![]() |
Ministerio de Educación, Ecuador |
|
El Ministerio de Educación del Ecuador, con apoyo de UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, BID, OEI, VVOB, Plan Internacional y Unidos por la Educación, realizó en 2021 el diálogo virtual “Los futuros de la educación. Hacia un plan estratégico de la educación ecuatoriana”, enmarcado en la iniciativa mundial Los Futuros de la Educación lanzada en sep. 2019 por la UNESCO. El propósito fue "identificar las estrategias y los grandes acuerdos que impulsen la renovación educativa que el Ecuador necesita, incorporando la voz del país en la iniciativa global promovida por la UNESCO".
Se indagó las expectativas de estudiantes, profesores, directivos, padres y madres de familia, trabajadores de la educación y otros sectores en torno a cómo debe ser la educación que el Ecuador requiere de cara a los desafíos actuales y futuros. La consulta no incluyó a la educación superior.
428.000 personas participaron en la consulta en línea, realizada entre el 1 y el 11 de marzo de 2021.
El ministerio organizó además ocho grupos focales con expertos que reflexionaron sobre temas como continuidad educativa y permanencia escolar, calidad de los aprendizajes con énfasis en la comprensión lectora, carrera profesional y formación del talento humano educativo, modelo de gestión, educación como habilitante de otros derechos, educación intercultural bilingüe y etnoeducación, TIC para la educación y la ciudadanía digital, educación para el trabajo y el emprendimiento.
Según datos del ministerio, en el Foro nacional los futuros de la educación Hacia un plan estratégico de la educación ecuatoriana (18 marzo 2021) interactuaron por Zoom en 30 mesas de trabajo 400 participantes. Alrededor de 22.900 personas siguieron el evento e interactuaron a través de encuestas en Facebook Live.
En el Foro se presentaron los resultados de la consulta a la comunidad educativa. Entre otros se destacó que 49% de los estudiantes consultados cree que la destrucción del ambiente es el desafío más grande para el planeta en el futuro y 28% consideró que la formación de ciudadanos responsables es la función más importante de la institución educativa. A las mismas preguntas, 24% de los padres y madres de familia, docentes y directivos respondieron que la pobreza, la desigualdad y la crisis económica son el mayor reto que enfrenta el mundo. 21% de las personas consultadas dijeron que fomentar la creatividad, la innovación y el manejo de tecnologías es la finalidad de la educacion en el futuro. Se anunció que el informe final se entregará a la UNESCO y a la sociedad civil.
Finalmente, la Ministra de Educación, Monserrat Creamer, enfatizó que la propuesta de su gestión y las acciones emprendidas durante la emergencia sanitaria apuntaron a renovar y flexibilizar el modelo educativo con base en el diálogo y los acuerdos, pensando en la conformación de un ecosistema educativo centrado en la escuela, la familia y la comunidad.
Consulta a adultos
En la consulta en línea a los adultos participaron 173.628 personas, incluyendo padres y madres de familia, docentes, directivos, psicólogos, y ciudadanía en general. El grueso de quienes respondieron (90%) fueron padres, madres y cuidadores, 84% de ellos mujeres y 67% residentes en la zona urbanaen cinco provincias: Guayas (Costa), Pichincha (Sierra), Imbabura (Sierra), Carchi (Sierra) y Sucumbíos (Amazonía).
Las preguntas de esta consulta fueron técnicas, inadecuadas para padres y madres de familia, muchos de quienes seguramente no comprendieron las preguntas.
242.273 estudiantes participaron en la consulta. |
Los estudiantes que respondieron son de cinco provincias, las mismas de las cuales provienen las personas adultas que respondieron, entre ellas las dos provincias más grandes del país - Pichincha y Guayas - y una provincia amazónica, Sucumbíos.
La mayoría de estudiantes que respondieron son del área urbana y 20% del área rural. La mayoría son hombres y mestizos. Casi todos son ecuatorianos. Tratándose de una consulta en línea es explicable que ésta haya sido respondida mayoritariamente por estos grupos y sectores. No se indicó qué porcentaje proviene del sistema público y qué porcentaje del sector privado.
Estas fueron las opciones que ofreció el ministerio a los estudiantes para contestar a la pregunta ¿Cómo quisieras que fuera tu institución educativa?. Se les pidió que eligieran dos opciones.
Llama la atención que:
- 17% eligió "con profesores que nos enseñen bien"
- 9% eligió "con profesores que nos quieran y protejan"
- 12% eligió "con computadoras para todos"
- 7% eligió "con más espacio en las aulas"
- 3% eligió "con mucho espacio para jugar"
Sorprende porque estos factores - profesores formados y preocupados por sus alumnos, espacios de aprendizaje y de juego, acceso a computadoras - se consideran claves en la calidad de la educación y de la calidad de un plantel educativo; porque en el Ecuador existe maltrato y violencia en la relación profesores-alumnos; porque los profesores tienen una formación deficitaria y se habla permanentemente de la necesidad de su formación; porque especialmente en pandemia se da gran valor al internet y a las computadoras tanto en el hogar como en la escuela.
No sabemos si los resultados serían muy diferentes si los estudiantes que respondieron a la encuesta hubieran provenido de provincias más chicas y pobres, de sectores rurales, de grupos indígenas y afrodescendientes.
En todo caso, estos resultados revelan muy bajas expectativas de los estudiantes respecto de sus instituciones educativas. El modelo educativo que tienen como referente es el modelo escolar convencional, antes que un modelo educativo superador en aspectos fundamentales como son el juego, el buen trato y el profesionalismo docente, y la conectividad, justamente en momentos en que ésta es altamente valorada en el marco de la pandemia.
Esto es sin duda un reflejo de la escasa atención que tiene la cuestión educativa en el Ecuador y de la persistencia de una educación convencional que no ofrece a los estudiantes y a las familias referentes alternativos ni siquiera para desear y soñar. El achatamiento de las expectativas es uno más de los efectos perversos de un sistema educativo de baja calidad. Desarrollar la imaginación, construir visiones alternativas de lo educativo hacia el futuro es misión fundamental de la política educativa y de la propia educación.