Tomado de https://educacion.gob.ec/plan-nacional-por-la-educacion/
El gobierno de Daniel Noboa(23 noviembre 2023 - 24 mayo 2025) ha anunciado un Plan Nacional por la Educación 2025-2040, a construirse en 15 meses. "Un proceso ciudadano, plural y participativo para mejorar el sistema educativo del país, asegurando el derecho a una educación de calidad para todos. Este Plan es un documento que guiará la política educativa por los próximos 15 años como un eje estratégico del Estado más allá de los gobiernos de turno, generando un gran acuerdo nacional por la calidad de la educación, comprometido con la construcción de un mejor Ecuador".
El plan, liderado por el Ministerio de Educación, se anunció el 22 de febrero de 2024, en un encuentro co-organizado con CAF, OEI, UNESCO y UNICEF en el colegio Juan Montalvo, en Quito, en el que participaron representantes de diversos sectores y actores vinculados a la educación.
El Ministro de Educación, Daniel Calderón, dijo en el encuentro: «El Plan Nacional por la Educación es un trabajo en el que juntos y juntas vamos a poder definir cuál es la educación que queremos para nuestro país… Debemos construir una política que vaya por encima de nosotros y de las circunstancias históricas; una política por el nuevo Ecuador».
Levantamos aquí algunas inquietudes en torno al mencionado plan, a partir de la experiencia internacional y de la experiencia ecuatoriana reciente (2006-2024).
1. Plan Decenal de Educación 2006-2015: Un plan con metas inconclusas
▸ El Plan se organizó en torno a 8 políticas, varias de ellas sin metas claras/medibles. No fue evaluado cabalmente. Varias políticas/metas quedaron a medio cumplir.
2. Un Plan Decenal de Educación 2016-2025 que quedó en borrador y no llegó a implementarse
▸ Con este nuevo Plan Decenal se buscaba dar continuidad al Plan Decenal 2006-2015. El nuevo Plan también se organizó en torno a 8 políticas, agrupadas en tres ejes: Calidad, Cobertura y Gestión.
▸ El nuevo Plan quedó en documento borrador, fechado en febrero de 2016. Lo elaboraron conjuntamente el Ministerio de Educación y la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa, creada en 2015 con el auspicio del gobierno de Correa. Dicha Red se conformó como alternativa a la Unión Nacional de Educadoes (UNE), con la que Correa entró en conflicto al inicio de su gobierno y a la que terminó cerrando. La Red se conformó principalmente a partir de maestros y maestras inconformes con la UNE.
▸ Muchos, dentro y fuera del Ecuador, siguen citando el Plan Decenal 2016-2025 como si hubiera existido. En realidad, este Plan nunca abandonó el papel.
▸ El Plan fue trabajado en 2015-2016, cuando el gobierno de Correa estaba por concluir y en momentos en que a llegaban a su fin dos grandes iniciativas mundiales - la Educación para Todos (1990-2000-2015) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) - y se adoptaba una nueva agenda global de desarrollo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos, uno de ellos (el ODS4) dedicado a la educación.
▸ La construcción del Plan inició en agosto de 2015. El ministro de Educación Augusto Espinosa anunció que éste se presentaría al país el 13 de febrero de 2016. No obstante, lo que se hizo público el 13 de febrero en el estadio Alberto Spencer en Guayaquil fue una "Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. Documento borrador". No llegó a elaborarse un documento final y a entregarse la propuesta al Consejo Nacional de Planificación.
▸ La elaboración del Plan implicó una gran movilización nacional que involucró a cerca de 250.000 personas ("se crearon 203 espacios de diálogo, talleres y mesas de trabajo con docentes, estudiantes y padres de familia, lo que dio como resultado la propuesta de la comunidad educativa del Plan Decenal de Educación 2016-2025"). Los "más de 247 mil participantes a nivel nacional" fueron de la Red de Maestros por la Revolución Educativa. Todo esto para producir un documento que finalmente quedó en borrador.
▸ La Rendición de Cuentas 2015 y la Rendición de Cuentas 2016 del Ministerio de Educación no mencionaron nada sobre el fallido Plan Decenal 2016-2025.
▸ En 2021, durante la campaña electoral del Binomio de la Esperanza (binomio correísta Arauz-Rabascall) la Red de Maestros propuso retomar la elaboración del Plan Decenal de Educación que no había logrado completarse. La propuesta no prosperó pues la candidatura que ganó las elecciones fue el binomio opositor, Guillermo Lasso-Alfredo Borrero.
▸ Lo que quedó de la elaboración del Plan Decenal fue un "Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos", elaborado en encuentros de profesores, directivos y estudiantes. Los «buenos hábitos» elegidos fueron 1) actividad física, 2) lectura y 3) trabajo en equipo. En relación a la lectura se propuso un Club de Maestros Lectores, cuyo objetivo era que los maestros leyeran un libro por mes. "Hoy el Ecuador tiene un índice sumamente bajo de 0.5 libros por ciudadano que lee en el país y quienes deben dar ejemplo de ello son los docentes", dijo el ministro de educación Augusto Espinosa. El mismo se ocupó de recomendar mensualmente los libros a leer. Esto duró pocos meses y se descontinuó.
▸ El 23 de marzo de 2016 se celebró la firma del Acuerdo en las diversas provincias del país, en muchos casos con eventos culturales o deportivos. Aquí pueden verse algunas fotos.
▸ El Acuerdo por la Educación y los Buenos Hábitos (2016) no tuvo seguimiento por parte de la Red de Maestros, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura o del de Deportes. No se lo conoce ni menciona en el Ecuador.
3. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible llega a su fin en 2030
▸ La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fue adoptada a nivel mundial en 2015 y llega a su fin en 2030.
▸ Como ha sucedido con agendas anteriores, la Agenda 2030 se sustituirá seguramente con una nueva agenda de desarrollo. 2 ó 3 años antes del cierre empezarán las evaluaciones y los preparativos de la nueva agenda internacional.
▸ Es ya claro que varios ODS - y concretamente el ODS 4, dedicado a la educación - no se cumplirán o se cumplirán parcialmente en el plazo acordado.
4. Sobreexpectativa de políticos y funcionarios en torno a las realidades de la educación nacional y al cambio educativo
▸ El gobierno de la «revolución ciudadana» concluyó en mayo de 2017. Nada de eso sucedió. Como lo muestran entre otros pruebas de aprendizaje nacionales e internacionales, la educación ecuatoriana estaba entonces y está hoy lejos de lo esperado y anunciado.
▸ En 2019, en el gobierno de Lenin Moreno (2017-2021), el Ministerio de Educación organizó una consulta virtual para indagar opiniones y expectativas de estudiantes, padres de familia, educadores y directivos en torno al futuro de la educación en el Ecuador. Las respuestas pueden verse en el sitio ministerial dedicado a la consulta, .
▸ Respondieron niños y jóvenes de 10 a 17 años provenientes de cinco provincias: Guayas y Pichincha, las dos provincias principales, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. 56% de los estudiantes consultados fueron hombres y 43% mujeres, la mayoría mestizos y radicados en el área urbana.
▸ Lo más llamativo fueron la pobres expectativas de los consultados, especialmente de los estudiantes. Puestos a imaginar el futuro, los estudiantes replican esencialmente la misma educación que han venido recibiendo en las aulas. Esto es en sí mismo reflejo del sistema educativo ecuatoriano y de la poca importancia que Estado y sociedad dan a la educación.
▸ Los estudiantes no son expuestos - ni en la escuela ni en la vida diaria - a modelos educativos alternativos que les permita visualizar otra educación posible. 7% quiere más espacio en las aulas, 3% quiere más espacio para jugar y 12% dice que sería bueno tener computadoras para todos. Eso es todo.
▸ La sociedad ecuatoriana ignoró esta encuesta. No se interesó por saber qué esperan estudiantes y padres de familia de la educación. Ni medios ni articulistas comentaron los pobres resultados. Los temas que acapararon la atención en esos días, en lo que a educación se refiere, fueron los recortes al presupuesto educativo, el pedido de más cupos en las universidades, y la urgencia del retorno a las aulas después del largo confinamiento.
▸ La experiencia nacional e internacional muestra la realidad de la incertidumbre y la necesidad del cambio y la actualización permanentes.
▸ Cada vez son menos frecuentes los planes de más de 5 años, especialmente en el campo de la educación y los aprendizajes.