education facilities se traduce como "instalaciones escolares" (en verdad, no toda instalación pensada con fines educatuvos es una instalación escolar).

Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf


» By 2020, substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrolment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries.

» Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.


»
The whole paragraph is translated in a very loose way and with many more words than necessary. Least developed countries is translated as "países menos adelantados", when all other references to developed/developing are translated as "desarrollados/en desarrollo".
» Todo el párrafo se traduce de manera muy laxa y con muchas más palabras que las necesarias. Least developed countries("los países menos desarrollados") se traduce como "los países menos adelantados", cuando todas las demás referencias se traducen como "desarrollados/en desarrollo".
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf


» By 2030, substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states.

» Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.


»
Maestros is oftenassociated to primary school and profesores to secondary and tertiary education in many countries. Educadores or docentes may be more general terms.
» Maestros se asocia en muchos países a educadores de primaria. Profesores, en cambio, se relaciona a quienes enseñan en la educación secundaria o universitaria. Educadores o docentes son términos más generalizables. 
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
Madre Tierra
Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana

1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación

$
0
0

Rosa María Torres
1990 Education for All (EFA) was launched in Jomtien-Thailand. At the World Education Forum (Dakar-Senegal, 2000), the EFA evaluation was presented. The six EFA goals were not met. The deadline was postponed until 2015. In 2015 EFA came to an end; several goals were not met.

2000 The Millennium Development Goals (MDG) were launched. The deadline for achieving the 8 goals was 2015. Several goals were not met.

2015 A new Development Agenda was adopted. The 17 Sustainable Development Goals (SDG), much broader and more ambitious than the MDGs and than EFA, will run until 2030.



Education For All
(EFA)
6 goals
Final Report 2015
Millennium Development Goals
(MDG)
8 goals
Final Report 2015


Sustainable Development Goals
(SDG)
17 goals

1990-2000-2015
2000-2015
2015-2030


Meet basic learning needs of children, youth and adults

Achieve universal primary education

Goal 4: Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning

Early childhood care and education
Goal 1
Expanding and improving comprehensive early childhood care and education, especially for the most vulnerable and disadvantaged children


All girls and boys have access to quality early childhood development, care and preprimary education so that they are ready for primary education
Primary education
Goal 2
Ensuring that by 2015 all children, particularly girls, children in difficult circumstances and those belonging to ethnic minorities, have access to, and complete, free and compulsory primary education of good quality

Goal 2
Achieve universal primary education
All girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education
Secondary education
Skills for youth and adults
Goal 3
Ensuring that the learning needs of all young people and adults are met through equitable access to appropriate learning and life-skills programmes


Substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship
Literacy
Goal 4
Achieving a 50 per cent improvement in levels of adult literacy by 2015, especially for women, and equitable access to basic and continuing education for all adults


All youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy
Gender equality
Goal 5
Eliminating gender disparities in primary and secondary education by 2005, and achieving gender equality in education by 2015, with a focus on ensuring girls’ full and equal access to and achievement in basic education of good quality

Goal 3
Promote Gender Equality and Empower Women

Equal girls' enrolment in
primary school

Eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations
Improving quality
Goal 6
Improving all aspects of the quality of education and ensuring excellence of all so that recognized and measurable learning outcomes are achieved by all, especially in literacy, numeracy and essential life skills



Technical, vocational and tertiary education


Equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university

Knowledge and skills for sustainable development


All learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development

Education facilities


Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all

Scholarships


Substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrolment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries

Qualified teachers


Substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states

Objetivo 4: Educación - Objetivos de Desarrollo Sostenible

$
0
0

Rosa María Torres





En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2015 (Nueva York, 25-27 Sep. 2015) se aprobó una nueva agenda de desarrollo para 2015-2030. De 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y 21 metas - algunas de los cuales no se cumplieron (ver Informe 2015 de los ODM) - pasamos a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. "Terminar con la pobreza más otras 16 metas", como lo han puesto muchos.

En cuanto a objetivos para la educación, en los últimos 25 años las aspiraciones reflejadas en los objetivos globales han pasado de educación básica para niños, jóvenes y adultos - Educación para Todos (EPT) 1990-2015 - a educación primaria para los niños y las niñas (completación de 4 años de escolaridad) - Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000-2015 - a acceso a una educación de calidad en todos los niveles, incluida la educación superior, y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos - Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030. Los ODS se perciben como un cambio de paradigma, y éstese describe como "Pasar de la cantidad a la calidad". (Ver en esta tabla las metas de la EPT, los ODM y los ODS).

Analizo aquí el Objetivo 4, rotulado educación de calidad, y sus 10 metas (la mayoría no son tales todavía, pues no están cuantificadas; se ha dicho que los porcentajes esperados de cumplimiento se agregarán después de aprobados los ODS). Las metas incluyen todos los niveles del sistema educativo formal, habilidades técnicas y vocacionales, alfabetización de jóvenes y adultos, equidad de género, educación para el desarrollo sostenible, becas, infraestructura educativa, y formación/capacitación docente. La aspiración principal es más escolaridad, 12 años (primaria y secundaria) considerados esta vez el mínimo. Gratuita y de calidad son insistencias importantes. Otra vez, las metas referidas a la primera infancia y a la edad adulta - incluida la alfabetización- son particularmente flojas.

Al leer los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular, el objetivo para la educación, uno se pregunta si hay y cuáles son las lecciones aprendidas en estos 25 años de metas globales y de iniciativas internacionaes para la educación. No se atisban problemas, contradicciones, pugnas de poder, complejidades de la educación; el mundo y el campo parecen claros y simples. El dinero se considera el principal obstáculo; no obstante, como sabemos, la educación es uno de esos campos en que importa más cómo se invierte que cuánto se invierte, y en el cual el dinero - incluso cuando abunda - no garantiza ni buenas políticas ni cambios rápidos.

Encontramos, además, en los textos, los usuales problemas de traducción (inglés-castellano).


Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

 » Inclusiva, equitativa y de calidad siguensiendo términos ajenos y confusos para calificar la educación, para la mayoría de personas en el mundo. Sus interpretaciones y usos son muy variados incluso entre educadores y especialistas. Lo mismo sucede con aprendizaje a lo largo de la vida, un concepto aún no incorporado cabalmente, que viene usándose de maneras imprecisas y diversas. Todo esto habrá que tener en cuenta en la estrategia de comunicación del Objetivo 4 Educación de Calidad en el marco de los ODS.

»
El aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) aparece mencionado - en la versión en español - como "oportunidades de aprendizaje" por fuera de la educación. (Mucha gente confunde ALV con aprendizaje de personas adultas, con aprendizaje fuera de la escuela o con aprendizaje informal). El ALV va "de la cuna a la tumba" y abarca todas las formas de educación, incluida la educación formal. Así pues, el ALV atraviesa a todo el Objetivo 4 y sus metas.

■ Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.


»
Esta meta aparece en primer lugar pues es el plato fuerte del Objetivo 4.A ella apuntarán, sin duda, buena parte de los esfuerzos financieros y de recaudación de fondos.

» Recordemos que:
-
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) propusieron la Meta 2: Lograr la educación primaria universal ('educación primaria' entendida como 4 años de escolaridad; ninguna mención a gratuita o de calidad). No obstante, esta meta - que podría considerarse sumamente modesta en el siglo 21 - no logró cumplirse después de 15 años.
- La Educación para Todos (1990-2015) propuso seis metas de educación básica, entendida como una educación capaz de "satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) llama educación básica a la suma de educación primaria y primer ciclo de la educación secundaria. En 25 años de EPT estas seis metas no se cumplieron, quedando como "agenda inconclusa".

» En la fase final de los ODM y la EPT se llamó la atención sobre una "crisis global de aprendizaje": después de cuatro años en la escuela millones de niños en todo el mundo no están aprendiendo a leer, escribir y hacer operaciones aritméticas básicas.

» Con esta experiencia, ¿es realista creer que en los próximos 15 todos los niños y jóvenes terminarán no solo educación primaria y básica sino la secundaria completa, ofrecidas de manera gratuita y con la calidad suficiente como para asegurar "resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces"? En el empuje apresurado hacia la 'universalización de la educación secundaria', ¿no repetiremos los mismos - y más graves y costosos - problemas enfrentados con el empuje hacia la 'universalización de la educación primaria'?

» No se trata  solo de disponibilidad de dinero. La crisis de la educación secundaria en América Latina debe ser tenida en cuenta como referencia. Cerca de la mitad de los jóvenes latinoamericanos abandonan la educación secundaria antes de terminarla, principalmente debido a falta de interés y de sentido. En una región históricamente caracterizada por una alta matrícula en educación primaria, la educación secundaria es considerada hoy - y desde hace varios años - el tramo más complejo y el que más desafíos plantea a la reforma educativa en la región.

» "Todas las niñas y todos los niños"deberá seguramente revisarse y adoptarse una meta porcentual realista, ojalá diferenciada de acuerdo a la situación real de los países.

»
En el mundo actual no solo los niños cursan educación primaria y secundaria; también jóvenes y personas adultas, en ofertas educativas alternativas.Metas e indicadores relacionados con jóvenes y adultos (ver más abajo)deberían incorporar también la educación primaria y secundaria.

■ Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

»
El desarrollo infantil y la educación preescolar son importantes no para preparar a los niños para la educación primaria, sino para prepararles mejor para el aprendizaje (dentro y fuera de la escuela) y para la vida. Este es un debate que viene dándose a lo largo de varias décadas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han decidido adoptar esta visión instrumental, escolarizante, del desarrollo infantil y la educación inicial. Esperemos que los indicadores elegidos no refuercen esta tendencia de 'preparación para la escuela'.

■ Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 

» "Una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria" es difícil de encontrar en la mayoría de países en el mundo. ¿Se puede asegurar el acceso a algo que, en muchos casos, tomará mucho más de 15 años poner en pie? Nuevamente, todos deberá traducirse en una meta cuantitativa realista.

■ Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 

» Ver comentarios al punto anterior.

»
Será difícilacordar cuáles son esas "competencias necesarias ... para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento" que puedan considerarse universalmente válidas y útiles en cualquier contexto. Lo cierto es que algunas de ellas tendrán que ver no con competencias técnicas y profesionales sino con necesidades de aprendizaje no resueltas en la educación básica, como expresarse con propiedad, saber leer y escribir bien, y hacerlo de manera regular y autónoma.

■ Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

»
Otra vez mujeres, indígenas y personas con discapacidad son puestos juntos en el paquete de los "vulnerables". No obstante, sus respectivas vulnerabilidades - y modos de dicriminación - son muy diferentes y específicas.

»
Es hora de considerar el tema disparidades más allá del acceso y la matrícula. Las disparidades se expresan en muchos campos: retención, terminación, repetición, roles, expectativas, resultados de aprendizaje, opciones de estudio y de carrera, etc. 

» Vale la pena tener en cuenta que, en América Latina, la discriminación contra los pueblos indígenas es más fuerte y sistemática que la discriminación contra niñas y mujeres.  En otras palabras: el racismo es más fuerte que el machismo.

■ Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

»
La alfabetización de jóvenes y adultos es la meta educativa históricamente más rezagada y sigue siendo un enorme desafío a nivel mundial (781 millones de personas analfabetas y el inalterable "dos tercios de ellas mujeres"). El desafío incluye la formulación de políticas y metas bien articuladas. "Tener competencias de lectura, escritura y aritmética" es una manera poco clara de decir "saber leer, escribir y calcular". Qué es saber leer, escribir y calcular sigue siendo, por otra parte, una pregunta abierta (sería útil agregar un breve listado de competencias dentro de esta meta).

» "Proporción sustancial de adultos" deberá traducirse en una meta cuantificable no solo realista sino pasible de ser incorporada, por fin, como un éxito en este campo.

■ Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

»
Claramente, promover el desarrollo sostenible no es solo cuestión de conocimientos: los países más desarrollados, educados e informados del mundo son los que más contaminan. Por otra parte, y muchas veces con poca o ninguna escolaridad formal, los pueblos indígenas preservan el planeta.

»
La descripción de conocimientos y habilidades considerados importantes es muy vaga. En todo caso, adquirirlos requiere no solo esfuerzos de educación sino de información y comunicación; recuperación y socialización de conocimientos y prácticas ancestrales; aprendizajes no-formales e informales en el hogar, la comunidad, a través de los medios y de internet, en el lugar de trabajo, etc.

■ Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.


»
En esta meta se destaca la necesidad de la diferenciación y de la adecuación a realidades y necesidades específicas, antes que la homogenización. Muy importante. Faltaría agregar la necesidad de instalaciones sensibles a diferentes culturas (dentro de un mismo país coexisten diferentes culturas, en países multiétnicos y pluriculturales, y como resultado de las migraciones). Esto no lo cubre la sensibilidad hacia los niños, la discapacidad y el género.

■ Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.

»
La cooperación y el intercambio Sur-Sur son esenciales. El conjunto de los llamados "países en desarrollo" es enormemente heterogéneo. Muchos de ellos están en condiciones de ofrecer becas y programas de intercambio y pasantías que pueden ser más relevantes para otros "países en desarrollo" que los de los "países desarrollados".

■ Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf» 2.It is fundamental to deepen the understanding and the debate - globally and in each national context - on the issue of teachers and teachers' preparation. Qualified teachers and quality teachers may not necessarily be the same thing. Training is one factor of quality teaching. Becoming a good teacher depends among others on vocation, school background, appreciation for learning, for reading and for experimenting, quality of teacher education and of teachers' working conditions. There are many old conceptions and misconceptions on what is a good teacher and good teaching. »

» Es revelador que la meta dedicada a los docentes aparezca en último lugar (debajo de becas, infraestructura, etc.). Habría que revisar este orden.

» Es esencial profundizar la comprensión y el debate - global y en cada contexto nacional - acerca del tema docente. Maestro calificado y maestro de calidad no son necesariamente lo mismo. La formación/capacitación es uno, de varios, factores.Convertirse en buen maestro/a depende entre otros de la vocación, la trayectoria escolar, el aprecio por el aprendizaje, la lectura, la investigación y la experimentación, la calidad de la propia formación/capacitación docente, las condiciones de trabajo docente. Hay, por otra parte, muchas viejas concepciones y concepciones erradas respecto de qué es buena enseñanza.

» El docente es factor clave en la calidad de la educación escolar, pero no el único. No cabe depositar toda la responsabilidad en los docentes. Todas las evaluaciones de aprendizaje en el medio escolar reiteran el papel crítico de la pobreza y, en general, de la condición socio-económica de las familias. Mejorar las condiciones de aprendizaje de los pobres implica mejorarlas tanto dentro como fuera del sistema escolar (salud, nutrición, bienestar, afecto, ausencia de miedo, cuidado, juego, sueño, etc.).

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
Madre Tierra
Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para poder educar?
¿Atraer los mejores estudiantes para la docencia?
Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning
Escolarizado no es lo mismo que educado
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa (entrevista) 
Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
Education First | La educación primero 
¿Educación a lo largo de la vida para el Norte y educación primaria para el Sur? | Lifelong Learning for the North, primary education for the South?
International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación

El informe del Latinobarómetro 1995-2015

$
0
0

Rosa María Torres
Eneko
Estos titulares de El Telégrafo y El Ciudadano, medios del gobierno ecuatoriano, me tentaron a ver qué dice el Informe del Latinobarómetro 1995-2015 (la afición de la 'revolución ciudadana' por la propaganda me hace desconfiar ya de todo lo que dicen los medios 'públicos'. Ver Titulares Tramposos). El gobierno esgrime el informe frente a sus críticos; incluso lo cita en la sabatina (Enlace 444, 3 octubre 2015). El Ecuador aparece primero o segundo en la región en algunos temas. Explorando esos temas, terminé leyendo todo el informe y descubriendo cuestiones interesantes sobre el Ecuador y, en general, sobre los 18 países latinoamericanos encuestados.

Siempre vale aclarar: se trata de una encuesta de opinión. Es decir, la encuesta recoge percepciones de los encuestados. Como sabemos, las percepciones son subjetivas y no necesariamente coinciden con la realidad.

Resultó que lo más interesante está en lo que no dicen ni El Telégrafo ni El Ciudadano, en los temas que no mencionan, en la comparación entre países muy diversos y entre ellos a lo largo del tiempo, en estos 20 años de sondeos del Latinobarómetro y especialmente en los últimos años.

Incluyo abajoalgunos datos relevantes del informe sobre el Ecuador y los demás países encuestados.

Lo que dicen El Telégrafo y El Ciudadano


NOTA: Marco en amarillo rectificaciones o información adicional sobre estos puntos según consta en el informe del Latinobarómetro.

» Los países con presidentes progresistas y de izquierda muestran mayor aceptación al modelo democrático. El 56% de ecuatorianos cree que el Gobierno trabaja para el pueblo (El Telégrafo, 29 sep. 2015).

» Según Latino barómetro el 56% de los ecuatorianos cree que el Gobierno trabaja para la mayoría (El Ciudadano, 29 sep. 2015).

Quito.- El último informe del Latinobarómetro señala que se entrevistó a 20.250 ciudadanos de 18 países de América Latina, incluyendo a Ecuador. Los temas que se abordaron en este estudio fueron: democracia, participación electoral, legitimidad de la administración actual y lucha contra la corrupción.
Hablando de democracia, quienes dirigieron el estudio indican que la “libertad en América Latina es el componente principal de un proceso democrático con el 44%”. La población de América Latina, aproximadamente 600 millones de habitantes, lleva 20 años diciendo que los sistemas políticos no funcionan, pero hay excepciones.
Tanto Uruguay, como Ecuador y Argentina son las naciones con mayor índice de satisfacción de sus ciudadanos con respecto al modelo democrático.
El apoyo al gobierno es más alto en Uruguay, Ecuador, Venezuela y Argentina.
El Ciudadano no dice que:
- El apoyo al gobierno es más alto en Rep. Dominicana (82%), Uruguay (72%) y Bolivia (71%).
- La aprobación del gobierno y la aprobación del presidente vienen bajando y están en 50% en 2015.
- 77% no se siente representado por el congreso (Asamblea Nacional).
- Satisfaccion con la vida 77%; satisfaccion con la democracia 60%; satisfaccion con la economía 44%.
* La encuesta del Latinobarómetro se aplicó en terreno en el Ecuador en agosto-sep. 2015. 
Además en el indicador de percepción de legitimidad de la ciudadanía hacia el gobierno, el 56% de ecuatorianos piensa que el Gobierno trabaja en beneficio de la mayoría. “Hay 4 países que se destacan en este indicador: Ecuador, en primer lugar; Uruguay; Bolivia y Nicaragua, todos gobernados por la izquierda”, aclara el informe. Mientras que países como Brasil, Costa Rica y Chile aparecen con los porcentajes más bajos.
El Ciudadano no dice que entre 2013 y 2015 (coincidiendo con el fin de la bonanza petrolera y lel desencadenamiento de la actual crisis económica):
- El Ecuador bajó 6 puntos en el indicador "trabaja en beneficio de la mayoría", de 62% a 56%.

- Se deterioró la percepción de justicia en la distribución del ingreso. Bajó de 58% a 49%.
- Cayó fuertemente la imagen de progreso del país: de 77% a 50%.

-
La percepción de que el ingreso "no alcanza" llega al 44%.
Todo lo cual revela gran fragilidad en los indicadores y en la opinión pública, que fluctúa sobre todo al vaivén de la situación económica:
"Los 20 años de mediciones del Latinobarómetro confirman la relación entre satisfacción con la democracia y desempeño económico".
Con respecto a ‘cuán transparentes son los gobiernos’, Uruguay ocupa el primer lugar con el 61%, le sigue Ecuador con 59% y República Dominicana, con el 56%. 
En la variable corrupción, la percepción de los ciudadanos de que su gobierno efectúa actos ilegales pasó del 12% al 26% en 2 años y en 2015 disminuyó al 21%. El caso de Brasil destaca sobre los demás pues allí el 70% de la población dice haber conocido un acto de corrupción, prácticamente el doble del país que viene en segundo lugar, que es Paraguay, con el 37%. Los países donde la gente dice conocer menos incidentes de este tipo son Honduras y Ecuador, con 9% y Nicaragua, con 6%.
Un segundo indicador sobre la corrupción es el que mide cuánto progreso se percibe en la lucha contra este problema. Ecuador es el único país donde más del 50% cree que ha habido progresos en la reducción de la corrupción, seguido de Uruguay con el 48% y República Dominicana con el 46%.
/ El Telégrafo/GFS/El Ciudadano

Lo que dice el Informe Latinobarómetro 1995-2015


Satisfacción con la democracia



América Latina es la región del mundo menos satisfecha con su democracia (37%).

Satisfacción con su democracia:
Asia 70%
Europa 59%
Africa 49%
América Latina 37%

Solo en 4 países más de la mitad de la población está satisfecha con su democracia: Uruguay (70%),  Ecuador (60%), Argentina (54%) y República Dominicana (54%). Siguen Bolivia (48%), Nicaragua (48%), Costa Rica (46%) y Chile (43%).
México es el menos satisfecho (19%), junto con Perú, Paraguay y Brasil, todos ellos debajo del 25%.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.

Uruguay 70%
Ecuador 60%
Argentina 54%
Rep. Dominicana 54%
Bolivia 48%
Nicaragua 48%
Costa Rica 46%
Chile 43%

Apoyo a la democracia (p. 40)

Desde 33% en Guatemala hasta 84% en Venezuela. 56% de promedio regional.

Apoyo a la democracia: Venezuela (84%), Uruguay (76%), Ecuador (70%), Argentina (70%), Chile (68%), Bolivia (65%), Rep. Dominicana (63%), Costa Rica (57%), Perú (56%), Colombia (55%), Brasi (54%), Nicaragua (48%), México (48%), Panamá (44%), Paraguay (44%), El Salvador (41%), Honduras (40%), Guatemala (33%).

Satisfacción con el gobierno (p. 39)

La aprobación de los gobiernos bajó de 60% en 2009 - cuando la situación económica de la región avanzaba - a 47% en 2015. En 2015 hay ocho presidentes con menos del 40% de aprobación, mientras en 2009 había sólo tres: Argentina, Nicaragua y Perú.

Rep. Dominicana 82%
Uruguay 72%
Bolivia 71%
Panamá 62%
Honduras 62%
Nicaragua 60%
Colombia 51%
Ecuador 50%
Chile 49%
Argentina 42%
Guatemala 38%
El Salvador 37%
Costa Rica 36%
México 35%
Venezuela 30%
Brasil 29%
Paraguay 26%
Perú 24%

Aprobación presidencial en América Latina (tabla 4, p. 38)



Ecuador (Rafael Correa) 
74% 2007
66% 2008
59% 2009
58% 2010
64% 2011
73% 2013
50% 2015
* Estudio en terreno en el Ecuador en agosto-septiembre 2015.

¿Se siente representado por el congreso? (p. 55)



Los ciudadanos se sienten poco representados por sus congresos. En ningún país por encima del 50%.

Los que mejor representados se sienten son los de Uruguay (45%) y los menos representados los de Brasil (13%) y Perú (8%). En el Ecuador solo 23% se siente representado por la Asamblea Nacional.

Uruguay 45%
Nicaragua 36%
Venezuela 31%
Rep. Dominicana 30%
Honduras 30%
Guatemala 27%
Bolivia 26%
Argentia 25%
Ecuador 23%
Colombia 22%
El Salvador 20%
Chile 19%
Panamá 18%
Costa Rica 17%
México 17%
Paraguay 14%
Brasil 13%
Perú 8%

Participación en política

- Redes sociales (p. 57-58)

30% de los ciudadanos de la región dice que las redes sociales no sirven para participar en política, 27% dice que sí sirven, 22% dice que crean la ilusión de que se participa, 23% no responde.

La percepción de participación política a través de las redes sociales alcanza 48% en República
Dominicana y 17% en el Ecuador.


El país donde menos se cree que las redes sociales sirven para participar en política es Bolivia (40%). El país donde más se cree que éstas crean la ilusión de participar es Costa Rica (31%).

- Disposición a protestar (p. 58)

Ecuador es el país de la región con la menor cantidad de personas dispuestas a salir a protestar.


- Cercanía con partidos políticos
(p. 61)

Uruguay el país donde más ciudadanos (72%) se sienten cercanos a un partido político. En el otro extremo están Brasil (23%) y Chile (24%). En el Ecuador 29% se siente cercano a partidos políticos. 


Uruguay 72%
Honduras 50%
Rep. Dominicana 55%
Venezuela 54%
Paraguay 53%
Perú 51%
Nicaragua 50%
El Salvador 47%
Panamá 37%
Argentina 37%
Colombia 36%
Bolivia 33%
México 32%
Ecuador 29 %

¿Para quién se gobierna? (p. 64-65)

Cerca de un tercio (29%) dice que se gobierna para todo el pueblo, fluctuando entre 56% y 12% según el país. 

4 países destacan en este indicador: en Ecuador (56%), Uruguay (55%), Bolivia (55%) y Nicaragua (52%) más de la mitad de la población cree que se gobierna para el bien de todo el pueblo. Solo el 30% de los venezolanos. En Brasil apenas el 14%.

El Ecuador bajó 6 puntos en este indicador entre 2013 y 2015, de 62% a 56%.

Distribución de la riqueza (p. 68)

En verdad, la pregunta se refiere a distribución del ingreso, no de la riqueza. Un error del Latinobarómetro no hacer esta diferencia y sacar conclusiones referidas a distribución de la riqueza.


El Ecuador es el país en que más personas creen que hay una distribución justa del ingreso (49%), seguido de Bolivia (42%), Nicaragua (38%), Panamá (36%) y Uruguay (33%). Los más bajos son Chile (5%) y Brasil (8%).

Entre 2013 y 2015 se deterioró la percepción de justicia en la distribución del ingreso en 11 países, entre ellos el Ecuador (bajó de 58% a 49%, caída de 9 puntos). En 2010 era 33%.
- Venezuela bajó de 43% a 25% (caída de 18 puntos)
- Brasil bajó de 18% a 8% (caída de 10 puntos).

Países en que mejoró dicha percepción:
- Bolivia subió de 33% a 42% (alza de 9 puntos)
- Honduras subió de 12% a 18% (alza de 6 puntos).
- Costa Rica y Paraguay subieron 3 puntos.

Percepción de transparencia (p. 70)


Los gobiernos percibidos como más transparentes son los de Uruguay (61%), Ecuador (59%) y República Dominicana (56%).

Los gobiernos percibidos como menos transparentes son los de Brasil (16%), Guatemala, Perú y Colombia (24%). 

Corrupción (p. 71-72)


Los países donde la gente dice conocer menos actos de corrupción son Honduras y Ecuador (9%) y Nicaragua (6%). 

Los países en que la ciudadanía cree que ha habido más progresos en la reducción de la corrupción son Ecuador (52%), Uruguay (48%) y República Dominicana (46%).


Brasil (19%), Argentina (21%) y México (22%) son los países donde la menor cantidad de personas cree que ha habido progreso en este sentido. 

Autoclasificación en una clase social (clase social subjetiva)

39% de los ciudadanos se ubica como clase media, 52% en la clase baja y 6% en la clase alta.

En Uruguay (49%), Bolivia (48%), Argentina (47%) y Costa Rica (46%) cerca de la mitad de su población se siente de clase media.

Los países con menor proporción de clase media son El Salvador (20%) y Honduras (24%).

El Salvador (70%), Honduras (65%) y Brasil (63%) son los países donde más personas se sienten de clase baja. 

Los países con la clase baja más pequeña son Guatemala (39%) y Bolivia (42%).

En Guatemala 13% se ubica en la clase alta. 

En 10 países el número de personas que se considera de clase baja supera el 50% de la población, entre ellos el Ecuador (53%).

En el Ecuador, en 2015, 53% de la población se considera de clase baja, 43% de clase media y 3% de clase alta. (En 2011, 57% se consideraba de clase baja, 38% de clase media y 4% de clase alta).


Países más satisfechos con la vida (p. 77-80)


Los países más satisfechos con la vida, igual que en 2013, son República Dominicana, Panamá y Costa Rica. Los países menos satisfechos son Perú y Bolivia. Sin embargo, en Bolivia hay un aumento significativo de la satisfacción de vida, de 58% en 2013 a 63% en 2015.

En todos los países de la región más de la mitad de la población está satisfecha con su vida y 8
de ellos están sobre el promedio regional: Paraguay, Argentina, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Ecuador
Satisfaccion con la vida 77%
Satisfaccion con la democracia 60%
Satisfaccion con la economía 44%


La imagen de progreso del país (p. 82-83)

La imagen de progreso llega en 2015 a su nivel más bajo desde 2008.
Hay una disminución neta de la percepción de progreso de 18% a 10%.

Entre 1996 y 2010 hubo una evolución positiva y sostenida de la imagen de progreso, con un
aumento neto de 5% a 23% respectivamente. A partir del 2010 comenzó a declinar la percepción de progreso perdiendo 13 puntos porcentuales entre 2010 y 2015.

En cinco países: Bolivia (63%), Uruguay (59%), República Dominicana (54%), Nicaragua (53%) y Panamá (52%) más del 50% de la población percibe progreso; Ecuador se ubica en el 50%. En 12 países al menos 6 de cada 10 personas no percibe progreso. El impacto percibido de la actual desaceleración es enorme para 12 países de la región.

En cuatro países la pérdida de percepción de progreso entre 2013 y 2015 supera los 20 puntos porcentuales: Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Ecuador. En el Ecuador la caída es fuerte: de 77% a 50%.

Situación económica actual del país 

Solo en Uruguay 47% de los ciudadanos encuentra la situación del país 'buena'. Sigue Bolivia con 37%. En los otros 16 países - incluido el Ecuador - menos de un tercio cree que la situación económica del país es “buena”. Es decir,  la inmensa mayoría (entre 90% y 70% de la población) considera que la situación económica no es buena.

Hay países donde la caída en la percepción económica es especialmente fuerte: en Brasil el 26% creía que la situación económica del país era buena en 2013; en 2015, solo 13%. Las protestas durante 2015 tienen una explicación también económica.

La percepción de que el ingreso "no alcanza" es alta en la mayoría de países. En el caso del Ecuador 44%. Los porcentajes más altos están en Centroamérica: Honduras (66%), Nicaragua (60%), Guatemala (59%).
 

Ingreso subjetivo - "No alcanza"

Honduras 66%
Nicaragua 60%
Guatemala 59%
Venezuela 54%
Colombia 54%
El Salvador 53%
Rep. Dominicana 52%
México 47%
Chile 46%
Ecuador 44%

Problemas principales de la región

Problemas económicos 34%
Delincuencia 23%
Corrupción 7%

Hay países que tienen la mitad de la población con problemas económicos: Venezuela con 66% (46% acusa falta de alimentos), Nicaragua con 59% y Ecuador con 51%. El problema económico central percibido en Nicaragua y Ecuador es el desempleo.


En un segundo grupo están los otros países de Centroamérica: Costa Rica (49%), Honduras
(41%), República Dominicana (35%) y Guatemala (34%).

Los países que tienen menos problemas económicos: Chile (16%) y Brasil (18%). El caso de Brasil es curioso, pues a pesar del deterioro de la economía, con crecimiento negativo en 2015 y proyecciones poco favorables para el 2016, los problemas económicos no afloran como los principales del país.

¿Cuál considera ud. que es el problema más importante en su país?
Ecuador: desempleo 24% y delincuencia 12%.


Seguridad

La percepción de vivir en un país cada día más inseguro aumentó de 55% en 2011 a 63% en 2015.

Entre 2007 y 2011 este indicador había disminuido de 63% a 55% respectivamente.

La percepción de inseguridad es total en dos países: Venezuela donde 84% dice que es inseguro, y El Salvador con 83%. Siguen Brasil con 77% y Guatemala con 72%, Argentina y Perú con 71% y México con 70%. En este contexto regional de alta percepción de inseguridad, Ecuador (42%) y Nicaragua (28%) tienen los porcentajes más bajos.

Para saber más
» LAPOP, Cultura política de la democracia en México y en las Américas, 2014. Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas

One child, one teacher, one book and one pen

$
0
0

Rosa María Torres





Who?

One child.

One teacher.

The child first.  


The teacher second.


With what?


One book.

One pen.

So that we can read. 

So that we can write.



Where?


Anywhere.


What for?


To change the world. 



Related texts in this blog
Children's right to basic education


Un niño, un maestro, un libro y un lápiz

Rankings y ranking-manía (Ecuador)

$
0
0

Rosa María Torres

(en proceso)


El Ecuador ha entrado de lleno en la cultura de la competencia y de los ránkings. El gobierno de la "revolución ciudadana" que lidera Rafael Correa ha desarrollado una verdadera obsesión con los ránkings como pilar de su política de comunicación y propaganda. Correa alienta personalmente la ranking-manía y ha logrado imprimir una dinámica hipercompetitiva no solo al gobierno sino a la sociedad ecuatoriana. Demás está decir que esto no tiene nada que ver con el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

Los ecuatorianos somos llamados continuamente a votar por vía electrónica en las múltiples competencias en que se embarca el gobierno a nivel internacional (premios, reconocimientos, records Guinness, etc.). La imagen y aceptación doméstica e internacional del presidente son especialmente trabajadas y disputadas. Entre otros, en 2013 el gobierno contrató a la empresa española The Ranking y su socia @numerosuno para organizar la campaña virtual "¡Vota a Rafael Correa como mejor Presidente! Apoya a tu presidente de Latinoamérica Favorito!".

Las noticias sobre el Ecuador se presentan en comparación con gobiernos anteriores, en el frente interno (en la tónica de antes no se hizo nada o todo se hizo mal), y con otros países a nivel sudamericano, latinoamericano y mundial Toda una maquinaria de comunicación y propaganda se dedica a buscar noticias e informes en los que el Ecuador aparece en una ubicación destacada. El ejemplo más reciente es el del informe Latinobarómetro 2015.

Algunos de estos rankings son reales. Algunos son expresiones de deseos (del tipo "Yachay, el Silicon Valley andino", "Yachay, la mejor universidad del mundo"); otros corresponden efectivamente a la creciente y desquiciada producción de rankings a nivel mundial, en todos los ámbitos imaginables.

Si uno conoce del tema, se toma el trabajo de leer el contenido de las noticias y de verificar fuentes, puede toparse con muchas sorpresas. He incorporado a Titulares Tramposos algunos casos evidentes de alucinación (un clásico: "Ecuador es el mejor país para ser mujer"). He salido al paso a algunos en Twitter y con artículos en este blog, referidos a educación (Ver: "En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo", ¿Ha mejorado la calidad de la educación en el Ecuador?).
 Incluyo abajo, en orden cronológico, una pequeña muestra de esta ranking-manía, a partir de mensajes circulados en Twitter desde 2010. Al final, agrego algunos ránkings que el gobierno y los medios oficiales prefieren ignorar.

* * *

Expoflores ‏@florecuador 5 oct. 2010
No hay duda!!! las rosas de #Ecuador son las mejores del Mundo!!!!
Teleamazonas ‏@teleamazonasec 17 mar. 2011
Según World Map of Penis, Ecuador tiene el promedio de pene más grande de América http://bit.ly/fiD3iF

allison torres ‏@alitorress 21 abr. 2011
Ecuador es el segundo pais en el mundo en enviar mayor cantidad de mensajes de texto, tailandia es el primero http://myloc.me/joRqo

Diego Luces ‏@dluces
25 sept. 2011
Como consecuencia, ahora #Ecuador es el 9no país con más colegios BI en el mundo. Mejor calidad en #educacion.

El ‏@Weroft 30 jul. 2012
Si no te enseñaron que el Himno Nacional del Ecuador es el segundo más lindo después del de Francia, no tuviste infancia!

JOHANNA ORDOÑEZ ‏@joaordonezceli 18 ago. 2012
Rafael Correa en Loja: "Ecuador Tv. Mejor canal de Ecuador y Sudamerica, tiene la mejor programación"

Turismo Ecuador ‏@TurismoEc 11 sept. 2012
"Ecuador es el primero en el mundo que tiene objetivo principal salir del déficit ecológico mundial" Mathis Wackernagel #TurismoConsciente

Betsy Andrea ‏@andreitafalquez 6 nov. 2012
Rompimos record Guinness con 1'559.002 botellas plasticas recicladas! Quintuplicando a Shanghai! :D Viva Ecuador!

Martha Roldós ‏@martharoldos 13 dic. 2012
"Ecuador primero en el mundo en implementar un sistema d reconocimiento facial y de voz a nivel nacional"?! http://www.slate.com/blogs/future_tense/2012/12/12/surveillance_ecuador_implements_speech_technology_center_s_facial_and_voice.html 

Fuerza Ecuador ‏@FuerzaEcuador 20 de feb. 2013
Aeropuerto con la pista más larga de aterrizaje de Surámerica fue inaugurado en Quito | Telesur
http://www.patriagrande.com.ve/temas/internacionales/aeropuerto-pista-larga-aterrizaje-suramerica-inaugurado-quito/

Fredy Lobato ‏@fredylobato 13 abr. 2013
@EnlaceEc satélite ecuatoriano será el primero en el mundo en poder enviar video en vivo para imágenes al #Ecuador

ECTV Noticias ‏@ECTV_Noticias 16 de abr. 2013
"Ecuador es el país que más invierte en Educación Superior en América Latina en relación al PIB"@MashiRafael vía @Presidencia_Ec

Radio Ciudad 101.7FM ‏@RadioCiudad1017 25 abr. 2013
Mucha emoción entre Ronnie Náder y Rafael Correa. #pegaso ya está en el espacio. #Ecuador hace historia 

ANDES ‏@andesecuador 25 abr. 2013
Emotivo abrazo en el @ecu911sambo entre Ronnie Náder y el presidente Rafael Correa. #pegaso ya está en el espacio. #Ecuador hace historia

Presidencia Ecuador ‏@Presidencia_Ec 25 abr. 2013
"Bienvenido al espacio #Pegaso" expresa cosmonauta Ronnie Nader, representante de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) #ECU911

CEEMP ESPOL ‏@ceempespol 26 abr. 2013
luego de 6 años de trabajo, fue lanzado el 1er satélite ecuatoriano gracias @Ronnie_Nader por abrirnos el infinito! http://goo.gl/UDssl

#FueraGolpistasFuera ‏@VivianAssange 26 abr. 2013
Hoy #Ecuador lanzo al espacio su primer satélite (nanosatelite) sera el primero en proyectar imagenes en tiempo real para el mundo #Pegaso

Radio Elite ‏@RadioElite1027 26 abr. 2013
Un especial #FF a @Ronnie_Nader por su aporte para que Ecuador forme parte d las 31 Naciones Espaciales d la ONU con el 1er satelite #pegaso

ledyzuñiga ‏@ledyzuniga 26 abr. 2013
Pegaso orgullo nacional en el espacio sueño de @Ronnie_Nader impulsado por el apoyo del gobierno de @MashiRafael

Byron Loaiza ‏@ByronLoaiza2 26 abr. 2013
#pegaso, se convirtió en el 1er satélite del mundo en transmitir video... felicitaciones señor @Ronnie_Nader es un orgullo para Ecuador!!

EntreNotas ‏@EntreNotas507 26 abr. 2013
Ecuador y Argentina ponen en orbita #Pegaso y #capitanbeto, los primeros nanosatélites de Latinoamérica con fines científicos @Ronnie_Nader

Proyectos Rentables ‏@ProyectosRentab 29 abr. 2013
Gracias! @Ronnie_Nader y @EXA_ec por poner a #Ecuador entre los únicos 30 países con satélites en el espacio #OrgulloEcuatoriano#Pegaso

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 29 de abr. de 2013
Ecuador escaló diez puestos en ubicación del índice de desarrollo humano, en menos de 5 años de acuerdo a PNUD
https://www.youtube.com/watch?v=QuizUnCV1Hw&list=UU-I8YHS4nrwHDmq2iEkSGAA&index=4

ECU-911 Machala ‏@ECU911Machala1 16 may. 2013
Equipo de @EXA_ec y @Ronnie_Nader ya se encuentran en @ecu911sambo para dirigir la primera señal de #Pegaso@ECU911_

Katykat ‏@MashiKat 24 may. 2013
@Ronnie_Nader Rusia,el país más grande del mundo, le hace una reverencia al ecuatoriano #Pegaso , su prensa pendiente http://www.popmech.ru/article/13228-vstretilis/

Diario El Mercurio ‏@mercurioec 24 may. 2013
Según @ronnie_nader: #PEGASO aún transmite. Se recibieron señales del pequeño satélite, llenando de alegría al pueblo ecuatoriano

Seguridad Ecuador ‏@Seguridad_Ec 27 may. 2013
"Un impacto era una posibilidad muy remota, el satélite #Pegaso es el primero en resistir a un choque"@Ronnie_Nader@EXA_ec

La Radio Asamblea ‏@LaRadioAsamblea 27 may. 2013
Ronnie Nader, Jefe de EXA, resaltó en #VocesenAcción que Pegaso es primer nanosatélite que sobrevive a una colisión con restos de satélite

PEGASO ECUADOR ‏@ClubFansPegaso 2 jun. 2013
Orgullos Nacionales: J. Jaramillo, @jeffersonperezq , La Selección, #Pegaso , Las Galápagos, @Ronnie_Nader y los Símbolos Patrios

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 3 jul. 2013
#Ecuador se convertirá en el segundo país en el mundo que eliminó la #Oncocercosis, el primero fue #Colombia. http://bit.ly/163mxMj

GamaNoticias ‏@Gamanoticiasec 4 jul. 2013
Revista económica #Forbes destaca a #Ecuador como el mejor país en todo el mundo para vivir luego del retiro http://onforb.es/17OEPUP

Primero Ecuador ‏@PrimeroEcuador 15 jul. 2013
El 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor exportador en el mundo. ¡Primero Ecuador!

Visita Quito ‏@VisitaQuito 20 jul. 2013
#Quitoganamos como Destino Lider de Sudamérica en los #WorldTravelAwards

CorreosdelEcuador ‏@Correos_Ecuador 26 de jul. 2013
Correos del Ecuador se ubica entre los mejores 24 del mundo | ANDES
http://www.andes.info.ec/es/actualidad/correos-ecuador-ubica-entre-mejores-24-mundo.html

Cámara de Turismo ‏@capturguayas 3 ago. 2013
¡ECUADOR! 4TO MEJOR DESTINO EN EL MUNDO Y PRIMERO EN SUDAMÉRICA..

ECU911 ‏@ECU911_ 10 de sept. 2013
Vía @andesecuador: El sistema de salud de Ecuador se ubica entre los 20 mejores del mundo http://www.andes.info.ec/es/sociedad/sistema-salud-ecuador-ubica-entre-20-mejores-mundo.html …

Conocimiento Ecuador ‏@ConocimientoEc 21 oct. 2013
#Ecuador es el país latinoamericano que más avanzó en Educación Superior http://bit.ly/1gRjejU Vía: @ElCiudadano_ec

Informativos Gamatv ‏@InfoGamatv 30 de oct. 2013
Ecuador es el país que más invierte en educación en América Latina casi 2% del PIB y a nivel mundial solo es superado por Dinamarca.
Debe decir educación superior.

Victor Changsan ‏@VLChangsan 10 dic. 2013
Parque en Ibarra quedo segundo en el mundo entre los parques mas ecologicos del planeta solo por encima de Francia , felicitaciones Ecuador.

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 28 de dic. 2013
Ecuador es el mejor país para ser mujer (VIDEO)
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-es-el-mejor-pais-para-ser-mujer-video/

CAÑAR HABLA ‏@canarhabla 15 ene. 2014
#7RC#Ecuador es el segundo país en el mundo que invierte más en educación superior, luego de Dinamarca @MashiRafael#DespertarPatria
Ciudades Emergentes ‏@BID_Ciudades 24 ene. 2014
¿Cómo Ecuador logró ganar un récord Guinness por la mayor cantidad de botellas de plástico recicladas en una semana? http://blogs.iadb.org/ciudadessosten

PEGASO ECUADOR ‏@ClubFansPegaso 25 ene. 2014
#Pegaso y #Krysaor juntos y llenando d Orgullo a un Ecuador del primer mundo GRACIAS @Ronnie_Nader@EXA_ec@NEE01_PEGASO@NEE02_KRYSAOR

RadioPública Ecuador ‏@radiopublicaEC 25 ene. 2014
Inicia la trasmisión del segundo satélite ecuatoriano Krysaor y se ha recuperado la señal de Pegaso, informa Ronnie Nader #Enlace358

Diario La Hora ‏@lahoraecuador 27 ene. 2014
#Ecuador considerado el país de mejor clima en el mundo ---> http://ow.ly/t0dwe

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 7 feb.2014
Ecuador es el país de América Latina que más invierte en Educación Superior: destina el 1,8 % del PIB para inversión
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-es-el-pais-de-america-latina-que-mas-invierte-en-educacion-superior/


Conocimiento Ecuador ‏@ConocimientoEc 7 feb. 2014
Presidente @MashiRafael compromete al País a lograr ubicar a una universidad ecuatoriana entre las 100 mejores del mundo.

Consulado Ecuador SE ‏@consuecusevilla 13 de feb. 2014
Alcohol ecuatoriano es el segundo mejor del mundo
http://www.entornointeligente.com/articulo/1989274/Alcohol-nacional-es-el-segundo-mejor-del-mundo-04022014

Jorge Glas Espinel ‏@JorgeGlas 14 de feb. 2014
Parque eólico Villonaco, el más alto del mundo. Otra megaobra sustentable ecuatoriana http://www.youtube.com/watch?v=dXDSN4OD4cg&feature=c4-overview&list=UU9OufmU6B_aZBZaoMFm90wA

Diario El Telégrafo ‏@el_telegrafo 9 de abr. 2104
Correa
: Ecuador es líder de Latinoamérica en la reducción de la pobreza. #GiraEEUU Vía @MGachet

Diario El Telégrafo ‏@el_telegrafo 19. abril 2014
Jorge Glas resalta que Ecuador es el país que más invierte en educación superior de América Latina. pic.twitter.com/Kw2TtDWHR1

Diario Ecologia ‏@diario_ecologia 23 abr. 2014
Ecuador construirá el parque eólico más alto del mundo http://is.gd/6tjg2d

Ecuador Inmediato ‏@ecuainm 24 abr. 2014
Ecuador, el noveno país latinoamericano que más aprovecha la tecnología http://bit.ly/1jVXina

El Ciudadano @ElCiudadano_ec · 26 de abr. 2014
Las mejores autopistas de Suramérica estarán en el Ecuador (Video)
http://www.elciudadano.gob.ec/las-mejores-autopistas-de-suramerica-estaran-en-el-ecuador-video/

Diario El Telégrafo ‏@el_telegrafo 28 de abr. 2014
Correa: Ecuador es campeón en disminuir inequidad
http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/correa-ecuador-es-campeon-en-disminuir-inequidad.html
No menciona fuentes.

Política Ecuador ‏@PoliticaEc 28 de abr. 2014
Ecuador, el país que más rápido creció en el ranking mundial de competitividad. Esta y otras noticias del #Enlace371: http://www.enlaceciudadano.gob.ec

Buen Vivir París ‏@BuenVivirParis 28 de abr. 2014
Ecuador lidera el ranking de calidad en educación primaria de Sudamérica | ANDES http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-lidera-ranking-calidad-educacion-primaria-suramerica.html-0

Diario El Telégrafo ‏@el_telegrafo 28 de abr. 2014
Correa: Ecuador es campeón en disminuir inequidad
http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/correa-ecuador-es-campeon-en-disminuir-inequidad.html

Diario El Telégrafo @el_telegrafo · 28 de abr. 2014
Resultó el 3er país con mayor nivel de desendeudamiento del mundo, según un estudio de la escuela de negocios EAE.Vía: @alexcordova13

Diario El Telégrafo @el_telegrafo
· 28 de abr. 2014
Los 7 países con menor nivel de deuda pública fuera de la UE son #Panamá, #Ecuador, #Chile, #Perú, #Colombia, #Argentina y #Venezuela

Cristhian Reyes H. ‏@cristreyes 5 may. 2014
#Ecuador: @MashiRafael, el segundo presidente con más popularidad en el mundo http://owl.li/wvl1M

Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 6 may. 2014
El Ecuador es el país que más horas aula tiene en el mundo.
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 6 may. 2014
No es un ránking para enorgullecerse. Al contrario
RT @Educacion_Ec El #Ecuador es el país que más horas aula tiene en el mundo.

El Ciudadano @ElCiudadano_ec 8 mayo 2014
Ecuador se encuentra en séptimo lugar en Sudamérica en cuanto a Turismo de reuniones http://www.elciudadano.gob.ec/lideres-mundiales-en-turismo-capacitan-al-sector-hotelero-y-turistico-ecuatoriano/ @QuitoTurismo@TurismoEc

ANDES ‏@andesecuador
12 de may 2014.
Ecuador tiene la tasa de desempleo juvenil más baja de América Latina y el Caribe, según gobierno
http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tiene-tasa-desempleo-juvenil-mas-baja-america-latina-caribe-segun-gobierno.html


Conocimiento Ecuador ‏@ConocimientoEc 14 mayo 2014
Según CEPAL Ecuador tiene el porcentaje más alto de acceso a la educación de los quintiles más bajos de la población. Pdte @MashiRafael

Diario El Telégrafo @el_telegrafo 14 mayo 2014
Correa "En estos momentos tenemos los salarios más altos de la región así como la energía más barata de la región"#Cepal

Conocimiento Ecuador @ConocimientoEc · 14 mayo 2014
Los últimos 7 años se han entregado más becas que en toda la historia del país. Hoy existen 8000 becarios, indica Pdte. @MashiRafael

Dairena Perdomo ‏@daireperdomo 16 may. 2014
Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones, afirmo que el país con mejor velocidad de Internet en el mundo es Ecuador..#cypMDEl Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 21 mayo 2014

Ecuatorianos entre los más orgullosos de su nacionalidad
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuatorianos-entre-los-mas-orgullosos-de-su-nacionalidad/

Diario La Hora ‏@lahoraecuador 29 may. 2014
#Ecuador en segundo lugar de los mejores libros de cocina en el mundo. --> http://bit.ly/1oOZQHE

Rita Ramirez Potes ‏@cachita_94 20 jun. 2014
Himno nacional de #Ecuador el segundo mejor himno en todo el mundo.

Revista La Barra EC ‏@RevistaLaBarraE 25 jul. 2014
"El Ecuador es el segundo país en el mundo con la mayor variedad de sopas"#Chef Edgar León #CongrasoRaíces... http://fb.me/34WtFHfId

Noticias EcuadorTV ‏@noticiasecuador 6 ago. 2014
.@MashiRafael: "#Ecuador será el país con mejor energía en América Latina y el mundo"#ConversatorioMedios

ACEI ‏@aceiglobal 14 ago. 2014
Yachay: A South American Silicon Valley in Ecuador http://bit.ly/1t42yeg #ecuador#tech 

AnefiEcuador ‏@AnefiEcuador 20 ago. 2014
Ecuador es el octavo mercado en el mundo y el primero en América Latina en la venta de camiones Hino.

BYD Latinoamerica ‏@bydlatinamerica 28 ago. 2014
Aeropuerto Isla Baltra Galapagos, Ecuador. Primero en el mundo totalmente sostenible. #BYD#AmigablesConElMedioAmbiente

NotiUno Ecuador ‏@NotiUnoEc 1 oct. 2014
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente a #Ecuador como el segundo país libre de oncocercosis en el mundo.

RoGer! ‏@RoGer_cito 27 oct. 2014
Ecuador es el segundo país en el Mundo que más invierte en educación, luego de Dinamarca - 1.8% de su PIB.
Debe decir educación superior.

Gobernación Manabí ‏@GoberManabi 29 nov.
Nuestro #Ecuador es el segundo país en el mundo con #EquidaddeGenero@MashiRafael#Enlace400
Debe decir segundo país en la región.

Ciudad Yachay ‏@CiudadYachay 29 dic. 2014 Sucre, Ecuador
Yachay, el “Silicon Valley” que busca catapultar a Ecuador a las grandes ligas de la tecnología. http://goo.gl/2k7htM Vía: @ppelverdadero

Ministro de Educación, Augusto Espinosa, señala "Apuntamos que para el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos del mundo".
"En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo", por Rosa María Torres
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/06/en-2018-tendremos.html

Sandra Naranjo ‏@sandynaranjo 4 feb. 2015
Ecuador el país de la eterna primavera, el mejor clima en el mundo vía @inlivinghttp://internationalliving.com/2015/01/the-worlds-best-climate-the-top-3-countries/#.VNJzvzCHKgM.facebook …

territorio.es ‏@territorio_es 16 feb. 2015
La nueva ‘Silicon Valley’ está en Ecuador http://territorio.es/megapixel-urbano/yachay/?bl=http://territorio.es/megapixel-urbano/ …

Producción Ecuador ‏@ProduccionEc 24 feb. 2015 Quito, Ecuador
Min. @REspinosa_G"Recordemos que #Ecuador el próximo año será el primero en producir energía limpia en el mundo"@Gamanoticiasec

Producción Ecuador ‏@ProduccionEc 4 mar. 2015
Sabias que? #Ecuador es el segundo productor de palma a nivel latinoamericano y quinto en el mundo.

Fournier Brigitte ‏@B_fournier 13 mar. 2015
Yachay, une nouvelle Silicon Valley sous les Tropiques http://www.noirsurblanc.com/yachay-une-nouvelle-silicon-valley-sous-les-tropiques/ …

Social Ecuador ‏@SocialEc 14 mar. 2015
.@MashiRafael: Ecuador ocupa el segundo lugar en la región en equidad de género y el puesto 21 en el mundo
#Enlace415

GamaNoticias ‏@Gamanoticiasec 21 mar. 2015
Pdte. @MashiRafael: "Los empresarios ecuatorianos brillan en el mundo, ahora Ecuador el segundo mayor exportador de atún". #Enlace416

Radio Ciudadana ‏@RadioCiudadanaE 25 abr. 2015
.@MashiRafael"#Ecuador tiene las pensiones jubilares más altas de la región"#Enlace421#EnlaceDescriptivo

Gregorio ‏@Greg0rio 8 may. 2015
El Himno al Papa de Ecuador es el segundo mejor himno que se le ha dedicado en el mundo.

Noticias EcuadorTV ‏@noticiasecuador 18 may.2015 
#Ecuador logró Récord Guinness en reforestación simultánea al sembrar 650 000 árboles http://bit.ly/1PRus6B
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 11 oct.2015
¿Y el Ecuador ganó un Guinness x plantar 650.000 plantas en 1 día? (Sembratón 16/5/2015) @Ambiente_Ec@LorenaTapiaN
Diario Ecologia ‏@diario_ecologia 3 oct.
Récord Mundial!. En Filipinas plantan 3.2 millones de árboles en una hora http://fb.me/1Z7UQsCC0


Ciudad Yachay ‏@CiudadYachay 29 jun. 2015
"El año pasado @UNESCO_es reconoció a #Ecuador como el país que más mejoró en calidad educativa"@MashiRafael#JusticiaEcológica#CIDS
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 30 jun. 2015
NO es así. Ver mi artículo: ¿Ha mejorado la educación en el Ecuador? http://otra-educacion.blogspot.com/2015/05/ha-mejorado-la-calidad-de-la-educacion.html …@unesco_es@ciudadyachay


Buen Vivir Ecuador ‏@BuenVivir_EC 29 jun. 2015
"Buscamos tener de los mejores sistemas de Educación del mundo", @MashiRafael#JusticiaEcológica

Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 30 jun. 2015
"El año pasado la UNESCO reconoció a Ecuador como el país con mayor avance en América Latina"@MashiRafael
La UNESCO no ha dicho eso. 

eddi limongi ‏@eddioswaldolimo 4 jul. 2015
Tenemos el mejor sistema educativo de A.L y pronto estaremos entre unos d los mejores del mundo necesitamos 3000 escuelas del milenio en Ec.
El Ecuador no tiene el mejor sistema educativo de América Latina.

Space Digest ‏@SpaceDigest 9 jul. 2015
Ronnie Nader, 1st cosmonaut of #Ecuador, Director of @EXA_ec& 'father' of @NEE01_PEGASO, elected as IAA member! http://www.exa.ec/bp64/index.html esp.

RadioPública Ecuador ‏@radiopublicaEC 22 jul. 2015
#LaCabina: De acuerdo a la encuesta Gallup, Ecuador es el segundo país más feliz en el mundo, #FreddyEhlers

El Comercio Ecuador ‏@elcomerciocom 6 ago. 2015
Presidente Rafael Correa a los choferes: 'Un presidente que, modestia aparte, es de los más populares del planeta'» http://bit.ly/MashiChofr

Gabinete Itinerante ‏@GabineteEc 14 ago. 2015
.@MashiRafael"Yachay fue orientada para ser la mejor universidad del mundo"

#EntrevistaPimampiroJosé E. Andrade ‏@JoseAndrade79 15 ago. 2015
Nadie nos para en #Yachay Camino a ser la mejor universidad de investigación de América Latina

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 15 ago. 2015
Según The Boston Consulting Group, Ecuador ha sido el mejor país en convertir riqueza petrolera en Buen Vivir #Enlace437#Pimampiro

#RevoluciónCiudadana ‏@RevCiudadana 22 ago. 2015
Rafael Correa, el segundo Presidente con mayor apoyo de la región (VIDEO) http://bit.ly/1JDSt3m
Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 29 ago. 2015

#Enlace439#TERCEec"Éramos de los 3 peores sistemas educativos de la región. Ahora estamos en la media"@MashiRafael
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 8 oct. 2015
#Ecuador en #TERCE Ubicado en la media regional y debajo de la media regional http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCE-distribucion-paises-por-resultados.pdf …@Educacion_Ec

Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 29 ago. 2015

Según estudio @UNESCO#TERCEec, Ecuador es uno de los países con mayores avances en calidad educativa en América Latina. #Enlace4398 oct. 2015


V_V ‏@OposFuera 30 ago. 2015
Ecuador, el mejor país del mundo que convirtió riqueza petrolera en bienestar, según informe del Banco Mundial - http://go.shr.lc/1NpXAlk via

Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 1 sept. 2015
"La UNESCO dice que el Ecuador es el país que más crece en América Latina en calidad educativa"@AXEA65#InicioClases
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 8 oct.2015
¿Cuándo dijo eso la @UNESCOSantiago@UNESCO_es ? @Educacion_Ec@AXEA65


Noticias EcuadorTV ‏@noticiasecuador 6 sept. 2015
#Ecuador es escogido por segundo año como el mejor país de residencia para expatriados. http://goo.gl/p0wZQC

PanamericanWorld Esp ‏@noticiaspanam 14 sept. 2015
Yachay Tech, uno de los “Silicon Valley” de Latinoamérica http://bit.ly/1UFMn7O @Yachaystudents

Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 17 sept. 2015
#AcuerdoBuenVivir"En 2020 recibiremos delegaciones de otros países que vendrán a reconocer al mejor Sistema Educativo"@rompecabezas24
Gob. de Tungurahua ‏@GoberTungurahua 19 sept. 2015
"All you need is Ecuador" se convirtió en el mejor Video de las Américas, se muestra la belleza y la biodiversidad del país #Enlace442

MarcoToroEspinoza ‏@MarcoToro_02 20 sept. 2015
Atención: El mejor traje típico en #ReinaMundialDelBanano es ¡Ecuador! Ganó el país con @G3_Monica#VamosEcuador

Gobernación Imbabura ‏@goberimbabura 26 sept. 2015
.@JorgeGlas"Somos el país que más rápido mejora la calidad educativa, ahora requerimos cambio en la matriz del pensamiento"#Enlace443

Conocimiento Ecuador ‏@ConocimientoEc 26 sept. 2015
Somos el país que más rápido mejora la calidad educativa para el beneficio de nuestros niñ@s y jóvenes.

ElCiudadano ‏@ElCiudadano_ec 1 oct. 2015
Ecuador entre los 8 países del mundo con baja huella ecológica
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-entre-los-8-paises-del-mundo-con-baja-huella-ecologica/


El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec
3 oct. 2015
"#Ecuador es referente a nivel de la izquierda mundial" Presidente #Correa#Enlace444

ecuadorenvivo ‏
@ecuadorenvivo 3 oct. 2015
"Somos el segundo país con mayor satisfacción de la democracia en LA", según Presidente Correa > http://ow.ly/SYztA #Enlace444
Debe decir segundo país en América Latina.

EcuadorTV ‏@EcuadorTV 7 minHace 4 oct. 2015
Nuestro país tiene el mejor #camarón del mundo. ¡Qué orgullo! ► http://goo.gl/aoLoE1
PP El Verdadero ‏@ppelverdadero 4 oct. 2015

#Correa: Ecuador es el segundo país en Latinoamérica con mejor economía #Enlace444http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-al-dia/item/correa-ecuador-es-el-segundo-pais-en-latinoamerica-con-mejor-economia.html

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 5 oct. 2015  Ecuador
#Ecuador crecerá más que el promedio de #AméricaLatina en 2015 http://bit.ly/1j0oerm

El Universo ‏@eluniversocom 6 oct. 2015
Ecuador, en el puesto 40 a nivel latinoamericano sobre "calidad de muerte", según un estudio. http://ow.ly/T5nmU

Social Ecuador ‏@SocialEc 8 oct. 2015
.@MashiRafael: antes nadie pensaba en desarrollo infantil. La revolución ciudadana prioriza a los niños y niñas #EscuelaDeFamilias
Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 8 oct. 2015

No es así. Ecuador tiene un largo historial de programas de desarrollo infantil con apoyo de @unicefecuador. @socialec


Diario El Telégrafo ‏@el_telegrafo 9 oct. 2015
#Correa: tenemos el índice de empleo más bajo de la historia y de la América Latina. #SesiónSolemne

El Ciudadano ‏@ElCiudadano_ec 10oct. 2015
Sistema de Gestión Escolar Nacional del Ecuador es pionero en Latinoamérica http://www.elciudadano.gob.ec/sistema-de-gestion-escolar-nacional-del-ecuador-es-pionero-en-latinoamerica/ 

Sandra Naranjo ‏@sandynaranjo 10 oct. 2015
Ganamos!!! Gracias Ecuador! Quito Destino Líder de Sudamérica por 3er año consecutivo!!!!

Sandra Naranjo ‏@sandynaranjo 10 oct. 2015
Somos el Destino Verde Líder de Sudamérica!!!! Gracias Ecuador! Ganamos por 3er año

Sandra Naranjo ‏@sandynaranjo 10 Oct. 2015
El mejor Aeropuerto de Sudamérica es orgullosamente ecuatoriano! Felicitaciones @AeropuertoUIO

Sandra Naranjo ‏@sandynaranjo 10 Oct. 2015
El mejor tren de Sudamérica!!!! Orgullosamente ecuatoriano, bien @TrenEcuador

Rafael Correa ‏@MashiRafael 11 oct. 2015
Ecuador líder en turismo: http://ow.ly/2bvIeG

Lorena Tapia Núñez ‏@LorenaTapiaN 11 oct. 2015
Desde bosques amazónicos a ecosistemas andinos, equipo ecuatoriano rompe record mundial avistamiento de aves http://bit.ly/1hyKpnE

Noticias EcuadorTV ‏@noticiasecuador 11 oct. 2015
Por tercer año consecutivo, #Ecuador gana como "Destino Verde de Suramérica", vía @TurismoEc. @WTravelAwards


Rankings que el gobierno prefiere no mencionar

Chechi Alvarado ‏@ChechiAlvarado 23 mar. 2011
El #ecuador tiene el índice más alto de segundo embarazo en adolescentes en el mundo occidental!! 200% de incremento de embarazos en niñas

SciFri Español ‏@scifriespanol 11 abr. 2011
RT Ecuador aparece como el segundo país con el mayor número de especies de mamíferos amenazadas en el mundo http://bit.ly/grVY5M #ciencia

Guillermo Abad Z. ‏@JusticiaVial 18 may. 2011
El mismo informe de OMS y OPS indica q Ecuador ocupa el cuarto lugar en el mundo en siniestralidad vial y segundo en Latinoamérica.
COMAFORS ECUADOR ‏@COMAFORS 21 jun. 2011
#Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, y el segundo con mayor nivel de #deforestación en #América_Latina.

Culturizando ‏@Culturizando 22 ago. 2011
El país con más especies amenazadas de extinción en el mundo, es Ecuador, con 2255, de las que 1837 son plantas /via @ONGvitalis

7 de feb. 2013
Trece mueren, al día, en accidentes viales. ocupa el puesto 17 en el mundo con mayor mortalidad - OMS

Sofia ‏@Sofiibarrezueta 24 sept. 2013
Ecuador el segundo país en el mundo con la tasa de embarazos adolescentes más alta en el mundo.

HOY | Ecuador ‏@HOYcomec 6 de feb.2014
Ecuador entre los 10 países del mundo donde se achica la #libertaddeprensa.
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-entre-los-10-paises-del-mundo-donde-se-achica-la-libertad-de-prensa-600361.html

Carla Cárdenas ‏@carlacardenasb 12 may. 2014
http://www.canalazul24.com/?p=1552 una pena¡¡Ecuador segundo pais en el mundo con mayor numero de especies en peligro de extinción @Ambiente_Ec

HOY | Ecuador ‏@HOYcomec 16 mayo 2014
El espacio #OpinióndeHOY le invitan a leer y comentar el tema: Muerte en las vías, flagelo que causa más víctimas. http://goo.gl/pcKWut
#Ecuador 2do más alto de América del Sur en muertes por accidentes de tránsito - OMS http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/muerte-en-las-vias-flagelo-que-causa-mas-victimas-606404.html

el BID @el_BID · 26 de abr. 2014
RT @IDBSolidarity: El ranking de seguridad en #Latinoamérica ya está disponible. ¿En que lugar está tu país? http://latinbusinesschronicle.com/app/article.aspx?id=7026

ElComerciodeEcuador @elcomerciocom
· 13 de may 2014.
Ecuador ocupa el noveno puesto regional en consumo de alcohol, según OMS
http://www.elcomercio.com/sociedad/Ecuador-OMS-noveno-puesto-latinoamerica-consumo-alcohol-alexa_0_1136886451.html

Rosa María Torres ‏@rosamariatorres 17 may. 2014
Ecuador entre 30 países más inseguros RT @socprogressÍndice de Progreso Social e inseguridad #socialprogresshttp://veja.abril.com.br/blog/impavido-colosso/indice-aponta-brasil-como-11-pais-mais-inseguro-do-mundo/ 

Manuel Gonzalez ‏@manugonzalez76 31 jul. 2014
Ecuador es el primero en el mundo junto a Venezuela en esto

Ecuador 9º puesto 
1 Chile 2 Barbados 3 Brasil 4 Panamá 5 Uruguay 6 Colombia 7 México 8 Argentina 9 Ecuador   


31 jul. 2014

Ecuador es el primeroenel mundo junto a Venezuela en esto



El Comercio Ecuador ‏@elcomerciocom 5 oct. 2015
#Ecuador en la lista de los peores países para conducir, según informe de @waze» http://bit.ly/peorManjo 

Public gym stations in Beijing and Quito

$
0
0
Rosa María Torres

One of the most fascinating things I saw in Beijing the first time I visited China, in 2001, were the fitness equipments installed in public spaces: sidewalks, streets, alleys, parks, gardens, parking lots, markets, supermarkets, bus stops.

The gym stations were used all day, starting early in the morning. They were meant for the elderly and they were in fact the most regular users. But there were people of all ages and conditions. Housewives left their shopping bags on the floor while exercising. Men wearing suits left their briefcases aside. And school students their backpacks. Bicycles were of course all over the place. 

I could not see - or understand - any sign about time limit, but it was evident that there was one. People left the machines without anyone having to tell them. In fact, I did not see anyone supervising the use of the machines.

Several things fascinated me.

- The focus on the elderly and on physical exercise.

- The democratization of autonomous outdoors workout. Gym as a public service offered to the people, incorporated to daily life and daily chores.

- Trust in people's capacities and will to use those equipments in a responsible manner, to take good care of them, and to share them with others.
Photo: El Comercio, Quito
Ten years later, in 2011, I was happy to learn that the concept was being adopted in Quito. Dozens of parks would be furnished with 'inclusive gym equipments', as they were called (a terrible name, by the way). 

Over the past few years, the idea has spread in many Latin American cities. The internet is full of images of gym equipments in parks for the elderly and for all ages. They adopt all sorts of names. ('Parques biosaludables' - 'biohealthy parks' - is one of them, also a terrible name).

In 2013 I visited one of these parks in Quito. Four machines installed in a middle class neighborhood, and adults enjoying them. I talked with some of them. They said they had never used a gym machine before.

A few months later I returned to the park. I wanted to write a note about it. The place was dismantled. A young couple told me that the equipment lasted only a few weeks. Some artifacts had been stolen; others were broken and taken away. 

Photo: La Hora, Quito
Other parks and equipments have faced similar situations. Municipal authorities have always had a hard time to maintain public spaces and public goods. Citizen culture in Quito - and in Ecuador in general - has many problems.

Good ideas can be imported. Culture - citizen culture - cannot. It must be built in every place. How do people learn to value public goods and take care of them? What type of information, education and example are necessary at home, in schools, at work, through the media and the political system?

To learn more
Nueve máquinas para ejercitarse al aire libre, El Comercio, 11 agosto 2011
Parques se vuelven gimnasios, La Hora, 25 marzo 2012
68 parques de Quito ya tienen los gimnasios al aire libre, El Comercio, 19 junio 2012
400 equipos de gimnasia para 160 parques, Prensa Quito Alcaldía, 18 julio 2013
Roban equipos de gimnasia en tres parques de Quito, El Universo, 17 junio 2014

Related texts in this blog
Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana

What did the Millennium Development Goals achieve?

$
0
0

Rosa María Torres


The text below has been taken from the official site of the Millennium Development Goals (MDG). I copy it in my blog so as to be able to introduce some notes, add references and eventually translate it into Spanish. For more information you may look at the MDG Report 2015: Final assessment of progress toward achieving the MDGs and the full Final MDG Report 2015. You may also look at the MDG Monitor and the MDG Indicators site where you can find the indicators for each goal, the MDG database, and region and country progress charts.

El texto de abajo ha sido tomado del sitio oficial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), disponible solo en inglés. Copio el texto en mi blog a fin de poder agregar notas y referencias y, eventualmente, traducirlo al español. Para más información, ver el
MDG Report 2015: Final assessment of progress toward achieving the MDGs y elInforme Final 2015 de los ODM. Ver también el
sitio de los Indicadores de los ODM, donde pueden encontrarse los indicadores para cada meta, la base de datos de los ODM, y cuadros de avance regionales y por países.

GOAL 1: ERADICATE EXTREME POVERTY & HUNGER

Target 1.A:
Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people whose income is less than $1.25 a day
  • The target of reducing extreme poverty rates by half was met five years ahead of the 2015 deadline.
  • More than 1 billion people have been lifted out of extreme poverty since 1990.
  • In 1990, nearly half of the population in the developing regions lived on less than $1.25 a day. This rate dropped to 14 per cent in 2015.
  • At the global level more than 800 million people are still living in extreme poverty.
Target 1.B:
Achieve full and productive employment and decent work for all, including women and young people
  • Globally, 300 million workers lived below the $1.25 a day poverty line in 2015.
  • The global employment-to-population ratio – the proportion of the working-age population that is employed – has fallen from 62 per cent in 1991 to 60 per cent in 2015, with an especially significant downturn during the global economic crisis of 2008/2009.
  • Only four in ten young women and men aged 15-24 are employed in 2015, compared with five in ten in 1991.
Target 1.C:
Halve, between 1990 and 2015, the proportion of people who suffer from hunger
  • The proportion of undernourished people in the developing regions has fallen by almost half since 1990.
  • Globally, about 795 million people are estimated to be undernourished.
  • More than 90 million children under age five are still undernourished and underweight.
MDG 1 infographic

GOAL 2: ACHIEVE UNIVERSAL PRIMARY EDUCATION

Target 2.A:
Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling


  • Enrolment in primary education in developing regions reached 91 per cent in 2015, up from 83 per cent in 2000.
  • In 2015, 57 million children of primary school age were out of school.
  • Among youth aged 15 to 24, the literacy rate has improved globally from 83 per cent to 91 per cent between 1990 and 2015, and the gap between women and men has narrowed.
  • In the developing regions, children in the poorest households are four times as likely to be out of school as those in the richest households.
  • In countries affected by conflict, the proportion of out-of-school children increased from 30 per cent in 1999 to 36 per cent in 2012.
  • My note: Enrolment data are provided but completion data are not (Indicator 2.2 "Proportion of pupils starting grade 1 who reach last grade of primary"). Why not? The infographic below does not include reference to completion either. Also, the indicator said "survival to grade four". Now, that has been erased.
MDG 2 Infographic

GOAL 3: PROMOTE GENDER EQUALITY AND EMPOWER WOMEN

Target 3.A:
Eliminate gender disparity in primary and secondary education, preferably by 2005, and in all levels of education no later than 2015
  • The developing countries as a whole have achieved the target to eliminate gender disparity in primary, secondary and tertiary education.
  • Globally, about three quarters of working-age men participate in the labour force, compared to half of working-age women.
  • Women make up 41 per cent of paid workers outside of agriculture, an increase from 35 per cent in 1990.
  • The average proportion of women in parliament has nearly doubled over the past 20 years.
  • Women continue to experience significant gaps in terms of poverty, labour market and wages, as well as participation in private and public decision-making. 
  • My note: For more information on this target see 2015 EFA Gender Report.
MDG 3 Infographic

GOAL 4: REDUCE CHILD MORTALITY

Target 4.A:
Reduce by two thirds, between 1990 and 2015, the under-five mortality rate
  • Between 1990 and 2015, the global under-five mortality rate has declined by more than half, dropping from 90 to 43 deaths per 1000 live births.
  • Between 1990 and 2015, the number of deaths in children under five worldwide declined from 12.7 million in 1990 to almost 6 million in 2015.
  • Children in rural areas are about 1.7 times more likely to die before their fifth birthday as those in urban areas.
  • Children of mothers with secondary or higher education are almost three times as likely to survive as children of mothers with no education.
  • While Sub-Saharan Africa has the world’s highest child mortality rate, the absolute decline in child mortality has been the largest over the past two decades.
  • Every day in 2015, 16,000 children under five continue to die, mostly from preventable causes. Child survival must remain a focus of the new sustainable development agenda.
MDG 4 Infographic

GOAL 5: IMPROVEMATERNAL HEALTH

Target 5.A:
Reduce by three quarters, between 1990 and 2015, the maternal mortality ratio
  • Since 1990, the maternal mortality ratio has been cut nearly in half, and most of the reduction occurred since 2000.
  • More than 71 per cent of births were assisted by skilled health personnel globally in 2014, an increase from 59 per cent in 1990.
  • Globally, there were an estimated 289,000 maternal deaths in 2013. 
  • My note: Maternal mortality was supposed to be reduced by three quarters and has been reduced by half.
Target 5.B:Achieve, by 2015, universal access to reproductive health
  • After years of slow progress, only half of pregnant women receive the recommended amount of antenatal care.
  • My note: This target has not been achieved either.
MDG 5 Infographic

GOAL 6: COMBAT HIV/AIDS, MALARIA AND OTHER DISEASES


Target 6.A:
Have halted by 2015 and begun to reverse the spread of HIV/AIDS

  • New HIV infections fell by approximately 40 per cent between 2000 and 2013.
  • Globally, an estimated 35 million people were still living with HIV in 2013.
  • More than 75 per cent of the new infections in 2013 occurred in 15 countries.
  • Worldwide, an estimated 0.8 per cent of adults aged 15 to 49 were living with HIV in 2013.
Target 6.B:
Achieve, by 2010, universal access to treatment for HIV/AIDS for all those who need it
  • By June 2014, 13.6 million people living with HIV were receiving antiretroviral therapy (ART) globally, an increase from 800,000 in 2003.
  • In 2013 alone, the number of people receiving ART rose by 1.9 million in the developing regions.
  • ART averted 7.6 million deaths from AIDS between 1995 and 2013.
  • Antiretroviral medicines to treat HIV were delivered to 12.1 million people in developing regions in 2014.
Target 6.C:
Have halted by 2015 and begun to reverse the incidence of malaria and other major diseases

  • Between 2000 and 2015, the substantial expansion of malaria interventions led to a 58 per cent decline in malaria mortality rates globally.
  • Since 2000, over 6.2 million deaths from malaria were averted, primarily in children under five years of age in Sub-Saharan Africa.
  • Due to increased funding, more children are sleeping under insecticide-treated bed nets in sub-Saharan Africa.
  • Tuberculosis prevention, diagnosis and treatment interventions have saved some 37 million lives between 2000 and 2013.
MDG 6 Infographic
GOAL 7:
ENSURE ENVIRONMENTALSUSTAINABILITY

Target 7.A:
Integrate the principles of sustainable development intocountry policies and programmes and reverse the loss of environmental resources
  • Forests are a safety net, especially for the poor, but they continue to disappear at an alarming rate.
  • An increase in afforestation, a slight decrease in deforestation and the natural expansion of forests have reduced the net loss of forest from an average of 8.3 million hectares annually in the 1990s to an average of 5.2 million hectares annually between 2000 and 2010.
  • Between 1990 and 2012, global emissions of carbon dioxide increased by over 50 per cent.
  • Ozone-depleting substances have been virtually eliminated, and the ozone layer is expected to recover by the middle of this century.
Target 7.B:
Reduce biodiversity loss, achieving, by 2010, a significant reduction in the rate of loss
  • Protected ecosystems covered 15.2 per cent of land and 8.4 per cent of coastal marine areas worldwide by 2014.
Target 7.C:
Halve, by 2015, the proportion of the population without sustainable access to safe drinking water and basic sanitation
  • The world has met the target of halving the proportion of people without access to improved sources of water, five years ahead of schedule.
  • Between 1990 and 2015, 2.6 billion people gained access to improved drinking water sources.
  • Worldwide 2.1 billion people have gained access to improved sanitation. Despite progress, 2.4 billion are still using unimproved sanitation facilities, including 946 million people who are still practicing open defecation.
Target 7.D:
Achieve, by 2020, a significant improvement in the lives of at least 100 million slum dwellers

  • Between 2000 and 2014, more than 320 million people living in slums gained access to improved water sources, improved sanitation facilities, or durable or less crowded housing, thereby exceeding the MDG target.
  • More than 880 million people are estimated to be living in slums today, compared to 792 million in 2000 and 689 million in 1990.

Breaking silence on open defecation

MDG 7 Infographic
GOAL 8:
DEVELOP A GLOBAL PARTNERSHIP
FOR DEVELOPMENT


Target 8.A:
Develop further an open, rule-based, predictable, non-discriminatory trading and financial system

  • Official development assistance from developed countries increased by 66 per cent in real terms between 2000 and 2014, reaching $135.2 billion.
Target 8.B:
Address the special needs of least developed countries
  • In 2014, bilateral aid to least developed countries (LDCs) fell 16 per cent in real terms, reaching $25 billion.
  • 79 per cent of imports from developing countries enter developed countries duty-free.
Target 8.C:
Address the special needs of landlocked developing countries and small island developing States

  • Projections indicate that a 2.5 per cent increase in country programmable aid in 2015, mainly through disbursements by multilateral agencies, will most benefit least developed and other low-income countries.
Target 8.D:
Deal comprehensively with the debt problems of developing countries
  • In 2013, the debt burden of developing countries was 3.1 per cent, a major improvement over the 2000 figure of 12.0 per cent.
Target 8.E:In cooperation with pharmaceutical companies, provide access to affordable essential drugs in developing countries
  • From 2007 to 2014, on average, generic medicines were available in 58 per cent of public health facilities in low-income and lower-middle-income countries.
Target 8.F:
In cooperation with the private sector, make available benefits of new technologies, especially information and communications
  • Globally, the proportion of the population covered by a 2G mobile-cellular network grew from 58 per cent in 2001 to 95 per cent in 2015.
  • Internet use penetration has grown from just over 6 per cent of the world’s population in 2000 to 43 per cent in 2015. 3.2 billion people are linked to a global network of content and applications.
Monitoring aid delivery
  • The Integrated Implementation Framework (IIF) was developed to record and monitor financial as well as policy commitments made in support of the MDGs by UN Member States and other international stakeholders.
MDG 8 Infographic

To learn more
What have the Millennium Development Goals Achieved?, The Guardian, 6 July 2015

Related texts in this blog
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa
, Entrevista de Rosa María Torres con la CLADE.
1990-2015: Educación para Todos - Education for All (compilation)
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Goal 4: Education - Sustainable Development Goals | Objetivo 4: Educación - Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Estaciones de gimnasia al aire libre en Pekín y Quito

$
0
0

Rosa María Torres
 


Una de las cosas más fascinantes que ví en Pekín la primera vez que fui a China, en 2001, fueron los equipos de gimnasia instalados en espacios públicos: veredas, pasajes, parques, jardines, playas de estacionamiento, mercados, supermercados, paradas de buses. 

Las estaciones de gimnasia se usaban todo el día, desde temprano a la mañana. Estaban destinadas a las personas mayores y ellas eran, en efecto, los usuarios más regulares. Pero había gente de toda edad y condición. Las amas de casa dejaban sus bolsas en el piso mientras hacían ejercicio. Los hombres trajeados dejaban sus portafolios. Y los estudiantes, sus mochilas. Por supuesto, bicicletas por todo lado.

No ví - o entendí - ningún cartel sobre limite de tiempo de uso. Las personas dejaban las máquinas sin que nadie tuviera que pedírselo. En realidad, no ví a nadie supervisando el uso de las máquinas.

Algunas de las cuestiones que me fascinaron. 

- El foco sobre las personas mayores y sobre el ejercicio físico. 

- La democratización del ejercicio autónomo al aire libre. La gimnasia con aparatos como un servicio público, incorporado a la vida y a los quehaceres cotidianos.

- La confianza en la capacidad de la gente de usar los equipos de manera responsable, de cuidarlos, y de compartirlos con otros. 
Foto: El Comercio, Quito

Diez años después, en 2011, me alegró saber que el concepto estaba siendo adoptado en Quito. Decenas de parques estaban siendo acondicionados con "equipos de gimnasia inclusiva", como se los llamó (un nombre terrible, por cierto). 

En los últimos años, la idea se ha expandido en varias ciudades de América Latina. Internet está lleno de imágenes de equipos de gimnasia en parques, destinados a los adultos mayores y a personas de todas las edades. Adoptan toda clase de nombres ('parques biosaludables' uno de ellos, otro nombre espantoso). 

En 2013 visité uno de estos parques en Quito. Cuatro aparatos instalados en un barrio de clase media y personas mayores disfrutándolos. Hablé con algunas de ellas. Nunca habían usado un aparato de gimnasia.

Meses más tarde volví al parque. Quería escribir una nota. Encontré el lugar desmantelado. Una pareja joven me dijo que el equipo había durado pocas semanas. Algunos aparatos habían sido robados; otros, roto.
Foto: La Hora, Quito

Otros parques y equipos sufrieron una suerte parecida. Las autoridades municipales siempre han tenido dificultades para preservar los espacios y bienes públicos. La cultura ciudadana en Quito - y en el Ecuador en general - tiene muchos problemas. 

Las buenas ideas pueden importarse. La cultura - la cultura ciudadana - no. Debe construirse en cada lugar. ¿Cómo aprenden las personas a valorar y cuidar los espacios y los bienes públicos? ¿Qué clase de información, de educación, de ejemplo, se requieren en el hogar, en el sistema escolar, en los medios, en el trabajo, en el sistema político? 

Para saber más
Nueve máquinas para ejercitarse al aire libre, El Comercio, 11 agosto 2011
Parques se vuelven gimnasios, La Hora, 25 marzo 2012
68 parques de Quito ya tienen los gimnasios al aire libre, El Comercio, 19 junio 2012
400 equipos de gimnasia para 160 parques, Prensa Quito Alcaldía, 18 julio 2013
Roban equipos de gimnasia en tres parques de Quito, El Universo, 17 junio 2014

Textos relacionados en este blog
Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana

Aprender a lavarse las manos

$
0
0

Rosa María Torres

Tomado del sitio del BRAC

Desde el año 2008, el 15 de octubre se celebra como Día Mundial del Lavado de Manos. Lavarse las manos - dicen los estudios y los expertos - es la manera más sencilla de prevenir enfermedades y salvar millones de vidas.
Foto: BRAC
El día y el tema me recuerdan, inevitablemente, un viaje que hice a Bangladesh a inicios de los 1990s y una visita al programa de educación del BRAC, una ONG renombrada y premiada mundialmente y una de las más grandes del sudeste asiático. Fui como funcionaria y asesora de UNICEF, cuyo apoyo continuado ha sido fundamental para el programa.

El sistema de escuelas del BRAC apenas empezaba por entonces. Escuelitas sencillas, modestas, pero acogedoras, de una sola habitación, ubicadas en zonas rurales y destinadas sobre todo a atraer a las niñas, con horario reducido a fin justamente de facilitar que las familias manden a sus hijas a la escuela.

Foto: BRAC

Ese fue mi primer viaje al Asia y esas las primeras escuelas que ví en las que los niños - y a menudo también los maestros - se sientan en el suelo y usan el suelo como espacio múltiple, de aprendizaje y recreación. Con ayuda del traductor que me acompañaba, pude comunicarme con las maestras y con los niños.

Empecé a fijarme en unos carteles escritos a mano colocados por todo lado. Pregunté qué decía el mensaje y me dijeron: "No te olvides de lavarte las manos". En el suelo y sobre las paredes había asimismo láminas, cartillas y otros materiales impresos con mensajes de higiene y de salud.
Foto: Compassion

Aprender a lavarse las manos con agua y jabón, y hacerlo regularmente después de ir al baño y antes de comer, era - sigue siendo - una parte muy importante del currículo y de la convivencia escolar en el sistema BRAC. Igual que otras normas básicas como el uso adecuado de la letrina y hervir el agua para la preparación de los alimentos. Lo que los niños aprendían en la escuela debían llevarlo a sus casas y enseñarlo a sus familias. Así pues, el objetivo escolar no se detiene en qué aprenden los niños sino en qué aprenden sus familias a través de ellos y en el impacto de esos aprendizajes sobre la vida familiar y comunitaria. Una visión y una lección inspiradoras que incorporé desde entonces.

Había visto escuelas en contextos de gran pobreza pero ninguna que le diera tanta importancia a lavarse las manos; a lo sumo, el tema incorporado como una lección en el texto escolar y, quizás, algún poster estacionado en la pared. ¿Por qué tanto énfasis en el lavado de manos?, le pregunté a una maestra en una de las escuelas que visité. Quería escuchar su punto de vista. "Porque hacemos todo con las manos", fue la simple explicación.

Foto: Compassion
Solo al día siguiente entendería cabalmente sus palabras. Una joven a la que conocí en el avión me había invitado a cenar a su casa, en Dhaka. Casa grande, hermosa, lujosa. Sus padres me atendieron con gran cordialidad. Antes de sentarnos a la mesa, a cada quien se le dio un pequeño cuenco con agua para lavarse las manos y un lienzo para secarlas. Ya en la mesa, gran variedad de platillos pero ni un solo cubierto. Aprendí allí mismo a comer con las manos. Un descubrimiento extraordinario y una experiencia inolvidable. La comida entrando por la vista y el olfato, luego por el tacto, y recién entonces por el gusto. 

Sigo de cerca al BRAC, que en estos años se ha ampliado a otros países y ha ganado múltiples premios internacionales. Leo que ha desarrollado un programa llamado WASH (water, sanitation and hygiene), dirigido a familias y comunidades. Más de 8.000 personas trabajan en el programa, con 65.000 comités comunitarios. Leo también que en 2010 Bangladesh sentó un nuevo record en el Día Mundial de Lavado de Manos, con 52.790 estudiantes lavándose las manos en simultáneo.
52,970 students washed their hands

in 2010 Bangladesh 52,970 students washed their hands simultaneously and set a world record (Unilever/Lifebuoy, 2010 - See more at: http://www.observerbd.com/2015/10/15/115418.php#sthash.dw5NVcm7.dpuf

Foto: Global Handwashing Day
WASH se creó en 2006 inicialmente a fin de lograr la meta 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a agua potable y a sanidad básica. El programa se dirige a zonas rurales y apartadas, proveyendo letrinas, agua potable y conocimientos esenciales sobre higiene. Los logros son espectaculares: 90% de las comunidades involucradas usan letrina y 80% se lava las manos con agua y jabón después de usar la letrina y antes de comer. En el centro, el sistema escolar cambiándose a sí mismo y sirviendo de agente de cambio de los demás.

Como en tantas otras cosas, Bangladesh muestra caminos e inspira en la larga y dura lucha mundial contra la pobreza.

Foto: reunión del programa WASH con los niños en una comunidad

Otros artículos sobre Bangladesh y el BRAC en este blog

Kazi, el sin gracia
Una educación para resolver problemas de la vida
Los Laureados con el Premio WISE a la Educación

Textos relacionados
Manipuladoras de alimentos, manipuladoras de textos (Chile)
Educación y salud: juntas pero separadas
"Niños, no se olviden de usar el hilo dental" (Brasil)

Los espejismos de la infraestructura educativa

$
0
0
Rosa María Torres
Unidad Educativa del Milenio Tarqui. Foto: El Telégrafo


La fuerte inversión en infraestructura educativa en los 1960s y 1970s con financiamiento y asesoría del Banco Mundial, fue posteriormente reconocida por el BM como un error. Mucha de esa infraestructura no se aprovechó cabalmente y, pasado un tiempo, la falta de mantenimiento dejó una dura lección de imprevisión y supuso altos costos.

En la década de 2010 la infraestructura educativa vuelve a tener alto perfil en varios países de América Latina; a ella se destinan prespuestos millonarios. Un estudio del BID sobre infraestructura escolar en la región, basado en información provista por el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO, aplicado en 2006, llamó la atención sobre los serios problemas de infraestructura y servicios básicos que persisten en la mayoría de países, y su impacto sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El Ecuador es uno de los países que viene dando prioridad a la construcción y mejoramiento de la infraestructura en todos los niveles del sistema escolar. El gobierno dice que quiere convertirse en un modelo en este rubro no solo para la región sino para el mundo.

La construcción de las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM) ha pasado a ser un aspecto neurálgico de la política educativa. Se trata de planteles muy grandes, con equipamiento moderno, que buscan ofrecer desde la educación inicial hasta el fin de la educación media, a menudo organizando a los estudiantes en dos jornadas, una matutina y una vespertina. Algunos tienen cabida para más de 2 mil estudiantes. Actualmente su costo supera, en general, los 4 millones de dólares.

Cada UEM es inaugurada con gran despliegue mediático. Se han construido 55 hasta la fecha (octubre 2015) en todo el país, 9 de ellos en la Amazonía. Correa afirma que en 2017 (fin de su gobierno, después de diez años) dejará construidas 300 UEM (antes había ofrecido 1.000), lo que implica una verdadera carrera contra el tiempo. En enero 2014 afirmaba que se necesitan 5.000 UEM para generalizar el 'modelo UEM' a todo el sistema escolar del país.

Al mismo tiempo, han venido cerrándose las escuelas comunitarias, interculturales bilingües y unidocentes, en muchos casos en medio de protestas y resistencia de las comunidades, sobre todo indígenas. En la Amazonnía, el 'modelo UEM' implica trasladar diariamente a los estudiantes (de todas las edades: desde inicial hasta bachillerato) en transporte escolar desde comunidades a veces lejanas, no siempre conectadas por caminos. Para los pueblos y nacionalidades indígenas el gobierno se propone crear 14 UEM con la finalidad de ser 'Guardianes de la Lengua'.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) rechaza el 'modelo UEM', por considerarlo ajeno a los principios del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y al espíritu comunitario de la educación indígena, pide reabrir las escuelas comunitarias y recuperar para el movimiento indígena la autonomía del sistema de educación intercultural bilingüe (Resolución de la Asamblea Anual Ordinaria de la CONAIE, 17-18 julio 2015).

La construcción de infraestructura se extiende también a los llamados Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), en los que se ofrece atención a niños pequeños, y a las cuatro nuevas universidades públicas creadas por este gobierno: Yachay, Ikiam, Uartes y UNAE, con amplios campus en construcción.

Después de un período largo e inédito de bonanza, la caída internacional de los precios del petróleo desde 2013 ha llevado al gobierno a reducir su presupuesto y recortar gastos. No obstante, Correa afirma que la obra física no se suspenderá. Ahora las UEM se hacen con endeudamiento y con ayuda, entre otras, de empresas chinas así como de Bielorrusia.
 
Espejismos de la infraestructura

Los espejismos que crea la infraestructura es una vieja constatación en la educación y lo es concretamente en América Latina. Una encuesta realizada por el BID en 2007 junto con Gallup concluía que, pese a los serios e históricos problemas de calidad de la educación en esta región, “la mayoría de latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos" y valoran tres aspectos - la disciplina, la seguridad y la infraestructura - mucho más que el aprendizaje. Esta sobre-satisfacción de las familias y las sociedades latinoamericanas con sus sistemas educativos, y esta falta de interés en los aprendizajes escolares, pasan a ser, así, un obstáculo al mejoramiento de la calidad de la educación.

Analizamos aquí algunos de los espejismos que favorece la infraestructura, todos ellos presentes en el caso ecuatoriano.

El espejismo de las prioridades

En el imaginario social de la mayoría, educación evoca, en primer lugar, edificio. La ideología educativa convencional no puede concebir educación sin aulas, al aire libre o incluso al margen del sistema escolar. La infraestructura tiende a aparecer como prioridad, como condición para todo lo demás. Otros decimos: para que haya (buena) educación, lo primero es la presencia de un (buen) maestro.
 
En el caso del Ecuador, las prioridades de política educativa desde el Ministerio de Educación han sido fijadas en este orden: 1. infraestructura, 2. tecnologías, y 3. docentes. Dicha priorización (en términos de importancia asignada, tiempo, secuencia, recursos financieros, etc.) explica en gran medida el modelo educativo que implantándose en el país.
El espejismo de la inversión

En el mundo de la educación, cuánto se invierte es tradicionalmente un indicador potente que revelaría la importancia asignada a la educación. Pese a que sabemos y se reitera que más importante que cuánto se invierte es cómo y en qué se invierte, esto - la llamada calidad del gasto - sigue sin incorporarse como tema.

En este contexto, la obra física tiende a asumirse como buena inversión, sin preguntas (acerca de su pertinencia, calidad, relevancia, oportunidad, costo, etc.). El gobierno que invierte mucho en construcción escolar es bien visto y bien calificado, tanto por el común de la ciudadanía como por los organismos internacionales.

El espejismo de lo tangible

La infraestructura es tangible, visible, ocupa espacio, puede tocarse, medirse, fotografiarse, inaugurarse, recorrerse. Tangibles son asimismo los docentes, el mobiliario, los equipos, las computadoras, los textos y otros materiales de enseñanza, la alimentación escolar.

No obstante, los aspectos fundamentales de la educación y de la calidad educativa no son directamente observables: el currículo, la pedagogía, las relaciones, el clima escolar, la calidad docente. Nadie puede tocar el currículo, tomarse una foto con la pedagogía o medir el clima escolar. Y son precisamente esos aspectos invisibles, o menos tangibles, los más importantes en la educación y en la buena educación.

El espejismo de los exteriores

La obra física generalmente se mira y aprecia desde los exteriores. El "adentro" - los espacios interiores, su distribución, sus usos y dinámicas - está oculto o es indescifrable para la mayoría. Los padres de familia, los medios de comunicación, la sociedad, juzgan la escuela a partir de la fachada, desde las rejas; el espejismo radica en creer que se está viendo la escuela o, más aún, la educación. Esto es como juzgar un libro por la portada, la buena receta culinaria por la foto, la calidad de un documento por su volumen.

Un caso claro es la encuesta de opinión del Foro Económico Mundial en su Informe Global de Competitividad y otros. Sus conclusiones acerca de la calidad de la educación las obtiene preguntando acerca de la calidad de las escuelas("En su país, ¿cómo evaluaría usted la calidad de las escuelas primarias?"), lo que mal orienta a las personas encuestadas, al fijar la mirada en el edificio escuela antes que en la actividad educación.(Ver: El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación)

El espejismo de la modernidad

Dada la precariedad de las instalaciones educativas en muchos países, una construcción nueva suele percibirse automáticamente como moderna (aunque arquitectónicamente replique, sin innovar, el modelo convencional de la escuela-hospital, la escuela-cárcel). A su vez, lo moderno de la construcción suele confundirse con lo moderno de la educación (aunque no haya cambios significativos ni en el currículo ni en la pedagogía).

Así, el padre o la madre de familia, e incluso el periodista y el maestro, pueden tener la ilusión de que lo que se ofrece en un edifico nuevo es, de la noche a la mañana, una educación moderna, una 'educación del siglo 21'.

El espejismo del progreso


La infraestructura se asocia a progreso.Se espera, por ende, la obvia complacencia de las familias, de las comunidades, de la sociedad toda. Siendo - se asume - un asunto eminentemente técnico, no se consideran necesarias las consultas. No se esperan preguntas, mucho menos dudas, discrepancias, resistencias.

Quien duda o discrepa niega el progreso o, como lo pone Correa en el Ecuador, es "atrasapueblos", quiere perennizar la pobreza y "volver al pasado".

El espejismo de la calidad

Pese a que se reconoce al docente como el factor más importante en la calidad de la educación, la infraestructura puede llegar a ser percibida no como uno de los factores de la calidad sino como equivalente, por sí misma, a calidad de la educación.

El actual gobierno ecuatoriano viene afirmando que la educación pública es ahora gratuita y de calidad. Es cierto que es gratuita, pero está lejos de ser de calidad. En lo fundamental, el modelo curricular y pedagógico no ha cambiado; los niveles de violencia y bullying en el sistema escolar son altos; la educación básica sigue teniendo serios problemas de aprendizaje especialmente en lectura y escritura (como reveló el estudio TERCE de la UNESCO, en el cual el Ecuador avanzó respecto del SERCE pero quedó ubicado en la media y por debajo de la media regional). La calidad educativa es un largo proceso y se juega principalmente en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje; ningún país de América Latina está satisfecho con sus resultados escolares.

El espejismo de la homogeneidad

La infraestructura vuelve aceptable la idea de lo homogéneo, del modelo único igual para todos. Incluso quienes tienen ya incorporado el reconocimiento de la diversidad y la necesidad de currículos y pedagogías diferenciadas, pueden aceptar modelos arquitectónicos estandarizados (ajenos a las diversidades geográficas, climáticas, culturales, de género, etc.). El modelo escolar convencional - la escuela-hospital - está fuertemente arraigado; la mayoría de personas no puede siquiera imaginar alternativas. El argumento de las "economías de escala" convence: sale más barato construir todo con un mismo molde.

En el Ecuador, las UEM están estandarizadas. Hay patrones establecidos en cuanto a diseño arquitectónico, organización y tamaño de los espacios, etc. Se argumentan razones de eficiencia y costos. No obstante, el 'modelo único' y la estandarización son cuestionables en el siglo 21 tanto en la arquitectura como en el currículo, la pedagogía o la evaluación.



Textos relacionados en este blog
Satisfacción excesiva con la educación en América Latina
El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)

Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
Cemento y plástico
¿Qué es educación de CALIDAD?
Calidad educativa, ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
El barrio como espacio pedagógico: una escuelita itinerante (Brasil)
 

Concurso en los Premios Educanet

$
0
0

Nunca he participado en un concurso de blogs. Primera vez. He inscrito este blog en la categoría Educación. Les invito a votar. Solo tienen que hacer click en el botón de la derecha, donde dice VOTA AHORA ¡Gracias!
Rosa María
Lista de blogs inscritos en Educación
http://www.educa.net/blogs-educacion-2015/

Ideas para decorar un espacio infantil

$
0
0

Rosa María Torres



Recorriendo el blog del taller de María Victrix de Barcelona y las gloriosas ideas que encuentra uno allí, me inundan todo el tiempo cinco ideas:

a) qué maravilloso es el mundo del arte, el diseño y la decoración;

 
b) qué poco hacemos, en general, para que los niños se sientan cómodos y a gusto con los espacios que creamos para ellos con parámetros adultos, convencionales, rígidos, disciplinadores;

c) qué lejos están las escuelas y los sistemas educativos de ofrecer a los niños belleza, libertad y confort para jugar, para estudiar, para leer, para aprender, para ser niños;

d) más que de dinero, el problema es de ideas, de des-aprendizajes y rupturas con convencionalismos y conservadurismos mentales;

e) qué lejos está la mayoría de niños del mundo de poder siquiera soñar con espacios como estos, cuando su realidad cotidiana es la pobreza, el hacinamiento, la precariedad, la violencia en múltiples formas, los minimalismos de todo tipo dictados no por las tendencias de moda sino por la supervivencia.

Les invito a recorrer estos links.

Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit

$
0
0

Rosa María Torres

(English below)

Finalmente camino a Finlandia, a ver por mí misma lo que pueda ver de su sistema educativo. Un modelo educativo que he llegado a admirar a la distancia, desde las distantes realidades latinoamericanas, sobre el cual he leído mucho y he escrito bastante. 

De hecho, este Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia - escrito en 2011 y abultado con sucesivas actualizaciones - es el post más leído en mi blog OTRA∃DUCACION. La niña leyendo en una hamaca, sin zapatos, es la imagen que sintetiza para mí algunos de los elementos más preciados de la educación finlandesa: la escuela pausada, con tiempo, sin miedo, que se parece al hogar, que cultiva el juego y la lectura, que respeta a los niños y a sus individualidades, que crea buen clima escolar, que sabe motivar hacia el aprendizaje, que se lleva bien con la informalidad y los ambientes relajados...

¿Es así o, entre imágenes y lecturas, lo fui ajustando a mi medida? Quiero palparlo preguntando, conversando, observando. Sé que debe haber de todo, que la perfección no existe, que las cosas son muy diferentes entre Helsinki y el resto del país, y sobre todo en pueblos pequeños y en zonas apartadas.

De Finlandia no me atraen particularmente sus resultados y su ránking en PISA sino cómo hace las cosas. Cómo logra lo que logra con mucho menos padecimiento que países asiáticos también muy bien ubicados en PISA como Corea del Sur, China y otros.

La educación finlandesa es tema de continuado interés en el mundo hispanohablante. A América Latina nos llega principalmente desde Estados Unidos y desde España, mediada por análisis y comparaciones con las realidades educativas de esos dos países. Yo quiero verla con ojos latinoamericanos.

La visita incluye una conferencia sobre la educación y la reforma educativa en América Latina.

Muchos funcionarios del actual gobierno ecuatoriano han visitado Finlandia para ver su sistema educativo. Mi visita es personal, no financiada por ningún organismo nacional o internacional.

Agradezco a Pasi Sahlberg su ayuda para concretar esta visita y a Jaana Mutanen, de CIMO, por organizarla y acompañarme en algunas de las reuniones.

Camino a Helsinki, 28 octubre 2015

* * *

Finally on my way to Finland, to see by myself whatever I can see of its education system. An education model I have come to admire at a distance, from the distant Latin American realities, and on which I have read a lot and written something, mostly in Spanish.

In fact, this Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia (Basic glossary on education in Finland) - written in 2011 and successively revised and expanded with updates - is the most popular post in my blog OTRA∃DUCACION. The girl reading on a hammock, without shoes, synthesizes for me some of the most precious elements of Finnish education: the school with time, without fear, that feels a lot like home, cultivates play and reading, respects children, creates a good school and classroom climate, knows the difference between testing and learning and knows how to motivate towards learning, gets along with informality and relaxed environments.


Is it really like that? I want to ask, chat, observe in and out of schools. Perfection does not exist, and I know there are big differences between Helsinki and the rest of the country, especially small towns and isolated areas.

I am not particularly attracted to Finland because of its results and rankings in PISA. I am interested to learn how Finland does what is does and achieves what it achieves with much less suffering than Asian countries that also get good grades in PISA such as South Korea, China and others.


Finnish education remains a topic of great interest in the Hispanic world. It reaches Latin America mainly through the United States and Spain, through analyses and comparisons with the education realities of those two countries. I want to see it with Latin American eyes.


The visit includes a conference on education and education reform in Latin America.

Many Ecuadorian civil servants have come to Finland to see its education system over the past few years. I undertook this study visit with my own resources, not depending on public or international funds. 


Thank you to Pasi Sahlberg for helping me materialize this visit and to Jaana Mutanen of
CIMO (Centre for International Mobility) for organizing it.

On my way to Helsinki, October 28, 2015


Also in this blog

La educación finlandesa comparada  |  Finnish education compared
On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain

$
0
0
Rosa María Torres

Fotos: Rosa María Torres

Es Día del Padre en Finlandia. Domingo frío, lluvioso, gris. No ha parado de llover desde ayer.

No dan ganas de salir pero decido ir a comprar leche y pan para desayunar.

En el parquecito de la esquina por el que paso todos los días encuentro a dos personas mayores sentadas a la mesa, conversando bajo la lluvia. El lleva un bastón. Ella, un chal sobre los hombros. Ninguno tiene paraguas. 

Me acerco a preguntarles si el kiosko abre hoy y empieza, así nomás, la conversación.

Ambos pueden manejarse bien en inglés.

- "Come, sit with us", me dice ella. Y se corre para hacerme un lugar en la banca.

Me siento. Me bajo la capucha del abrigo, para no desentonar, dispuesta a mojarme también.


Me preguntan de dónde soy.

No saben del Ecuador pero sí de Sudamérica, a diferencia de muchas personas con las que he hablado en estos días.

- "I was in Brazil and Argentina long ago", dice ella.

El exhibe sus conocimientos de fútbol, menciona futbolistas argentinos y brasileños, el café de Colombia, las ruinas incaicas de Perú.

¿Estoy en Finlandia por placer o por trabajo?. Ambos. He venido aquí por dos semanas, de visita de estudio. Estoy visitando escuelas y bibliotecas. Ustedes saben que la educación finlandesa es famosa en el mundo, ¿no?.

No, no saben. Saben, sí, que la educación en Finlandia es buena. Antes era otra cosa ...

- "Education in Finland is famous because there are people like us talking in the rain", bromea ella, riendo. El asiente y festeja. Todos nos reímos.

El se pone de pie y abraza el bastón, parodiando una escena de Dancing in the Rain.

¿Ustedes son pareja o amigos?

- "We met here today, five minutes before you arrived", explica él.

Empieza a llover más fuerte. Estamos empapados.

Ella se levanta, dice que ya se va. El se levanta, dice que también. Nos despedimos, alegremente.

Les veo irse caminando en direcciones distintas. Ella desaparece por el graderío. El, por la callecita empinada. 

Al día siguiente me entero que ahí, en las inmediaciones del parquecito, hay dos casas de ancianos. Una al pie de las gradas; otra bajando la cuesta. 

Preguntas sobre la educación finlandesa

$
0
0

Rosa María Torres
(en proceso)

En octubre-noviembre 2015 hice una visita de estudio en Finlandia. Durante dos semanas visité sobre todo escuelas y bibliotecas. En los preparativos del viaje, a través de Twitter pregunté a mis seguidores: ¿qué les gustaría saber?, ¿qué les gustaría que preguntara? Abajo, los mensajes recibidos. Tengo respuestas (o un primer nivel de respuesta) para varias de las preguntas; me falta investigar sobre otras. Seguiré contestándolas de a poco. Quienes quieran aportar otras preguntas o bien respuestas a preguntas específicas, son bienvenidos.


Guayaquil, Ecuador
Describir una clase en una escuela pública promedio. Buen viaje y gracias.

Relataré observaciones en aula. Especialmente en primaria, donde la situación de visita fluye mucho más naturalmente, manteniéndose gran espontaneidad tanto por parte de los niños como de los profesores.

mecanismos de participación de usuarixs de las bibliotecas en la gestión

¿hay una verdadera educación inclusiva? ¿cómo es la atención a estudiantes con discapacidad?

En Finlandia se llama 'educación inclusiva' a la que integra a todos, no solo a las personas con discapacidad. Estas últimas están integradas al sistema escolar regular, participan en las clases con los demás alumnos. Pero, además, tienen espacios y grupos aparte - dentro de la misma escuela - que están a cargo de profesores especializados.

Pude observar ambas situaciones: los alumnos integrados a las aulas regulares, y los grupos especiales. Conversé con los profesores. Hay mucho profesor joven, recién graduado, trabajando al frente de estos grupos, a menudo con apoyo de un profesor tutor. No observé discriminación escolar haca estos alumnos, pero esto es muy difícil de identificar en una sola visita.

como son las mallas curriculares en las escuelas para comparar con las nuestras,y por supuesto mejorar...buen viaje

¿Qué tanta diferencia (%) existe entre la remuneración de los docentes y la de otras profesiones?

¿Qué tanto apoyan su enseñanza en el uso de la tecnología en los diferentes niveles?

Los profesores han incorporado las tecnologías a la enseñanza, desde los primeros grados. No solo los más jóvenes sino profesores de todas las edades. Ví situaciones maravillosas al respecto. Poco despliegue tecnológico; mucho uso creativo de tecnologías simples y de bajo costo.

Finlandia está constantemente avanzando y revisando el uso de las TIC en la enseñanza y en las aulas. Hay crítica y autocrítica sobre lo que ha venido haciéndose, y gran espíritu de aprendizaje y renovación entre los profesores. Todo parece estar en permanente exploración y cambio.

si hay modelos como los de las escuelas del milenio, y cuál es el mecanismo para entrar a la Universidad

¿cómo funciona la educación técnica en Finlandia?

Me gustaría que preguntara que lineamiento pedagogico siguen, constructivismo, etc. Gracias

Puedes preguntar en %PBI para , si tiene legislacion que sostenga ello y como se distribuye, destinos

si la infraestructura educativa es estandarizada

Las construcciones escolares no son estandarizadas. Hay gran variedad en cuanto a diseños, tamaños, etc. Hay instituciones educativas que tienen construcciones de más de 20 años, en buen estado; siempre están reparándolas y manteniéndolas (en particular, me mencionaron muchos problemas de humedad, relacionados sobre todo con los cambios drásticos de temperatura a lo largo del año y la larga duración del invierno).

Nuevas construcciones escolares vienen apareciendo en los últimos años, con diseños modernos, a cargo de empresas constructoras que vienen especializándose en el campo de la educación y a raíz del "boom" de PISA y el reconocimiento mundial de la educación finlandesa.
la estructura remunerativa y "career path" de los maestros nivel básico y secundario.

¿Hay escolares y colegiales no institucionales? educados en casa

Cómo manejan la cuestión de las tareas escolares y los famosos "exámenes".

Hay, en efecto, pocas tareas. A menudo se hacen en la propia escuela o colegio, o bien en bibliotecas. No hay normas al respecto. Las escuelas y los profesores tienen mucha autonomía en muchos asuntos, el de las tareas escolares uno de ellos.

Hay pocos exámenes a lo largo de la trayectoria escolar. El más importante es el del fin de la enseñanza secundaria. Finlandia rehuye las pruebas estandarizadas.

Los profesores evalúan a sus alumnos durante el año en base a su propio criterio y mediante pruebas que elaboran ellos mismos.

Valladolid, Castilla y León
cómo es la participacion de las familias en el aula si se da? muchas gracias

Timo y Giorgio

$
0
0
Rosa María Torres



Timo


Timo es un joven finlandés que viaja, como yo, a Helsinki. La conversa se instala mientras esperamos el vuelo en el aeropuerto de Amsterdam.

Me pregunta la razón de mi viaje. Le digo que voy en visita de estudio, atraída por la educación finlandesa. Le pregunto qué opina de la educación en Finlandia, y me cuenta su historia.

Tiene 26 años. Vino a Holanda por trabajo, tres días. Trabaja en una empresa en Helsinki. Está contento con su trabajo. Es Ingeniero Químico, graduado en la Universidad de Helsinki.

Viene de una familia rural. Nació en un pequeño pueblo (no escuché bien y no pude anotar el nombre). Estudió ahí toda la educación básica (9 años). Tiene muy buenos recuerdos de su escuela. Los profesores le enseñaron bien, se empeñaban en que todos los alumnos aprendieran, que nadie se quedara atrás.

A fin de que pudiera continuar sus estudios, su familia decidió mudarse a una ciudad cercana. Sus padres iban y venían en el día. Fue una movida mayor y un gran esfuerzo para ellos. Poco después, sus padres se separaron.

Allí terminó el colegio. Luego se fue a Helsinki. Es el primero en su familia que fue a la universidad.

Le gusta leer. Aunque ahora que trabaja lee menos que cuando era estudiante. Lo ve como un problema y una pérdida.

Todo el inglés que sabe lo aprendió en Finlandia. Se maneja en inglés estupendamente. Además de finlandés, en su casa se habló siempre sueco.

Se lleva bien con sus padres y hermanos. Les va a visitar siempre que puede. Disfruta mucho de las reuniones familiares.

Solo ve cosas buenas en su futuro. Imagina que en diez años estará en un trabajo mejor. No piensa casarse por ahora. Seguramente lo hará despues de cumplir los 30. Quiere tener su propia familia, hijos. Le gustaría tener dos.


Giorgio

Con Giorgio nos conocemos en el avión. Somos compañeros de asiento.

El vuelo dura dos horas y media. La conversación se cuela a propósito del desayuno que no llega. Ambos estamos muertos de hambre.

Giorgio es de Giorgia y también tiene 26 años.

Habla español perfectamente. Está radicado en España con su familia desde hace más de diez años. Viven en Murcia.

No fue muy buen alumno en el colegio pero entró ilusionado a la universidad. Quería estudiar algo relacionado con la ecología, no sabía muy bien qué. Quería "cambiar el mundo".

A mitad de carrera decidió cambiarse a otra. Lleva dos años en ésta y está desencantado, pensando en dejar definitivamente el estudio. Cree que "un profesor con luz" podría haberle retenido y re-entusiasmado.

Quiere irse a trabajar en buceo, en algún lugar del mundo. Ya hizo un contacto, en Asia, y piensa ir a explorar.

Va a Finlandia a encontrarse con su novia, quien está haciendo allí una pasantía por seis meses. Ella está contenta, quiere que él vaya, pero él ya está decidido. En este viaje se despedirán.


***

En el aeropuerto, en Helsinki, veo a Giorgio y a su novia encontrarse, emocionados. 
Timo, muy gentil, se acerca a ayudarme con la maleta. Me desea suerte y se despide. (Se me olvida pedirle que me repita el nombre del pueblo).

Así, con estas historias sumamente personales de dos jóvenes europeos de 26 años, llego a Finlandia.
Jóvenes e historias que me dejan mucho para pensar. Perfecto preámbulo para esta visita.


Textos relacionados en este blog
On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia  
Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit
Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain

Escuelas sin zapatos

$
0
0

Rosa María Torres
Foto: Rosa María Torres

Esta es una imagen conocida del sistema escolar finlandés: los zapatos afuera y los niños - y profesores - adentro, en calcetines (medias). Fue un placer verlo en mi visita de estudio en Finlandia.

He visitado escuelas en países en los que dejar los zapatos a la entrada también es parte de la cultura (Japón, Bangladesh, China), pero ésta es la primera vez que tuve oportunidad de verlo en detalle y conversar al respecto con alumnos y profesores.

Entrada a la escuela Lo primero que hacen los alumnos al llegar es sacarse los zapatos. Percheros para los abrigos y estanterías para los zapatos - a la entrada de la escuela y de cada aula - son parte del paisaje escolar, y ocupan bastante espacio, por cierto.

Dentro de la escuela Los alumnos están sin zapatos en el aula de clase y, por lo que ví, se desplazan sin zapatos dentro de la escuela: en los corredores, en la biblioteca, en el comedor, etc.

Recreo Los recreos son largos aquí, como se sabe. Se estimula a los alumnos a salir afuera, a jugar en el jardín o en el patio, lo cual implica un operativo mayor desde el punto de vista del calzado: en dos escuelas pude observar el trajín que implica calzarse y descalzarse al inicio y al fin del recreo, y el trabajo del personal encargado de supervisar el operativo. Yo estuve en otoño; pude imaginar lo que será todo esto en época de invierno, nieve incluida.

Salida de la escuela La rutina de calzarse se repite al salir. Dado que los horarios de entrada y salida pueden y suelen variar de acuerdo a la edad de los alumnos, esto implica vigilancia también en distintos horarios. No obstante, en general, los alumnos se mueven de manera autónoma, como en todo lo demás.

Visitantes Nadie me pidió que me descalzara al entrar. Al verme extraña y dubitativa, un par de alumnos se me acercó y me indicó que, si deseaba, podía colocarme las 'pantuflas' azules, desechables, apiladas en la esquina. Lo hice. Adentro, encontré que varios profesores las usaban.

El espectáculo invita a fotografiar. Campea el desorden: zapatos, mochilas, abrigos, desparramados. Alegra y llena la vista un mar de calcetines de colores y diseños vistosos que caminan, saltan y se sientan por todo lado, a ras del suelo, en sillas y mesas, en gradas y ventanas.

No se trata de una 'innovación escolar', como algún despistado podría creer. Los zapatos no entran a las escuelas porque tampoco entran a las casas; dejar los zapatos afuera es parte de la cultura finlandesa. La escuela es, en este sentido, una continuidad del hogar. Higiene, por un lado; confort, por otro. Y la exigencia constante, obviamente, de mantener el piso limpio.

Qué pasaría si en la escuela te pidieran usar zapatos, le pregunté a una niña.
- "No sería posible", me contestó. No concibe la posibilidad.

Sabes que en otros países los niños usan zapatos en la escuela, le pregunté a continuación.
- "Aggg, qué sucio", fue su comentario.
- "Tal vez tienen los calcetines rotos", agregó un niño, provocando sonoras carcajadas de los demás.

Lo cierto es que la ausencia de zapatos es parte del buen clima de aprendizaje en las escuelas y aulas finlandesas. Mientras millones de niños y niñas pobres en el mundo llegan descalzos a la escuela, o se les impide el acceso porque la burocracia considera que los zapatos son objeto imprescindible para escolarizarse, los niños finlandeses se deshacen de ellos para poder entrar, para sentirse cómodos y aprender mejor.


Textos relacionados en este blog

Zapatos para ir a la escuela

On education in Finland
| Sobre la educación en Finlandia
Visita de estudio en Finlandia
| Finland study visit
Timo y Giorgio

Anecdotario: El Ecuador y las culturaS

$
0
0
Rosa María Torres
 



Hice hoy esta observación al canal oficial EcuadorTV, a través de Twitter. De inmediato corrigieron el texto. Un buen gesto. Lastimosamente, borraron el tuit original.

El episodio me trajo a la mente esto que tenía pendiente escribir: la cultura y laS culturaS, y concretamente mi experiencia, siendo ministra en 2003, de cambiar el nombre del Ministerio de Educación y Cultura a Ministerio de Educación y CulturaS. La propuesta venía planteada ya en el documento programático que preparamos colectivamente y con el que llegamos al Ministerio ("Una nueva educación para un nuevo país").

Ya en funciones, preparamos un texto justificatorio, argumentando acerca del por qué y de la importancia de esta pluralización. El Ecuador es, reconocidamente, país pluricultural, en el que conviven 14 nacionalidades y pueblos, cada uno con su lengua y cultura. Queríamos relievar esa heterogeneidad, sacar al frente el espinoso y nunca bien comprendido/asumido tema de la inter-culturalidad. Si hablamos de inter-culturalidad, y aspiramos a construirla y desarrollarla, es porque reconocemos la existencia de varias culturas.

Después de las esperables trabas e idas y vueltas, la propuesta fue aceptada en la Presidencia (asumo que no hubo demasiada reflexión ni ciencia detrás de tal aceptación). Enseguida se convirtió en Decreto y fue publicada en el Registro Oficial. Informamos del cambio de nombre a todo el personal así como a periodistas y medios, creamos nuevo logo institucional, hicimos todas las modificaciones del caso en el sitio web. Aún conservo algunas tarjetas personales en las que consto como Ministra de Educación y Culturas.

Lamentablemente, el nuevo nombre del ministerio duró poco y no hubo tiempo para hacer de éste el tema generador de políticas y prácticas que esperábamos. Dos o tres meses después, en medio de conflictos ya insostenibles en un 'co-gobierno' que nunca funcionó, los Ministros y demás funcionarios designados por Pachakutik salimos del gobierno y ahí terminó el cuento. Duró seis meses.

Una de las primeras medidas que tomó el siguiente ministro fue abolir o pedir que se aboliera el mentado decreto. El Ministerio volvió a ser de Educación y Cultura, en singular. 

No era para sorprenderse. Pero lo que sí me sorprendió es que nadie, en la sociedad civil, en el propio Pachakutik, lamentara, reclamara, dijera algo al respecto. El tema pasó desapercibido a la conciencia social y a la conciencia ciudadana. La nación pluricultural, la interculturalidad, eran apenas membretes para muchos. 

Hoy volvió a rondarme el asunto. La nueva Constitución (2008) reconoció al Ecuador oficialmente como país plurinacional e intercultural. Este gobierno creó un Ministerio de Cultura y anuncia próximamente una Ley de Cultura. Se han creado órganos encargados de vigilar que en los medios se honre la 'interculturalidad'. No obstante, tras 9 años de gobierno, el canal oficial de televisión sigue hablando del Ecuador unicultural. Y nadie parece percatarse.

Quito, 2 de diciembre 2015

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION



Viewing all 578 articles
Browse latest View live