Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?

$
0
0
Rosa María Torres



 Calidad educativa: ¿Infraestructura, tecnología y docentes? 

Circulado por el Ministerio de Educación en Twitter, 18 febrero 2014.

Exposición de Luis Ochoa, funcionario del Ministerio de Educación y Coordinador de la Zona 2, en el Colegio Nacional Tabacundo, que será convertido en una Unidad Educativa del Milenio. Antes expuso el Ministro de Educación, Augusto Espinosa:
"En la educación se está dando un cambio pofundo que empieza con la infraestuctura", "lo más importante es garantizar que las unidades educativas tengan equipamiento acorde a la educación del siglo XXI", "todas las instituciones educativas intervenidas por el MinEduc van a contar con Internet de banda ancha y alta velocidad".
"La calidad se consigue con buena infraestructura,
tecnología de punta y planta de docentes completa".








Esta es la visión de 'calidad educativa' que tiene el Ministerio de Educación y la "revolución educativa" en marcha en el Ecuador en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

Esta es la visión que está detrás de:
- el enorme presupuesto destinado a infraestructura educativa;
- la afanosa construcción de "Unidades Educativas del Milenio" (UEM), megaplanteles que ofrecen "educación completa" (básica y bachillerato, y en casos también educación inicial/desarrollo infantil) y que se prevé funcionen con varios turnos;
- la fusión de escuelas y colegios en zonas urbanas y rurales;
- la intervención y el cierre de escuelas comunitarrias y alternativas;
- la importancia dada a la carrera tecnológica y digital, dentro y fuera del sistema escolar, y
- el manejo de las políticas docentes (sindicalización, selección, contratación, evaluación, capacitación, remuneración, incentivos, etc.) y el trato hacia los docentes.

Según el Plan de Reordenamiento de la Oferta Educativa, presentado el 26 de junio 2013 por el Ministerio de Educación, hasta el 2017 (fin de este período de gobierno) se reducirán 19.000 planteles públicos a 5.000 Unidades del Milenio. Cada UEM cuesta en promedio 2 millones y medio de dólares.

Tres elementos se mencionan como ingredientes de la calidad: infraestructura, tecnologías y docentes, en ese orden. Una visión patas arriba y muy parcial de lo que es calidad en educación, con las prioridades al revés.

Los docentes deben ir primero, no al último. Contar con "planta docente completa" no es suficiente; es más importante tener "buenos docentes" que "buena infraestructura". Antes que "tecnología de punta", se requiere docentes de punta. Ni la infraestructura ni la tecnología pueden suplir las deficiencias docentes. Más allá de la infraestructura y de la tecnología, persisten los desafíos fundamentales de un buen currículo, una buena pedagogía, una buena convivencia escolar y un buen clima de aprendizaje.

El caso ecuatoriano nos ayuda a recordar y repasar algunos temas y consensos logrados durante muchos años de investigación y debate en torno a la calidad de la educación.


 Calidad educativa: lo que dice la investigación y la experiencia internacional 

Currículo, pedagogía, docentes


Existe un viejo y siempre remozado consenso internacional, fundamentado en investigación, evaluación y experiencia: el elemento fundamental en la educación escolar y en su calidad son y siguen siendo los docentes.

Esto aparece destacado y reiterado una y otra vez en los resultados de aprendizaje medidos por pruebas internacionales como PISA.  

El currículo y la pedagogía (el qué y el cómo se enseña, aprende y evalúa) hacen al corazón y al sentido mismo de la educación. Una educación de calidad deposita grandes expectativas en los alumnos y está segura de que todos pueden aprender; valora y parte del conocimiento y la experiencia que traen los alumnos, en vez de despeciarlos; enseña a aprender, enseña a ser crítico, enseña a pensar; alienta la curiosidad y la pregunta. Una educación de calidad reconoce la diversidad y promueve una oferta educativa diversificada para atender esa diversidad en todos los órdenes.

Una educación de calidad respeta el derecho a aprender en la propia lengua así como en los valores de la propia cultura.

En todo esto los docentes juegan un papel central: los profesores plasman el currículo real en las aulas y definen la relación pedagógica.

Por eso la importancia de contar con buenos docentes, profesionales bien formados, bien tratados, bien remunerados, socialmente valorados, satisfechos y orgullosos con su tarea.

De hecho, los mejores sistemas escolares del mundo son los que ponen a los docentes en el centro y les dan atención especial. Sabido es que la clave de la educación escolar en Finlandia - considerada un modelo a nivel mundial - son los docentes: una profesión prestigiosa (como la de médico o abogado), altamente calificada, con autonomía profesional, valorada por las familias y por la sociedad.

Infraestructura

La infraestructura es importante pero de ninguna manera el factor primordial en la educación y en su calidad.

- Puede haber educación sin construcción física (escuela, aula), pero no sin docentes.
- Puede haber educación al aire libre, itinerante, a distancia, etc.
- Puede haber buena educación en cualquier espacio usado para la enseñanza y el aprendizaje (debajo de un árbol, en la propia casa, en un espacio comunitario, etc.) y muy mala educación en un edificio moderno y bien equipado.

No es raro encontrar grandes joyas arquitectónicas sin propuesta pedagógica o con propuestas pedagógicas atrasadas. Al mismo tiempo, existen escuelas modestas, pequeñas, comunitarias, con modelos pedagógicos altamente innovadores y transformadores.

Hay poca innovación en la infraestructura escolar. Incluso en construcciones nuevas y modernas se tiende a reproducir el molde arquitectónico tradicional, sin modificar los conceptos de espacio y de uso del tiempo. No por nada se asocia tanto aula con jaula. La jaula puede extenderse a todo el plantel: las características físicas (segmentación, hermetismo, rejas, candados, muros, ventanas pequeñas y altas, etc.) reflejan a menudo la concepción pedagógica.

Es común la falta de adecuación de la infraestructura a contextos locales, así como a especificidades geográficas y climáticas. Es también un viejo problema la falta de pertinencia cultural. Prima lo homogéneo antes que la búsqueda de lo diverso y de lo propio. El mantenimiento y la seguridad siguen siendo asimismo grandes desafíos. Planteles descuidados y desmantelados, con equipos obsoletos e incluso sin uso, pocos años después de su inauguración, es parte de la historia lejana y reciente de la educación escolar en el mundo.

Lo esencial, en términos de infraestructura, es contar con agua potable, desagüe y baterías higiénicas adecuadas y suficientes; servicio de electricidad y telefonía; y espacios de aprendizaje tales como biblioteca, laboratorio y sala de computación. Estos son los factores más vinculados al aprendizaje, según un estudio realizado por el BID (Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, 2011).

El aula no necesita ser ostentosa; importa sobre todo que esté limpia, que tenga buena iluminación y ventilación. Es importante asimismo un espacio al aire libre, mejor si espacio verde o con plantas. El mobiliario puede ser muy sencillo pero debe ser adecuado a las necesidades de alumnos y docentes, a la larga jornada escolar y a los requerimientos del aprendizaje. 

La infraestructura (construcción y/o reparación de escuelas, aulas, centros infantiles, etc.) es la oferta política más común en el campo de la educación. Es la más fácil de llevar a la práctica (comparada con cuestiones como la formación docente o el aprendizaje de los alumnos) y la que obtiene más réditos políticos pues es de rápida ejecución, visible, y popular (la gente valora la "obra física" y la agradece).

Tecnologías

Las tecnologías han pasado a ser, cada vez más, un aliado de la enseñanza y del aprendizaje en el medio escolar, no solo para los alumnos sino también para los docentes. Pero las tecnologías no sustituyen al docente y, menos, al buen docente y a la buena enseñanza.

Abundantes estudios y la experiencia internacional acumulada muestran que aún sabemos poco acerca de los usos e impactos de las tecnologías en el medio escolar o para fines escolares, y específicamente en términos de aprendizaje. Sabemos, sí, que los contextos y condiciones concretas definen en gran medida dichos usos e impactos (personales, escolares, sociales).

Son aún escasas las buenas prácticas (documentadas, validadas) en el uso de las tecnologías digitales en el aula de clase. No hay pruebas concluyentes de que las tecnologías estén mejorando los aprendizajes escolares. Persisten las dificultades para conectarlas con el currículo prescrito. Persisten también las deficiencias y tardanzas en la formación docente en este campo, así como en la instalación de capacidades y condiciones reales para que los docentes puedan manejar con solvencia y sentirse cómodos en los nuevos entornos tecnológicos. La investigación sugiere una serie de condiciones y requisitos para el buen uso de las tecnologías con fines de aprendizaje en el aula que a menudo no se tienen en cuenta.

Hay mucho gasto en tecnologías, mucha compra y distribución de computadoras, laptops, tablets, etc., pero los errores se repiten y hay mucha improvisación. Su uso efectivo para fines de enseñanza y aprendizaje deja mucho que desear.

Condiciones y resultados de aprendizaje

La calidad de la educación se valora sobre todo en los aprendizajes. Puede haber excelente infraestructura y equipamiento, acceso a tecnologías, e incluso docentes calificados, y sin embargo nada de eso traducirse en mejores condiciones y resultados de aprendizaje. Mal puede hablarse de educación de calidad sin conocer cuáles son los resultados e impactos de esa educación sobre educandos y educadores.

La calidad se ve no solo en los resultados sino también en los procesos, en la convivencia y en el clima escolar. Cómo se aprende es tanto o más importante que cuánto o qué se aprende. La satisfacción de los alumnos con la experiencia escolar, la ausencia de miedo y de maltrato, son esenciales a la calidad. Todo esto guarda relación sobre todo con las relaciones humanas y la relación pedagógica más que con la infraestuctura y el equipamiento. El amor es consustancial a la calidad de la educación. "Calidad y calidez" no son separables.

El tamaño de la escuela y el tamaño de la clase inciden sobre la calidad de la enseñanza, del aprendizaje y de la convivencia escolar. Los planteles pequeños contribuyen a generar un clima más favorable a las relaciones interpersonales y a facilitar algunos de los roles docentes (socialización, enseñanza, vigilancia, etc.).  El tamaño de la clase es muy importante: un grupo pequeño de alumnos favorece la cooperación, la confianza, la enseñanza personalizada y el aprendizaje entre pares.

Dos puntos finales

▸ Vale la pena tener en cuenta que algunos de los modelos escolares más innovadores, multipremiados a nivel internacional no solo por su carácter innovador sino por su eficacia para contribuir a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los sectores más pobres, especialmente en las zonas rurales, no están centrados ni en la infraestructura ni en la tecnología sino en la pedagogía y en las dimensiones familiares, comunitarias y sociales de la educación.

▸ Para identificar qué tan buena es una determinada intervención educativa (desde un plantel escolar hasta la propia política educativa) puede ayudar apoyarse en el análisis de las 4 A: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

Otros textos relacionados en este blog

» El milagro del aprendizaje escolar
» El fracaso alfabetizador de la escuela
» Pobre la educación de los pobres
» Imagine una profesora» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
» El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas (Mozambique)
» Dormir en la escuela
» La escuela de la maestra Raquel (México)
» Artículos sobre el Ecuador
» Humor que duele. ¡Cambiemos la educación!
» Campaña de Renovación Pedagógica


Viewing all articles
Browse latest Browse all 578