Tengo un libro, publicado en 1994, que se llama ¿Qué (y cómo) es necesario aprender?. Esas dos eran las preguntas que nos hacíamos entonces: qué y cómo. Pensábamos el aprendizaje fundamentalmente desde el sistema educativo. Hoy es indispensable agregar dos preguntas: dónde y cuándo. Porque los lugares y las edades de aprender se han ampliado y multiplicado, se reconoce la ubicuidad e importancia de los aprendizajes informales, de los aprendizajes digitales y de los aprendizajes autodidactas, y estamos todos más expuestos a la posibilidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida, de una vida que es cada vez más larga y en la que hay mucho más para aprender.
▸¿Dónde y cuándo se aprende a leer? Decir que en la infancia y en la escuela no es exacto y es claramente insuficiente. Porque no todo niño o niña aprende a leer en la escuela, aunque asista a ella; porque muchos aprenden a leer en la juventud o en la edad adulta; porque los primeros contactos con la lengua escrita se dan en la primera infancia, en la familia, antes de ir a la escuela; porque aprender a leer y a gustar de la lectura es un aprendizaje que no se realiza en una única etapa de la vida y en un único lugar sino que se extiende a lo largo y ancho de la vida, en la calle, en la biblioteca, en la iglesia, en el mercado, en lugares públicos, a medida que leemos, a medida que la escritura se complejiza y se desparrama del papel a las pantallas, a medida que nos familiarizamos con la lectura digital, etc.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a escribir? Igual que con la lectura, los primeros acercamientos a la escritura se dan en la primera infancia, antes de cualquier contacto con la escolarización, a partir sobre todo de la observación de materiales y actos de lectura y escritura. Investigaciones pioneras de Emilia Ferreiro en los 1970s-1980s en diferentes países y culturas mostraron entre otros que niños y niñas de 3-4 años distinguían letras de números y sabían cuál era la orientación espacial de la escritura en su lengua (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, de arriba a abajo, etc.). Niños y niñas llegan a la escolarización con una serie de hipótesis y conocimientos sobre la lectura y la escritura, generalmente desestimados por la escuela. A menudo, ésta frena antes que estimula la curiosidad y el deseo de aprender con que llegan los niños. De ahí en adelante, la escritura escolar no encuentra por lo general espacios y estímulos adecuados, y es subordinada frente a la lectura Hay niños, y sobre todo niñas, que descubren el diario personal, o se crean un blog, en tiempos modernos. La escritura entra en juego en momentos como la presentación de monografías y tesis. El trabajo viene a menudo a exigir escritura. El mundo virtual trastoca la dinámica convencional e irrumpe en la vida de millones de niños, adolescentes y jóvenes como un mundo nuevo que pone la escritura a la mano y en el centro, dotándole de funcionalidad y de valor comunicacional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a calcular? El pensamiento matemático, las primeras operaciones, empiezan a manifestarse antes de iniciar la escolarización. Niños y adolecentes en situación de calle, enfrentados a la necesidad de resolver problemas de la vida cotidiana, desarrollan a menudo grandes habilidades matemáticas sin haber pisado una escuela. En la vida diez, en la escuela cero se llama un libro publicado inicialmente en Brasil en 1988, el cual causó revuelo al presentar los resultados de un estudio de diez años que reveló que estos adolescentes son mucho mejores y más rápidos para hacer cálculos, incluidos cálculos complejos, que adolecescentes escolarizados. Aquí entran en juego diferencias entre la matemática como ciencia y como actividad humana, entre la matemática escrita y la matemática oral, entre aprendizaje práctico y aprendizaje formal, entre autoaprendizaje y aprendizaje dirigido.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden los valores? ¿Dónde se aprenden valores positivos como la honestidad, la empatía, la amabilidad, la generosidad, la solidaridad, la colaboración, el respeto a los demás, la conciencia de la diversidad?. Estudios indican que los valores fundamentales y más duraderos se aprenden en la familia y en la infancia, a través del ejemplo de otros y en situaciones de la vida cotidiana. En verdad, los valores - buenos y malos - se aprenden y desaprenden a lo largo de la vida, en la familia, en la comunidad, en el grupo de amigos, en el trabajo, en los medios, en la lectura, en la introspección, en excursiones y viajes, en contactos y relaciones inter-culturales, etc. Valores y actitudes como la empatía, el desprendimiento y la capacidad de perdonar se desarrollan con la edad y pueden llegar.a su apogeo en la tercera edad.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden los estereotipos de género? Los estereotipos de género se aprenden en primer lugar en la familia y en la convivencia familiar, como corroboran estudios en diferentes partes del mundo. Un papel importante juegan asimismo los medios de comunicación y el sistema educativo. Niños y niñas son socializados de maneras diferentes, con expectativas diferentes, con roles diferentes, tanto en lel hogar como en las aulas. Las niñas son educadas en la subordinación, la obediencia, la pasividad, el valor de la apariencia, las tareas domésticas. Es fundamental, por eso, trabajar el tema género con padres y madres, en programas de educación de adultos y educación parental, así como en la formación docente inicial y en servicio. Es esencial asimismo incidir en los medios de comunicación a fin de revisar políticas y programas que refuerzan prejuicios y viejos estereotipos en torno a las niñas y las mujeres.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cuidar la propia salud? El sistema educativo no enseña, aunque debería, conocimientos útiles (ancestrales y modernos) para que cada persona, desde la infancia y progresivamente, aprenda a cuidar su salud física y mental, mediante la alimentación, el ejercicio, el sueño, la meditación, etc. Todo esto, si lo aprendemos, lo aprendemos generalmente fuera de las aulas, en el hogar, con una mascota, con amigos y vecinos, en el trabajo, a través de los medios, la organización social, libros de autoayuda, etc. Y finalmente en la universidad, como una opción profesional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cocinar y a alimentarse de manera saludable? Antes niños y niñas que aprendían a cocinar lo hacían en la cocina familiar, con sus mamás o con sus abuelas. Hoy muchas personas aprenden a cocinar en la juventud o en la edad adulta, con ayuda del Internet, tomando cursos o estudiando gastronomía profesionalmente. La escuela, salvo escuelas excepcionales, no ha enseñado en profundidad acerca de los alimentos y la alimentación. Tampoco ha enseñado a cocinar, asumiendo que éste es un saber esencialmente familiar y de transmisión inter-generacional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cultivar la tierra? En el campo, desde la infancia; es parte de la subsistencia, de la vida cotidiana, de la cultura. En las ciudades, no es común, salvo entre personas o familias que han migrado del campo. Huertos caseros, escolares y comunitarios van en aumento y se vuelven tendencia en muchos lugares. También se aprende leyendo libros, viendo videos y películas, navegando en Internet.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a manejar? Generalmente aprendemos a manejar la bicicleta en la infancia o en la adolescencia, en el hogar, en el barrio o en la comunidad, con los amigos, con los padres, hermanos o abuelos. A manejar un auto aprendemos en la juventud o en la edad adulta y requerimos una academia de manejo que certifique esta habilidad. El sistema escolar se ocupa, marginalmente, de informaciones y conocimientos básicos de educación vial, lejos de lo que implicaría desarrollar el sentido de la responsabilidad vial, la convivencia ciudadana y la comprensión del mundo urbano.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden las habilidades artísticas y el aprecio por el arte? Se afirma que todo niño o niña es un artista en potencia, nace con predisposiciones y dotes artísticos que a menudo no son identificados, valorados y desarrollados. Una vez más, la infancia es la etapa más fértil para el despligue de los talentos artísticos. La buena escuela los alimenta y desarrolla, al igual que la lectura, los espacios públicos, el contacto con la naturaleza, la vida al aire libre; la mala escuela - y todo aquello que atenta contra la creatividad - los anula.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a manejar un teclado o un dispositivo digital? Aprender a manejar una computadora o un celular es relativamente fácil para los niños, comparado con lo que signfica hacerlo en la edad adulta o en la tercera edad. Por lo general, para niños y adolescentes se trata de un aprendizaje esencialmente autodidacta, basado en la propia exploración y experimentación, mientras que para una persona mayor es un aprendizaje que requiere guía y ayuda externa. El problema no es la capacidad de aprender sino la disponibilidad y el acceso a dichos dispositivos, vedados para los pobres y los sectores más vulnerables de la sociedad tanto en el hogar como en las aulas, como puso en evidencia la pandemia.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cuidar el medio ambiente? Los niños indígenas aprenden a hacerlo desde que nacen, pues el contacto y el cuidado de la naturaleza son parte de sus culturas. En las ciudades, niños y adolescentes aprenden en la familia, en el barrio, en la escuela, en la biblioteca, a través de los medios y del arte, o bien en la juventud y en la edad adulta, mediante cursos o en el contacto con familiares, amigos, vecinos, compañeros. La presencia cada vez más tangible del cambio climático pone más presión por incorporar de manera sustantiva la educación ambiental en los currículos escolares y por aprender al respecto a través de todos los medios al alcance. Cambiar comportamientos en este terreno viene mostrando ser muy difícil, especialmente entre las personas adultas. Implica desacomodarse, abandonar viejos hábitos y un viejo estilo de vida y de consumo. La información no es suficiente. Hace falta una pedagogía de shock. Niños, adolescentes y jóvenes aparecen ya como protagonistas de la lucha ambiental a nivel mundial, como el motor capaz de empujar los cambios de mentalidad y de actitud de los adultos, de sus propios padres, profesores y líderes políticos.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Descongestionar el sistema escolar
Referencias
- Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, México, 1979.
▸¿Dónde y cuándo se aprende a leer? Decir que en la infancia y en la escuela no es exacto y es claramente insuficiente. Porque no todo niño o niña aprende a leer en la escuela, aunque asista a ella; porque muchos aprenden a leer en la juventud o en la edad adulta; porque los primeros contactos con la lengua escrita se dan en la primera infancia, en la familia, antes de ir a la escuela; porque aprender a leer y a gustar de la lectura es un aprendizaje que no se realiza en una única etapa de la vida y en un único lugar sino que se extiende a lo largo y ancho de la vida, en la calle, en la biblioteca, en la iglesia, en el mercado, en lugares públicos, a medida que leemos, a medida que la escritura se complejiza y se desparrama del papel a las pantallas, a medida que nos familiarizamos con la lectura digital, etc.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a escribir? Igual que con la lectura, los primeros acercamientos a la escritura se dan en la primera infancia, antes de cualquier contacto con la escolarización, a partir sobre todo de la observación de materiales y actos de lectura y escritura. Investigaciones pioneras de Emilia Ferreiro en los 1970s-1980s en diferentes países y culturas mostraron entre otros que niños y niñas de 3-4 años distinguían letras de números y sabían cuál era la orientación espacial de la escritura en su lengua (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, de arriba a abajo, etc.). Niños y niñas llegan a la escolarización con una serie de hipótesis y conocimientos sobre la lectura y la escritura, generalmente desestimados por la escuela. A menudo, ésta frena antes que estimula la curiosidad y el deseo de aprender con que llegan los niños. De ahí en adelante, la escritura escolar no encuentra por lo general espacios y estímulos adecuados, y es subordinada frente a la lectura Hay niños, y sobre todo niñas, que descubren el diario personal, o se crean un blog, en tiempos modernos. La escritura entra en juego en momentos como la presentación de monografías y tesis. El trabajo viene a menudo a exigir escritura. El mundo virtual trastoca la dinámica convencional e irrumpe en la vida de millones de niños, adolescentes y jóvenes como un mundo nuevo que pone la escritura a la mano y en el centro, dotándole de funcionalidad y de valor comunicacional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a calcular? El pensamiento matemático, las primeras operaciones, empiezan a manifestarse antes de iniciar la escolarización. Niños y adolecentes en situación de calle, enfrentados a la necesidad de resolver problemas de la vida cotidiana, desarrollan a menudo grandes habilidades matemáticas sin haber pisado una escuela. En la vida diez, en la escuela cero se llama un libro publicado inicialmente en Brasil en 1988, el cual causó revuelo al presentar los resultados de un estudio de diez años que reveló que estos adolescentes son mucho mejores y más rápidos para hacer cálculos, incluidos cálculos complejos, que adolecescentes escolarizados. Aquí entran en juego diferencias entre la matemática como ciencia y como actividad humana, entre la matemática escrita y la matemática oral, entre aprendizaje práctico y aprendizaje formal, entre autoaprendizaje y aprendizaje dirigido.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden los valores? ¿Dónde se aprenden valores positivos como la honestidad, la empatía, la amabilidad, la generosidad, la solidaridad, la colaboración, el respeto a los demás, la conciencia de la diversidad?. Estudios indican que los valores fundamentales y más duraderos se aprenden en la familia y en la infancia, a través del ejemplo de otros y en situaciones de la vida cotidiana. En verdad, los valores - buenos y malos - se aprenden y desaprenden a lo largo de la vida, en la familia, en la comunidad, en el grupo de amigos, en el trabajo, en los medios, en la lectura, en la introspección, en excursiones y viajes, en contactos y relaciones inter-culturales, etc. Valores y actitudes como la empatía, el desprendimiento y la capacidad de perdonar se desarrollan con la edad y pueden llegar.a su apogeo en la tercera edad.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden los estereotipos de género? Los estereotipos de género se aprenden en primer lugar en la familia y en la convivencia familiar, como corroboran estudios en diferentes partes del mundo. Un papel importante juegan asimismo los medios de comunicación y el sistema educativo. Niños y niñas son socializados de maneras diferentes, con expectativas diferentes, con roles diferentes, tanto en lel hogar como en las aulas. Las niñas son educadas en la subordinación, la obediencia, la pasividad, el valor de la apariencia, las tareas domésticas. Es fundamental, por eso, trabajar el tema género con padres y madres, en programas de educación de adultos y educación parental, así como en la formación docente inicial y en servicio. Es esencial asimismo incidir en los medios de comunicación a fin de revisar políticas y programas que refuerzan prejuicios y viejos estereotipos en torno a las niñas y las mujeres.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cuidar la propia salud? El sistema educativo no enseña, aunque debería, conocimientos útiles (ancestrales y modernos) para que cada persona, desde la infancia y progresivamente, aprenda a cuidar su salud física y mental, mediante la alimentación, el ejercicio, el sueño, la meditación, etc. Todo esto, si lo aprendemos, lo aprendemos generalmente fuera de las aulas, en el hogar, con una mascota, con amigos y vecinos, en el trabajo, a través de los medios, la organización social, libros de autoayuda, etc. Y finalmente en la universidad, como una opción profesional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cocinar y a alimentarse de manera saludable? Antes niños y niñas que aprendían a cocinar lo hacían en la cocina familiar, con sus mamás o con sus abuelas. Hoy muchas personas aprenden a cocinar en la juventud o en la edad adulta, con ayuda del Internet, tomando cursos o estudiando gastronomía profesionalmente. La escuela, salvo escuelas excepcionales, no ha enseñado en profundidad acerca de los alimentos y la alimentación. Tampoco ha enseñado a cocinar, asumiendo que éste es un saber esencialmente familiar y de transmisión inter-generacional.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cultivar la tierra? En el campo, desde la infancia; es parte de la subsistencia, de la vida cotidiana, de la cultura. En las ciudades, no es común, salvo entre personas o familias que han migrado del campo. Huertos caseros, escolares y comunitarios van en aumento y se vuelven tendencia en muchos lugares. También se aprende leyendo libros, viendo videos y películas, navegando en Internet.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a manejar? Generalmente aprendemos a manejar la bicicleta en la infancia o en la adolescencia, en el hogar, en el barrio o en la comunidad, con los amigos, con los padres, hermanos o abuelos. A manejar un auto aprendemos en la juventud o en la edad adulta y requerimos una academia de manejo que certifique esta habilidad. El sistema escolar se ocupa, marginalmente, de informaciones y conocimientos básicos de educación vial, lejos de lo que implicaría desarrollar el sentido de la responsabilidad vial, la convivencia ciudadana y la comprensión del mundo urbano.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprenden las habilidades artísticas y el aprecio por el arte? Se afirma que todo niño o niña es un artista en potencia, nace con predisposiciones y dotes artísticos que a menudo no son identificados, valorados y desarrollados. Una vez más, la infancia es la etapa más fértil para el despligue de los talentos artísticos. La buena escuela los alimenta y desarrolla, al igual que la lectura, los espacios públicos, el contacto con la naturaleza, la vida al aire libre; la mala escuela - y todo aquello que atenta contra la creatividad - los anula.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a manejar un teclado o un dispositivo digital? Aprender a manejar una computadora o un celular es relativamente fácil para los niños, comparado con lo que signfica hacerlo en la edad adulta o en la tercera edad. Por lo general, para niños y adolescentes se trata de un aprendizaje esencialmente autodidacta, basado en la propia exploración y experimentación, mientras que para una persona mayor es un aprendizaje que requiere guía y ayuda externa. El problema no es la capacidad de aprender sino la disponibilidad y el acceso a dichos dispositivos, vedados para los pobres y los sectores más vulnerables de la sociedad tanto en el hogar como en las aulas, como puso en evidencia la pandemia.
▸ ¿Dónde y cuándo se aprende a cuidar el medio ambiente? Los niños indígenas aprenden a hacerlo desde que nacen, pues el contacto y el cuidado de la naturaleza son parte de sus culturas. En las ciudades, niños y adolescentes aprenden en la familia, en el barrio, en la escuela, en la biblioteca, a través de los medios y del arte, o bien en la juventud y en la edad adulta, mediante cursos o en el contacto con familiares, amigos, vecinos, compañeros. La presencia cada vez más tangible del cambio climático pone más presión por incorporar de manera sustantiva la educación ambiental en los currículos escolares y por aprender al respecto a través de todos los medios al alcance. Cambiar comportamientos en este terreno viene mostrando ser muy difícil, especialmente entre las personas adultas. Implica desacomodarse, abandonar viejos hábitos y un viejo estilo de vida y de consumo. La información no es suficiente. Hace falta una pedagogía de shock. Niños, adolescentes y jóvenes aparecen ya como protagonistas de la lucha ambiental a nivel mundial, como el motor capaz de empujar los cambios de mentalidad y de actitud de los adultos, de sus propios padres, profesores y líderes políticos.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Descongestionar el sistema escolar
Referencias
- Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, México, 1979.