Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Titulares tramposos y manipulación

$
0
0
Rosa María Torres

(en proceso)



Sabido es que en el titular se juega una clave muy importante de la noticia, que los medios le dan gran valor, que - cada vez más - cuentan con que los lectores solo leen el titular y que, por todo eso, éste se convierte en un elemento altamente sensible a la desinformación y a la manipulación. El mundo virtual acentúa esta posibilidad, tratándose de un mundo de impaciencias, de lecturas y escrituras rápidas y escuetas. Esto es así claramente en Twitter, dada su vertiginosidad y el reducido espacio para escribir (140 caracteres para cada tuit).

Soy lectora que usualmente lee el tuit completo: titular y contenido (enlace), cuando lo hay; rara vez RTuiteo algo sin haberlo leído, y, si lo amerita, verifico y amplío la información con otras fuentes. Me topo a menudo con titulares mal estructurados, inexactos o abiertamente mañosos, que no destacan lo esencial, no guardan relación con el contenido y hasta le dan vuelta. En todos los casos, contribuyen a desinformar. Si desinformar es la intención deliberada, o si resulta de la falta de profesionalismo periodístico, es algo que cabe analizar y juzgar en cada caso. Por eso opto por llamarlos - benévolamente - "titulares tramposos".
He decidido empezar a registrar en este blog algunos de estos titulares tramposos, fundamentalmente como un recurso de educación lectora y específicamente de lectura crítica de medios, capítulo muy importante de la educación ciudadana.

Empiezo con dos ejemplos frescos, de fin de año (28 diciembre 2013). Ambos en Twitter. Ambos de medios ecuatorianos y de medios públicos (gubernamentales).

Seguiré coleccionando ejemplos llamativos y agregándolos aquí, cuando pueda darme el tiempo. Eso me incentivará a estar más alerta.

Invito a los lectores de este blog a dejar sus propios ejemplos en los Comentarios, al pie.

Recomendaciones obvias: no leer solo los titulares, no sacar conclusiones a partir de ellos, verificar y contrastar la información, no circular antes de leer. En caso de duda, no RTuitear. Frente a un titular tramposo, ponerlo en evidencia, alertar a otros, reclamar. Es una acción importante de vigilancia ciudadana frente a la desinformación, la propaganda y la formación de opinión pública, y una manera de presionar por un mejor periodismo, tanto en medios privados como públicos.



Titular 1

La nota del diario oficial El Ciudadano @el_ciudadano (28 dic. 2013) se refiere al Indice Global de Brecha de Género 2013 elaborado y divulgado por el Foro Económico Mundial en octubre 2013. Este índice incluye, entre otros, acceso a educación, salud, cargos políticos, etc. Al entrar al enlace, la noticia no incluye ningún enlace donde verificar o ampliar la información. Al buscar dicho informe en internet, se encuentra que el Ecuador ocupa el lugar 25; es decir, no es "el mejor". (Para más información, ver: Cuáles son los mejores países para ser mujer, BBC Mundo, 25 octubre 2013; La brecha de género en el mundo: el futuro está en manos de nuestros gobiernos, United Explanations, 21/11/2013).

Los primeros 10 países en la lista 2013 son: 1 Islandia, 2 Finlandia, 3 Noruega, 4 Suecia, 5 Filipinas, 6 Irlanda, 7 Nueva Zelanda, 8 Dinamarca, 9 Suiza, 10 Nicaragua.

Junto con Cuba y Nicaragua, el Ecuador aparece entre los tres primeros en América Latina. Pero el titular dice: "Ecuador es el mejor país para ser mujer". Este es también el título del video que se incluye en la noticia.

Muchas personas re-circularon el tuit sin reparos. Muchas otras vimos el titular y la nota con incredulidad. En mi caso, reclamé. Abajo una pequeña cadena de mensajes al respecto.

A los pocos días, El Ciudadano rectificó el titular y el contenido. Cambió el titular a "Ecuador entre los 25 mejores países para ser mujer". No informó del error ni de la rectificación. El enlace permanece intacto, delatanto el titular original
http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-es-el-mejor-pais-para-ser-mujer-video/



Aquí una cadena más larga de tuits, reaccionando al titular original de El Ciudadano (que aquí aparece ya rectificado).
https://twitter.com/ElCiudadano_ec/status/417033324926754817


Por el Día del Periodista (5 enero) reclamé esta vez con copia al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación @CordicomEc . Me respondieron con copia a la Superintendencia de la Información y Comunicación @SuperComEc, la cual me adjuntó los "Requisitos para presentar reclamos y denuncias". Solo se contemplan "contenidos sexualmente explícitos" (dirigirse a CORDICOM) y "derechos afectados por la emisión de contenidos en los medios de comunicación social" (dirigirse a SUPERCOM). En otras palabras, de la ciudadanía no se espera que ponga en evidencia y reclame errores, deficiencias o manipulación periodísticas. Cabe argumentar, claro, que la manipulación afecta el derecho ciudadano (no personal sino general) a informarse cabalmente.

¿Cuál habría sido un buen titular para esta noticia? 1 "El Ecuador entre los 25 mejores países para ser mujer", 2 según el Foro Económico Mundial.

Titular 2

La nota "El salario básico de USD 340 para 2014 cubre la totalidad de la canasta básica en el Ecuador", de la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y SurAmérica @andesecuador (28 diciembre 2013) dio seguimiento al Enlace Ciudadano 354, en el que el Presidente Rafael Correa informó acerca de nuevo salario básico que regirá en 2014: USD 340 (incremento de USD 22).

El costo de la canasta básica es de USD 614. Como es evidente, una persona con salario básico no alcanza a cubrirlo. Complejos cálculos, resumidos en el contenido de la nota, permiten aclarar lo que afirma el titular. Correa había dicho que: "Este incremento de 22 dólares cierra prácticamente la brecha entre la canasta básica familiar, que promedia los 600 dólares, para una familia tipo de 5 miembros cuyos perceptores de salario suman 1,6 salarios".

Correa también aclaró que solo la mitad de la población trabajadora percibe un salario fijo; la otra mitad está en el desempleo y el subempleo.

Muchísimas personas recircularon el tuit de @andesecuador y otros medios gubernamentales. En particular, muchos tuiteros colombianos lo RTuiteaban y expresaban su envidia. Seguramente (como lo revela el primer comentario a la noticia, capturado arriba), la mayoría solo leyó el titular o no se tomó el trabajo de leer la explicación.
¿Cuál habría sido un buen titular para esta noticia? "En 2014, salario básico en el Ecuador subirá a USD 340". (El lector podrá informarse de los pormenores al entrar al cuerpo de la noticia).
Correa también dijo en el Enlace que "el nuevo salario básico de 340 dólares es mayor al que perciben en Brasil, Colombia y Perú". No obstante, el diario oficial @el_ciudadano afirmó que el nuevo salario básico del Ecuador era "el más alto de la región". PODERES lo convirtió en título de un tuit (ver abajo).

Un artículo de la@RevistaSumma circuló en Twitter el 29 dic. con un listado de los salarios mínimos de América Latina. Incluso con el incremento de USD 22, el nuevo salario básico del Ecuador (USD 340) no está entre los más altos.

Circulé el artículo de Summa y pedí a El Ciudadano y a PODERES rectificar. No he revisado si lo hicieron. Lo cierto es que cientos de personas leyeron esa información y muchísimos la recircularon. Miles de latinoamericanos seguirán envidiosos de la situación salarial que espera a los ecuatorianos en el 2014...



Textos relacionados enOTRA∃DUCACION:
» Ecuador: disputa mediática y educación
» Artículos sobre el Ecuador

Viewing all articles
Browse latest Browse all 578