Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto"

$
0
0

Rosa María Torres

"Un insignificante 1 x 1000... nos dijo el líder"

"La elección es: 100% el Yasuní y nada de recursos para combatir la miseria, o al menos 99% del Yasuní, un Yasuní intacto, y 18.000 millones de dólares para combatir la miseria, para dar a nuestra población los servicios que merece, que por tanto tiempo se le han negado. Creo que es demasiado clara la elección".
- Rafael Correa,
Cadena nacional (video, 15 agosto 2013)

Mediante cadena nacional, Rafael Correa anunció el fin de la Iniciativa Yasuní-ITT y la decisión de recurrir al "Plan B", es decir, seguir adelante con la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
 

La Iniciativa Yasuní ITT, lanzada por el gobierno en 2008, proponía dejar bajo el crudo en los bloques del ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta. A cambio, la comunidad internacional debía contribuir financieramente USD 3.600 millones, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado por explotar el petróleo en esa zona. 

El Parque Nacional Yasuní, creado en 1979 y cuya extensión es de 982 mil hectáreas, fue declarado en 1989 Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO.

La nueva Constitución (2008) reconoce derechos a la naturaleza y se preció de ser la primera en el mundo en hacerlo. El artículo 57 establece que en los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario, como los que habitan en el Yasuní, "estará vedada todo tipo de actividad extractiva".

La Iniciativa Yasuní ITT concitó gran atención internacional. Internamente, 80% de la sociedad ecuatoriana la respaldó con entusiasmo. Incluso, a la pregunta: "Si no se lograra recaudar el dinero suficiente que compensa al Ecuador por no explotar el petróleo del campo ITT, ¿estaría ud. de acuerdo con que se explote el ITT?". 66.3% - muestra en Quito y Guayaquil - dijo NO. (Encuesta Perfiles de Opinión, julio 2013. Un mes antes de la decisión presidencial de cerrar la Iniciativa).

 
Correa justificó la decisión de abandonar la Iniciativa como indispensable para "superar la pobreza" y aseguró que la explotación se hará:

a) en una zona mínima ("99 % del Yasuní intacto", después "1 x 1000") y
b) con tecnología de punta para minimizar los impactos ambientales.

El 1% restante es el que, según establece el Decreto Ejecutivo 74 del mismo 15 de agosto, será el área a explotar. Artículo 5: "En caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva, ésta no podrá desarrollarse en un área superior al 1% del Parque Nacional Yasuní".

Ambos argumentos - la "mínima huella" (el 99% intacto, después cambiado al 1 x 100) y el mínimo daño ambiental (la "explotación responsable") - han sido cuestionados y rebatidos por expertos en el tema. Y ambos han sido tomados justamente como ejes de la propaganda gubernamental para convencer al pueblo ecuatoriano de la inevitabilidad de explotar el Yasuní ITT (pasar abruptamente del "Yasunízate" de la Iniciativa al Des-Yasunízate post 15 agosto 2013).

El "99% del Yasuní intacto" no existe. Como indicó el mismo Presidente Correa en la cadena nacional, "actualmente operan cuatro explotaciones petroleras en el Parque Yasuní". Lo que no dijo ni dice es que esa actividad petrolera tiene ya tomada más de la mitad del Yasuní.
"Según las cifras, el 60% del Parque Nacional Yasuní está afectado por las actividades petroleras y son evidentes los impactos sociales y el aumento de la conflictividad, porque los cantones donde se realiza la explotación hidrocarburífera son los más pobres de Ecuador; las comunidades locales dependen de las compañías petroleras, y éstas, para tener su aceptación y paz social, proponen dinero"... "La explotación responsable no existe, aumenta la conflictividad social".
-
Matthieu Le Quang, asesor del gobierno de Correa, participó en la elaboración del Plan Nacional del Buen Vivir, entrevista en el diario gubernamental El Telégrafo, 15 julio 2013.

Así pues, la afirmación y la oferta presidenciales no tienen asidero. No obstante, sobre ese engaño se ha montado la propaganda gubernamental que consume la sociedad ecuatoriana.


#YasuníVive
"99.9% del Yasuní intacto.
El Yasuní Vive.
Millones de personas vivirán mejor".
Una mínima huella para que el todo viva.


Este es el encabezado de la nueva página oficial sobre el Yasuní que sustituyó a la de la Iniciativa Yasuní ITT. Y estos son los textos y consignas abundantemente utilizados en cadenas, enlaces ciudadanos, cuñas radiales, posters y spots televisivos del gobierno, como éste de "La Huella", cuyo protagonista es un bebé (¡en el spot incluso se sube del 99% al 99.9% del Yasuní intacto!).



Análisis, estudios, argumentos, debates, han podido poco frente a la fenomenal campaña gubernamental de propaganda. Mucha gente repite las consignas gubernamentales sin entender mucho ni el tema ni el baile de los números. De hecho, la batalla por el Yasuní ha contribuido a poner en evidencia la bajísima cultura matemática de los ecuatorianos, incluida la del Presidente de la República. Cada quien usa y entiende el número mágico como le parece.

Como no podía ser de otro modo, la "mínima huella", el "90.9%", el "99.9%", el "1x100", el "0.01", el "0.05", etc. (de no se sabe bien qué), han nutrido el humor de los ecuatorianos y se han plasmado en numerosos chistes y caricaturas (abajo una pequeña muestra).


Textos relacionados en este blog:
» Artículos sobre el Ecuador
» Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní
» La Batalla por el Yasuní (Pinterest)
» Perlas Presidenciales

Algunas caricaturas e ilustraciones alusivas

"Tranquilos, solo es el 1%" - Pancho Cajas


El Telégrafo
Chamorro - La Hora
Bonil


Viewing all articles
Browse latest Browse all 578