Rosa María Torres
(en proceso)
![]() |
Descargar documento completo - Ministerio de Educación |
▸ Aumento de 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012 o hasta alcanzar al menos el 6%, para inversión en el sector.
▸ Universalización de la Educación General Básica.
▸ Universalización de la Educación Inicial.
▸ Lograr la cobertura de al menos el 75% de la matrícula en el Bachillerato.
▸ Erradicación del analfabetismo y educación continua para adultos.
▸ Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.
▸ Mejoramiento de la calidad de la educación.
▸ Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente.
En 2006, ya de salida, el gobierno de Alfredo Palacio incluyó una consulta sobre educación con 8 puntos. La ciudadanía votó, sin etender bien lo que votaba, y aprobó dicho plan con cerca del 80% de los votos.
Para financiar el Plan, se hizo un préstamo de 43 millones de dólares con el Banco Mundial, suscrito en julio de 2006 y vigente hasta el 2010. El préstamo se hizo en un momento de bonanza económica nacional, sin información pública y sin hacer de éste un tema de consulta dentro de la propia Consulta Popular. (Ver: Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación).
En 2007, el gobierno entrante de Rafael Correa decidió mantener el plan así como al ministro de educación que lo gestó en el gobierno de Palacio, Raúl Vallejo, de la Izquierda Democrática. Vallejo se mantuvo en el cargo hasta 2010, cuando renunció en el marco de la fallida declaratoria de Patria Alfabetizada.
Para los fines de la consulta, las 8 políticas del PDE fueron publicadas como consta en el recuadro, arriba. Posteriormente fueron puliéndose y definiéndose indicadores para cada una.
Abajo incluimos los gráficos de cada una, tal y como constam a la fecha (marzo 2014) en el sitio de educiudadanía, la instancia que viene monitoreando el desarrollo de dicho Plan. Se trata de una Iniciativa ejecutada por Grupo Faro con el apoyo financiero de la Unión Europea, como consta en su descripción.
Inlcuimos también comentarios y preguntas debajo de cada una de ellas.
El plazo para el cumplimiento del Plan vence en el 2015.
Es importante que la ciudadanía ecuatoriana se informe al respecto y se mantenga alerta en el seguimiento y cumplimiento de del Plan.
Los informes de seguimiento
Educiudadanía ha publicado hasta la fecha dos informes de seguimiento del PDE: uno en el 2010 y otro en el 2011.
Informe de Progreso Educativo Ecuador 2010
II Informe de acompañamiento ciudadano al PDE 2011
Algunos fragmentos de lo dicho en este segundo informe:
- "el Plan Decenal está estructurado de tal manera que privilegia el cumplimiento de metas cuantitativas por encima de las cualitativas".
http://www.educiudadania.org/pde_politicas.php
Políticas del Plan Decenal de Educación
Monitoreo avances de las 8 Políticas del Plan Decenal de Educación

Política 1.Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años | ||
|

Política 2.Universalización de la Educación General Básica (EGB) de primero a décimo | ||
|

Política 3.Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente | |||
|

Política 4.Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos | ||
|

Política 5.Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas | ||
|

Política 6.Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación del Sistema Nacional de Evaluación (SER) | ||
|

Política 7.Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida | ||
|

Política 8.Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6% | ||
|
|
Para saber más
Ministerio de Educación,Plan Nacional de Educación del Ecuador (2006-2015). A 2 años de su ejecución (PDF)
Educiudadanía: Red Ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal de Educación (PDE)
Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, Política: cero en pedagogía
Rosa María Torres, Ecuador: 4 años de "revolución educativa", 2011
Rosa María Torres, Adiós a la educación comunitaria y alternativa, 2013
Rosa María Torres, Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?, 2014