Objetivo: "La Cumbre pretende movilizar la ambición política,
la acción, las soluciones y la solidaridad para transformar la educación:
hacer un balance de los esfuerzos para recuperar las pérdidas de
aprendizaje relacionadas con la pandemia; reimaginar los sistemas educativos
para el mundo de hoy y de mañana; y revitalizar los esfuerzos
nacionales y mundiales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS-4)". Se propusieron cinco temas para el debate y la acción: 1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables 2. Aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible 3. Docentes, enseñanza y profesión docente 4. Aprendizaje y transformación digital 5. Financiación de la educación Se pidió a los países organizar consultas nacionales sobre la «Transformación Educativa». |
■ En julio de 2022 el Ministerio de Educación del Ecuador organizó el "Encuentro Nacional Camino hacia la Transformación Educativa" (Quito, 26-28 julio), un "espacio de diálogo y reflexión sobre las políticas educativas del Ecuador" para "debatir y dialogar sobre la transformación educativa del país", a fin de presentar una posición nacional en la Cumbre para la Transformación de la Educación organizada por Naciones Unidas (Nueva York, 16-19 sep. 2022).
■ Este fue el informe de la consulta nacional enviado por el Ministerio de Educación a los organizadores de la Cumbre. Y éste el video (solo disponible en inglés) elaborado por el Ministerio y presentado en la Pre-Cumbre realizada en la UNESCO en París (28-31 junio 2022). Informe y video están alojados en el sitio de la Cumbre. El video se incluye como «buena práctica» del Eje 1: Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables.
■ Tanto el documento como el video presentan una versión edulcorada de la educación en el país, que oculta los muchos problemas de inclusión, equidad y calidad del sistema escolar ecuatoriano, agravados por la pandemia y el largo confinamiento (2020-2022), así como por la profundización de la crisis económica, social, política y de inseguridad ocasionada por el auge de la delincuencia y las bandas de narcotraficantes, en el contexto de un gobierno cuestionado e impopular (Guillermo Lasso), reconocido como "el peor gobierno de la historia", que llegó a tener 9% de aceptación nacional y que se vio forzado a concluir un año y medio antes de cumplir los cuatro años de gobierno.
■ Los ponentes invitados al Encuentro, a cargo de las conferencias magistrales, fueron mayoritariamente extranjeros y expertos de agencias internacionales. Especialistas ecuatorianos que tenemos una amplia trayectoria profesional en el campo educativo a nivel nacional e internacional no fuimos invitados ni incorporados a la agenda del evento. Tampoco estuvieron representados colectivos y organizaciones sociales nacionales (docentes, estudiantes, madres y padres de familia, trabajadores, indígenas, académicos, periodistas y comunicadores, etc.), actores claves de dicha transformación.
■ En el evento el Ministerio de Educación presentó una propuesta de "Modelo educativo nacional: Hacia la transformación educativa" (2022), basado en siete pilares:
* Educación flexible, ecléctica e interdisciplinaria.
* Contextualización y pertinencia cultural.
* Escuelas inclusivas, seguras y saludables.
* Educación para el desarrollo sostenible.
* Pertinencia en la formación docente.
* Plan de vida y orientación vocacional de los estudiantes.
* Ciudadanía digital.
* Corresponsabilidad frente a la libertad y autonomía.
El documento(17 páginas) no fue socializado ni discutido a nivel nacional, nohace ninguna referencia a la situación de la educación en el país ni al historial de reformas y transformaciones educativas propuestas y ensayadas en el Ecuador.

Reformas educativas en el Ecuador a partir de los 1980s: momentos y hechos destacadosObviamente, no es la primera vez que en el Ecuador se discute el cambio educativo y las perspectivas futuras. En los últimos años cada gobierno ha propuesto su propia reforma. Destacamos aquí algunos hitos e iniciativas a partir del retorno a la democracia en los 1980s. ■ En 1988, a inicios del gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992), se creó la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). Esta fue manejada de manera autónoma por las organizaciones indígenas. ■En 1989, en el Encuentro de Alfabetizadores Estudiantiles organizado en Quito al concluir la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990), se pidió a los alfabetizadores (estudiantes de los dos últimos años del bachillerato) reflexionar durante tres días sobre la educación nacional y dejar sus comentarios y propuestas. Sus críticas y propuestas fueron compiladas y publicadas en una Memoria del Encuentro que fue distribuida a todos los colegios a nivel nacional. ■En 1991 los ministros de
educación de América Latina firmaron en Quito la Declaración
de Quito, la cual propuso la necesidad de un «nuevo modelo educativo» en
vista del «agotamiento del modelo educativo» vigente. |
UNESCO Institute of Statistics. Perfil del Ecuador en relación al ODS4: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos"https://uis.unesco.org/sites/default/files/country-profile/Ecuador-SDG4-Profile.pdf
- ¿Cómo quisieran los estudiantes ecuatorianos que sean sus instituciones educativas?
- El modelo educativo correísta
- Ecuador: La propaganda de la «década ganada» en educación (2007-2017)
- Ecuador: «Revolución educativa», Buen Vivir y Educación Popular
- "En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo"
- Ecuador: Un nuevo modelo educativo para un nuevo país
- Una propuesta de transformación educativa en gobierno equivocado
- Educación: problema invisible
- ¿Crisis global de aprendizje o crisis de los sistemas educativos?
- Escolarizado no es lo mismo que educado
- La reforma educativa vertical que no ha funcionado
- 12 tesis para el cambio educativo: Justicia educativa y justicia económica, Fe y Alegría/Entreculturas.
- 30 años de periodismo educativo: Del periódico al blog y del blog al libro
- Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos
- La experiencia de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990)