Rosa María Torres
Esta entrada fue preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI:
"Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas:
hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad" (PDF, 2013).
![]() |
Gonzalo Endara Crow - Lloviendo campanas |
Distinguimos comunidad escolar (directamente vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje, dentro o fuera del sistema escolar).
CA en centro escolar: “Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula”.
En: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm
En: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm
En: http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html
El término Comunidad de Aprendizaje (CA) viene usándose con acepciones diversas para referirse entre otros a: (a) un centro escolar, (b) una red o comunidad (presencial o virtual), y (c) un territorio (ciudad, barrio, pueblo, etc.). La comunidad remite a un grupo o colectivo con identidad, características y/o propósitos compartidos; el aprendizaje es el objetivo que cohesiona y da sentido a dicha comunidad, con fines diferentes, según sea el caso.
El aprendizaje puede ser formal (en ámbito escolar), no-formal (ámbito extraescolar) o informal (no vinculado a procesos estructurados de enseñanza-aprendizaje), o bien integrar a todos ellos. Puede referirse a procesos presenciales o a distancia, analógicos o virtuales, o bien a una combinación de estos.
El término Comunidad de Aprendizaje es de introducción reciente en el campo de la educación, pero las CAs son una realidad histórica en todo el mundo y en todas las culturas. En muchas culturas ancestrales, la organización familiar y comunitaria del aprendizaje ha sido y sigue siendo la forma predominante de construcción y transmisión de los saberes.
La institución escolar como CA
El modelo del CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la Universidad de Barcelona, conocido en España, ha penetrado en varios países de América Latina. La CA se caracteriza aquí como un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico y en la participación de la comunidad, a fin de mejorar el aprendizaje y la convivencia del alumnado.
Cuatro autores se mencionan como inspiración de este modelo: J. Habermas (acción comunicativa), P. Freire (pedagogía dialógica), A. Giddens (teoría de la estructuración) y U. Beck (foros de consenso, desmonopolización del saber experto). Entre los programas que se mencionan como inspiradores y antecedentes están el Programa de Desarrollo Escolar, las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) y el programa Éxito para todos/as (Success for All) en Estados Unidos.
La comunidad (el territorio) como CA
Esta propuesta prendió en América Latina a raíz de la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje” organizada en 1996 por la Fundación W.K. Kellogg, con 13 proyectos comunitarios financiados (por 5 años) en 9 países de la región. Se apunta a un trabajo holístico con toda la comunidad y con todas las instituciones, espacios y actores existentes en cada comunidad concreta, integrando educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos presenciales y en línea.
La propuesta se inspira en:
- el pensamiento más avanzado y en la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina.
- la “visión ampliada de la educación básica” adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida.
- el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).
La CA se plantea no solo como un modelo local sino como una propuesta de política educativa. La CA no resulta de la suma de intervenciones aisladas, o incluso de su articulación, sino que implica construir planes educativos territorializados (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc.).
El ideario de la Iniciativa CA planteó que los proyectos debían reunir las siguientes características:
▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social ya en marcha.
▸ Diagnóstico entendido como identificación no sólo de lo que no hay (necesidades, deseos) sino de lo que hay en la comunidad (historia, luchas, perspectivas de futuro, relaciones, saberes, motivaciones, valores, instituciones, redes, recursos, etc.).
▸ Toda la comunidad aprende: niños, jóvenes y adultos, educadores y educandos.
▸ Se promueve el aprendizaje entre pares y el aprendizaje inter-generacional.
▸ Trabajar con los llamados factores "extraescolares", definitorios en los aprendizajes incluso más que los "intraescolares", como lo revelan estudios y evaluaciones.
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo.
▸ Proyectos asociativos y en alianza entre diversos actores operando en el territorio (instituciones estatales, universidades, ONGs, organizaciones comunitarias, iglesias, medios, etc.).
▸ Derecho a la educación entendido como derecho al aprendizaje.
▸ Atención a lo pedagógico (la calidad de los vínculos de enseñanza y aprendizaje).
▸ Instauración de procesos sostenidos de información, comunicación y educación ciudadanas, orientados a toda la comunidad.
▸ Contribución a la revitalización del sistema escolar público y privado.
▸ Prioridad sobre la gente y sus relaciones antes que sobre las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
▸ Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones y sinergias.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso por parte de los actores locales, y a través de todos los medios al alcance.
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas, con uno o más componentes radicalmente innovadores en el contexto comunitario.
▸ Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos, hacia la construcción de una cultura de aprendizaje y una cultura ciudadana comunitaria.
▸ Procesos de calidad con austeridad, uso eficiente y control social de los recursos.
DE | A |
Comunidad Escolar | Comunidad de Aprendizaje |
Niños y jóvenes aprendiendo | Niños, jóvenes y adultos aprendiendo |
Adultos enseñando a niños y jóvenes | Aprendizaje inter-generacional y entre pares |
Educación escolar | Educación escolar y extraescolar |
Educación formal | Aprendizaje en ámbitos formales, no-formales e informales |
Agentes escolares (profesores) | Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas) |
Los agentes escolares como agentes de cambio | Los agentes educativos como agentes de cambio |
Los alumnos como sujetos de aprendizaje | Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje |
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) | Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior) |
Planes institucionales | Planes y alianzas inter-institucionales |
Innovaciones aisladas | Redes de innovaciones |
Red de instituciones escolares | Red de instituciones educativas |
Proyecto educativo institucional (escuela) | Proyecto educativo comunitario |
Enfoque sectorial e intra-escolar | Enfoque inter-sectorial y territorial |
Ministerio de Educación | Varios Ministerios |
Estado | Estado, sociedad civil, medios, comunidad local |
Educación permanente | Aprendizaje permanente |
En América Latina y el Caribe están presentes las diversas nociones de CA mencionadas arriba: (a) centro escolar, (b) comunidad presencial o virtual vinculada a grupos específicos, y (c) territorio. En el primer caso, como ya se ha dicho, la propuesta del CREA ha permeado a diversas experiencias en la región, en contacto con España. En el segundo caso, se han multiplicado redes y comunidades virtuales organizadas por colegios profesionales, asociaciones docentes, ONGs, centros e institutos de investigación, etc., varios de los cuales se asumen como CA. En el tercer caso, la Iniciativa de la F. Kellogg, que tuvo amplia difusión en la región a fines de los 1990s e inicios del 2000, ha inspirado numerosos proyectos y experiencias con características similares – y con variantes - a las delineadas en el ideario de dicha Iniciativa.
Como limitación hay que señalar que dichas experiencias en general no han trascendido el nivel de políticas o experiencias educativas locales, sujetas a los vaivenes de financiamientos gubernamentales o internacionales. En algunos casos, proyectos de CA se han articulado con propuestas de economía social y solidaria, o bien de comunicación popular, generando propuestas ricas y más variadas que aquellas apegadas a las instituciones escolares.
AAVV. 2004. “Comunidades de Aprendizaje”. Aula de Innovación Educativa, Nº 131, pp. 27-68. Barcelona: Graó.
APPLE, M.W.; Beane, J.A. (comps.) (1999) Escuelas democráticas. Morata, Madrid.
AUBERT, A. (coord). 2004. “Innovación educativa, Comunidades de Aprendizaje”. Monográfico en Aula de Innovación Educativa, No. 131, Mayo, 27-68. Barcelona:Grao.
CORAGGIO, J. L. 1995. Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos Aires: Aique.
DEDE, C. 2004. Enabling Distributed Learning Communities via Emerging Technologies - Part Two. T.H.E. Journal, 32(3)
DÍAZ, M. & Morfín, J. 2003. “Comunidades de aprendizaje: los grupos de personas que están aprendiendo y fortaleciéndose juntas”. Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación: Intercambiando Experiencias para un Futuro Sustentable.
ELBOJ, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
ENDA. 1999. Molding citizens. Fight poverty, stimulate civil society, influence policy at all levels. Occasional Papers, N° 208. Dakar: Enda, Collective edition.
FARIS, J.; Peterson, W. 2000. “Learning-based Community Development: Lessons Learned from British Columbia”. Document submitted to the Ministry of Community Development, Cooperatives and Volunteers, Canada, July 12, 2000 (mimeo).
FLECHA R., García C. 2007. “Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea la Mancha”. Revista de Educación, No. 4, pp. 72-76.
FLECHA, R., Puigvert, L. 2005. “Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, No. 48, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
FUMAGALLI, Laura, Gestión de proyectos de desarrollo educativo local. Reflexiones sobre un programa de formación, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2004.
GARCÍA ARETIA, Lorenzo, “La C.U.E.D (Cátedra UNESCO de Educación a Distancia): Comunidad de Aprendizaje en entorno virtual”, en: Ruiz Berrío, J., Pedagogía y educación ante el siglo XXI, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005.
GOMEZ ALONSO, Jesús, “Comunidades deAprendizaje”.
GÓMEZ, J.; Vargas, J. 2003. “Why Romà do not like mainstream schools: voices of a people without territory”. Harvard Educational Review, Vol. 73, 559-590
MARTÍ, L. 2000. “Todos enseñan, todos aprenden. Una comunidad de aprendizaje en el medio rural”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 290, pp.14-19. Barcelona: Praxis.
MELLO, R. R., Elboj, C. 2004: “Comunidades de Aprendizaje: alternativa para relaciones entre escuela y grupos de periferia urbana en Brasil”. Encuentros en psicología social. Málaga, Vol. 2, No. 1, pp. 64-67.
NEIROTTI, Nerio y Margarita Poggi, Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2004.
ORTEGA, S., Puigdellívol, I. 2004. “Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como modelo de escuela inclusiva”. Aula de Innovación Educativa, No. 131, Mayo, pp. 47- 50. Barcelona: Grao.
Red Escolar (México).
RODRIGUES DE MELLO, R. 2004. “Redes de conocimiento y de solidaridad”. Cuadernos de Pedagogía, No. 34, 1, pp. 62-65. Barcelona: Praxis.
TORRES, R.M. 1998. "Comunidad de Aprendizaje: Una Iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe", en: Novedades Educativas, N° 94. Buenos Aires.
TORRES, R.M. 2002. “Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de las personas adultas (AEBA) en los países en desarrollo”. Estudio comisionado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional). 2003.
TORRES, R.M., "De las comunidades escolares a las comunidades de aprendizaje", Instituto Natura, Sao Paulo, 2011.
VERA GODOY, R., “Comunidades de aprendizaje. Entre profesionales para hacer más efectivas las prácticas de primera línea”, FLACSO, Santiago, 2003.
Textos relacionados en este blog
Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida▸ On Lifelong Learning
De comunidad escolar a comunidad de aprendizaje
Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario
Experiencias
La escuela de libertad de los Zapatistas
La biblioteca como núcleo del aprendizaje comunitario: Una experiencia en Córdoba, Argentina
El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante en Brasil
Children's Rights: A Community Learning Experience in Senegal
Educar a las madres en el valor del afecto y del juego, Argentina
Niños que trabajan y estudian: El Centro del Muchacho Trabajador (CMT), Ecuador
La Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño", Ecuador
La vigencia y el poder de la radio, Mendoza, Argentina