Rosa María Torres
(en proceso)
Empezamos con imágenes. Seguimos agregando los textos, los argumentos, los ejemplos.
Started with images. We continue adding the texts, arguments and examples.
(en proceso)
Empezamos con imágenes. Seguimos agregando los textos, los argumentos, los ejemplos.
Started with images. We continue adding the texts, arguments and examples.
“Teaching to test: that’s our education system.”
"Enseñar para tomar pruebas: ese es nuestro sistema educativo".
Noam Chomsky
Aprender para la prueba no es aprender
Leer/estudiar/aprender es una cosa, leer/estudiar/aprender para una prueba es otra cosa. En el segundo caso, la persona (niño, joven o adulto) lee o estudia por presión externa, en situación de tensión, incertidumbre, miedo. Lo que lee o estudia tiene un fin concreto: responder, responder a preguntas, a preguntas imprevisibes. En esas preguntas-respuestas se jugará su autoestima y la valoración de los demás, desde una calificación hasta cuestiones como una etiqueta de por vida, la aprobación de una materia, un pase de año, una graduación, el ingreso a la escuela, el colegio o la universidad, el acceso a una beca, a un trabajo, a un sueño.
Estudios muestran que un encuadre de evaluación tiene enorme impacto sobre la lectura y sobre cómo se lee. Quien "lee para la prueba" queda atrapado en detalles, hechos, nombres, fechas, cifras, asumiendo que esto es lo que le preguntarán. Lee superficialmente, cazando datos, sin disfrutar y sin comprometerse con el texto. "Leer" de este modo lleva a perder no solo el hilo y el sentido de la lectura sino el gusto por leer.
Quien lee para la prueba no lee ni aprende de verdad; quien lee por el gusto de leer y de aprender, es el único que realmente lee y aprende. Lo más lamentable es que, con el tiempo, esto sucede ya no solo en contacto con la prueba sino con la cultura escolar: el enciclopedismo, el credencialismo, la lectura por obligación, el simulacro del aprendizaje. (Ver: Testing Kills Learning)
Estudios muestran que un encuadre de evaluación tiene enorme impacto sobre la lectura y sobre cómo se lee. Quien "lee para la prueba" queda atrapado en detalles, hechos, nombres, fechas, cifras, asumiendo que esto es lo que le preguntarán. Lee superficialmente, cazando datos, sin disfrutar y sin comprometerse con el texto. "Leer" de este modo lleva a perder no solo el hilo y el sentido de la lectura sino el gusto por leer.
Quien lee para la prueba no lee ni aprende de verdad; quien lee por el gusto de leer y de aprender, es el único que realmente lee y aprende. Lo más lamentable es que, con el tiempo, esto sucede ya no solo en contacto con la prueba sino con la cultura escolar: el enciclopedismo, el credencialismo, la lectura por obligación, el simulacro del aprendizaje. (Ver: Testing Kills Learning)
![]() |
Foto: estudiantes toman prueba en el Reino Unido. |
![]() |
Estudiantes toman prueba en un plantel escolar en la India. Foto: Banco Mundial. |
![]() |
Docentes toman prueba. Evaluación docente en México. Pruebas homogéneas para grupos, contextos y objetivos heterogéneros |
Las pruebas estandarizadas - nacionales e internacionales - ignoran e irrespetan la diversidad: la misma prueba se aplica a todos, sin importar diferencias de origen, ubicación geográfica, condición familiar, socio-económica, género, culturas, lengua, necesidades, intereses, objetivos específicos, etc.
Esto adquiere dimensiones y consecuencias especialmente preocupantes en las pruebas estandarizadas que se aplican de manera masiva a nivel nacional e internacional, asumiéndose que todas las instituciones, los alumnos o los profesores son iguales, que todos aprenden o deben aprender lo mismo, que las aspiraciones y necesidades de aprendizaje son universales. El mundo indígena es uno de los más afectados. En México, con razón, la red nacional de Incidencia Civil en Educación (ICI) pidió que las pruebas de evaluación docente tuvieran en cuenta al menos los contextos, culturas y lenguas de los docentes indígenas. En el Ecuador, la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas "Amawtay Wasi" envió en 2012 una carta al CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación) defendiendo su especificidad y rechazando el modelo y los indicadores de evaluación fijados para "las universidades" del país teniendo en mente una universidad convencional - "se aplican preguntas que no tienen perspectiva intercultural". En 2009 "Amawtay Wasi" ya había recibido una sentencia constitucional a su favor.
Esto adquiere dimensiones y consecuencias especialmente preocupantes en las pruebas estandarizadas que se aplican de manera masiva a nivel nacional e internacional, asumiéndose que todas las instituciones, los alumnos o los profesores son iguales, que todos aprenden o deben aprender lo mismo, que las aspiraciones y necesidades de aprendizaje son universales. El mundo indígena es uno de los más afectados. En México, con razón, la red nacional de Incidencia Civil en Educación (ICI) pidió que las pruebas de evaluación docente tuvieran en cuenta al menos los contextos, culturas y lenguas de los docentes indígenas. En el Ecuador, la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas "Amawtay Wasi" envió en 2012 una carta al CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación) defendiendo su especificidad y rechazando el modelo y los indicadores de evaluación fijados para "las universidades" del país teniendo en mente una universidad convencional - "se aplican preguntas que no tienen perspectiva intercultural". En 2009 "Amawtay Wasi" ya había recibido una sentencia constitucional a su favor.
El caso más conocido y extendido de prueba estandarizada aplicada a nivel internacional es hoy la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), pensada y elaborada por la OCDE. Esta viene aplicándose desde el 2000 y cada tres años a jóvenes de 15 años, asumiéndose que las competencias que mide dicha prueba (en lectura, matemáticas y ciencias) son indispensables para preparar a los jóvenes para el futuro y para la sociedad del conocimiento. "Jóvenes", "necesidades", "futuro", "sociedad del conocimiento" están pensados desde la cosmovisión del Norte, ignorándose los puntos de partida, las culturas, las cosmovisiones de cada país y especialmente de los países del Sur. (Para saber más: Pruebas PISA: seis conclusiones y una pregunta). Actualmente PISA empieza a aplicarse también en instituciones escolares (no solo como prueba nacional), con un proyecto piloto iniciado en EE.UU. y que seguramente se ampliará a los demás países. (Ver: OECD, PISA-Based Test for Schools).
Las pruebas diseñadas y aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, si bien también homogéneas y aplicadas en una gran diversidad de países y de situaciones, están al menos más cercanas a las realidades de América Latina y el Caribe, que la OCDE y las suyas.
Ansiedad y estrés

La situación de examen genera gran ansiedad y estrés en niños, jóvenes y adultos. Es una de las situaciones más negativas vividas y recordadas en relación a su experiencia escolar tanto por "buenos" como por "malos" alumnos. El llamado "fracaso escolar" le debe mucho, de hecho, al estrés al que son sometidos los estudiantes a diario en las aulas y especialmente a las constantes situaciones de evaluación y exposición pública, desde pasar a la pizarra hasta tomar una prueba.
La fobia a los exámenes y el trastorno de ansiedad social de desempeño se extienden en el mundo ante la avalancha de pruebas, muchas de las cuales ponen en juego no solo la (auto)valoración sino el futuro de las personas. En países del Sudeste asiático como China y Corea del Sur, hoy ubicados en los primeros lugares de PISA, la presión sobre el estudio, los puntajes y los ránkings en pruebas nacionales e internacionales ha llevado a altos índices de depresión, infelicidad y suicidio entre adolescentes y jóvenes.
Facultades y capacidades personales se ven disminuidas y hasta bloquedas en la situación de examen debido al estrés, al déficit de sueño que suele acarrear quien rinde la prueba (muchos estudian toda la noche y hasta último momento) y a la presión de tiempo durante la prueba. Para quienes se someten a la misma prueba más de una vez, cada nuevo intento incrementa la ansiedad, el miedo al fracaso y la frustración (Ver por ejemplo los sucesivos intentos de estudiantes que aplican al Examen Nacional para la Educación Superior - ENES - en el Ecuador).
Estudiar para la prueba favorece la memorización antes que el aprendizaje
Las malas prácticas de estudio están extendidas y se exacerban con la cultura de la evaluación y las pruebas. "Estudiar para la prueba" favorece la memorización antes que el aprendizaje.
Abundan los consejos a estudiantes, padres de familia y profesores acerca de técnicas de estudio y de cómo prepararse para el examen a fin de obtener los mejores resultados. Muchos son simplemente - abiertamente - consejos sobre cómo memorizar mejor y retener la información por más tiempo. (Ver, por ejemplo: Saber Estudiar. Studying how to study. Técnicas de estudio curiosas y efectivas. ¿De exámenes? Seis trucos para ejercitar la memoria.). Otros adoptan una perspectiva más crítica, desde la enseñanza y el aprendizaje (Ver, por ejemplo: Saber como estudar para a prova também faz parte do aprendizado). Otros advierten la variedad de estrategias que adoptan los estudiantes y aconsejan respetarlas en vez de tratar de imponer recetas homogéneas para todos.
Hacen falta consejos dirigidos a estudiantes, profesores, familias y ciudadanía en general que ayuden a generar una reflexión crítica y fundamentada acerca de la utilidad y del sentido de la evaluación y las pruebas. Hacen falta también llamados a los evaluadores para que se pongan al día con el conocimiento y la experiencia acumulados. Tras muchos años de evaluaciones, los avances en los puntajes tanto en pruebas nacionales como internacionales son mínimos o nulos en la mayoría de países, y, en general, en el esperado "mejoramiento de la calidad de la educación". La evaluación tiende a convertirse en un objetivo en sí mismo.
Problemas en el diseño de las pruebas y en el procesamiento e interpretación de los resultados
Los problemas suelen atribuirse a quienes toman la prueba. No obstante, muchas pruebas están técnicamente mal pensadas, mal elaboradas, mal aplicadas, mal procesadas y mal interpretadas, tanto en la evaluación estudiantil como en la evaluación de docentes y directivos.
Muchas pruebas no tienen objetivos claros o son incoherentes con los objetivos planteados, incluyen contenidos alejados de lo efectivamente estudiado o bien contenidos inapropiados y hasta ofensivos. (Ver, por ejemplo, el reclamo de los directores de Valencia, por un texto incluido en una prueba de primaria, o el reclamo por errores en una prueba en Andalucía, ambos en España).
Pocos investigadores y centros especializados se toman el trabajo de analizar las pruebas (cuando menos a partir de los ítems que suelen hacerse públicos), de divulgar sus indagaciones y de hacer conciencia pública al respecto. Quienes lo hacen, destapan muchas falencias y mitos. Ahí están, por ejemplo, los análisis hechos por investigadores peruanos en torno a las sucesivas pruebas docentes aplicadas en ese país: 2008, 2008, 2013. Y estas reflexiones sobre las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico 2013 de Andalucía, en España. En Chile, Educación 2000 elaboró en 2013 un video y una infografía explicando "Los 6 mitos del SIMCE" (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) en ese país. El experimento ya mencionado (Take the Test!) realizado por los estudiantes organizados en el Sindicato de Estudiantes de Providencia en EE.UU. evidenció públicamente las debilidades de una prueba que pone en juego la graduación de miles de colegiales en ese país.
El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) elaborado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en el Ecuador afirma que no mide conocimientos sino aptitudes cognitivas: razonamiento verbal (empleo correcto de vocabulario, significado de palabras, frases, oraciones, sinónimos), numérica (resolución de problemas matemáticos, fracciones y porcentajes) y razonamiento abstracto (imaginación espacial, habilidad de trabajar y razonar con símbolos o situaciones no verbales). No obstante, en el terreno de la cognición, no es posible separar aptitudes de conocimientos. (Aquí una muestra del ENES).
Hay errores también enla codificación, el procesamiento de puntajes y ránkings. Pearson, la empresa más grande del mundo en publicaciones vinculadas a la educación, reconoció públicamente en 2013 haberse equivocado en una prueba destinada a diagnosticar alumnos talentosos, error que afectó a 4.735 alumnos en Nueva York. Estosucede en EE.UU. En muchos otros países, si se detectan errores, es difícil que la ciudadanía se entere. Nadie pide tampoco información.
El mundo virtual ha abierto muchas y nuevas posibilidades a la evaluación. Cada vez son más las experiencias de evaluación en línea. Se multiplcan asimismo las herramientas para que los propios docentes pueden elaborar pruebas, contando con corrección automática. Aquí un ejemplo.
Las pruebas y el enciclopedismo

Hace muchos años hice una parodia de una prueba escolar sobre el "Descubrimiento de América", inspirada en la experiencia escolar de mis hijos. En efecto: las pruebas reflejan a menudo el modelo enciclopédico que continúa predominando en la educación: lo que importa es la información, el dato, el hecho puntual, más que el conocimiento, la comprensión, los procesos, el pensamiento crítico y autónomo, la creatividad, la capacidad de resolver problemas.
Esto es cierto tanto en la evaluación estudiantil como en la evaluación docente. Las "pruebas de conocimientos" aplicadas a los profesores son por lo general pruebas que conciben el rol docente como un rol instructor antes que educador. (Aquí un ejemplo de la prueba aplicada en 2009 en la evaluación docente en el Ecuador. Aquí una prueba de conocimientos aplicada en 2013 a aspirantes a una plaza docente en Madrid).
Con ayuda del diccionario o de una enciclopedia, antes; con ayuda de Internet, Wikipedia o un buscador como Google, hoy, puede resolverse la mayoría de pruebas, sin necesidad de saber, pensar, razonar, construir por uno mismo. Lo "aprendido" y "calentado" la noche anterior para rendir la prueba se esfuma, por eso, al día siguiente. En definitiva, nunca se aprendió, nunca valió la pena ser aprendido.
Las preguntas de selección múltiple resultan funcionales a este modelo enciclopédico/wikipédico. Proponen opciones que fijan el equema de "la respuesta" correcta y plantean la posibilidad del azar y la adivinanza como último recurso en situaciones de "blanco" frente a la pregunta o frente a toda la prueba.
En este sentido, PISA es un avance respecto de las pruebas tradicionales, pues las preguntas no se ciñen estrictamente al currículo y buscan medir competencias antes que informaciones o conocimientos aislados. Cabe tener en cuenta, no obstante, que un análisis de las pruebas PISA en el área de Ciencias muestra que "estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad".
“We teach and test things most students have no interest in and will never need, and facts that they can Google and will forget as soon as the test is over."
Individualismo y competencia
Individualismo y competencia
El modelo dominante de evaluación en educación a nivel mundial es tremendamente individualista y competitivo. Tomar la prueba es un ritual solitario y supervigilado en el que está prohibido hablar o intercambiar con otros. Los mecanismos coercitivos, de control y de sanción utilizados en torno a la evaluación pueden llegar a límites insospechados.
Estudiantes y profesores son evaluados en su "desempeño" individual, antes que como parte de un colectivo o equipo. Los puntajes sirven para establecer ránkings en los que cada persona cuenta como un número y ocupa un lugar en relación a los demás, antes que en relación al propio esfuerzo realizado y a los avances logrados a lo largo del tiempo. No obstante, estudios en Francia muestran que los estudiantes rinden mejor en los exámenes - especialmente las mujeres - si estos no se plantean como una competencia con sus compañeros. (Ver: Tests should not rank students against one another, 2013).
Estudiantes y profesores son evaluados en su "desempeño" individual, antes que como parte de un colectivo o equipo. Los puntajes sirven para establecer ránkings en los que cada persona cuenta como un número y ocupa un lugar en relación a los demás, antes que en relación al propio esfuerzo realizado y a los avances logrados a lo largo del tiempo. No obstante, estudios en Francia muestran que los estudiantes rinden mejor en los exámenes - especialmente las mujeres - si estos no se plantean como una competencia con sus compañeros. (Ver: Tests should not rank students against one another, 2013).
La cultura del engaño
Este modo de pensar y hacer evaluación incita inevitablemente al engaño. En todo el mundo y desde tiempos inmemoriales, la evaluación en el medio escolar y la situación de examen específicamente han estimulado la creatividad para la trampa entre estudiantes de toda edad y condición, en sistemas públicos y privados. Este "saber" se viene transmitiendo intergeneracionalmente y ahora ampliando a través de Internet. Muchos exámenes destinados a alumnos y profesores se filtran y son puestos e internet.
Abundan los sitios que ofrecen toda clase de artilugios para el engaño académico. De la trampa en el examen hemos pasado a fenómenos cada vez más extendidos como el plagio y la compra, obtención ilegal o falsificación de pruebas, certificados y títulos. (Ver: Auge de la trampa en educación. Marcos teóricos para todos los gustos. Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador).
Las pruebas solo se ocupan de un recortado "saber escolar"
Abundan los sitios que ofrecen toda clase de artilugios para el engaño académico. De la trampa en el examen hemos pasado a fenómenos cada vez más extendidos como el plagio y la compra, obtención ilegal o falsificación de pruebas, certificados y títulos. (Ver: Auge de la trampa en educación. Marcos teóricos para todos los gustos. Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador).
Las pruebas solo se ocupan de un recortado "saber escolar"

Este esquema limitado de evaluación:
(a) deja afuera la mayor parte del currículo escolar, no siendo por tanto una herramienta de evaluación de la calidad de la educación en sentido amplio, como usualmente se afirma (así se aclara, de hecho, para el SIMCE en Chile: Mito 1: "Las pruebas SIMCE evalúan la calidad de la educación");
(b) deja afuera todo lo que aprendemos fuera del sistema escolar - conocimientos, habilidades, valores, actitudes - y que constituye el grueso de los aprendizajes en la vida de toda persona, incluidas las altamente escolarizadas, desde la infancia hasta la edad adulta.
En defnitiva: las pruebas dan cuenta de una porción pequeña, y no necesaramente la más relevante, de todo lo que es, sabe y es capaz de hacer una persona. Apuntar a esto último requeriría otro tipo de evaluación, que reconozca y valore los aprendizajes informales y los saberes prácticos que posee toda persona, aquellos que entran en juego en la supervivencia, en las relaciones cotidianas, en la resolución de problemas y en el disfrute de la vida diaria.
Evaluación: solo la cabeza entra en juego

Indefensión e impotencia
Las personas sometidas a evaluación están indefensas, impotentes, sin posibilidad de opinar, reclamar, incluso preguntar. Por lo general, la evaluación es impuesta y la opción es "lo tomas o lo dejas".
¿Usted sabe quién soy yo? (video)
En los últimos años, la evaluación educativa ha venido configurándose como un campo experto, con una aureola de objetividad e infalibilidad. Desde el desconocimiento, la ciudadanía confía en los evaluadores, sin preguntarse acerca de la idoneidad de sus decisiones, productos, cálculos, conclusiones, recomendaciones.
Todo esto se refuerza con secrecía y falta de transparencia. Nadie puede conocer las pruebas; solo se puede acceder a ítems de muestra que sirven para ejemplificar y prepararse para la prueba. En algunos casos, como por ejemplo la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulga tanto las pruebas tomadas en años anteriores como el Informe final de resultados. En muchos casos, se mantienen en reserva los informes de las pruebas, con lo cual se impide la información pública así como la posibilidad de investigaciones y análisis por parte de centros e investigadores especializados. Es el caso del ENES, examen de ingreso a la universidad aplicado en el Ecuador desde el 2012, en el que los aplicantes reciben individualmente los resultados de su prueba a través del correo electrónico.
¿Usted sabe quién soy yo? (video)
En los últimos años, la evaluación educativa ha venido configurándose como un campo experto, con una aureola de objetividad e infalibilidad. Desde el desconocimiento, la ciudadanía confía en los evaluadores, sin preguntarse acerca de la idoneidad de sus decisiones, productos, cálculos, conclusiones, recomendaciones.
Todo esto se refuerza con secrecía y falta de transparencia. Nadie puede conocer las pruebas; solo se puede acceder a ítems de muestra que sirven para ejemplificar y prepararse para la prueba. En algunos casos, como por ejemplo la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulga tanto las pruebas tomadas en años anteriores como el Informe final de resultados. En muchos casos, se mantienen en reserva los informes de las pruebas, con lo cual se impide la información pública así como la posibilidad de investigaciones y análisis por parte de centros e investigadores especializados. Es el caso del ENES, examen de ingreso a la universidad aplicado en el Ecuador desde el 2012, en el que los aplicantes reciben individualmente los resultados de su prueba a través del correo electrónico.
Evaluaciones y pruebas docentes, ¿para qué sirven?
![]() |
Evaluación docente en Perú. Caricatura: Carlín |
![]() |
Evaluación docente Ecuador 2008-2009. Foto: El Telégrafo |
No solo los estudiantes son sometidos a pruebas; crecientemente también los docentes, en el marco de la "evaluación de desempeño" y el "pago por mérito" promovidos desde la década de 1990 y en boga actualmente dentro del Movimiento de Reforma Educativa Global (GERM). La aplicación y los resultados de dichas pruebas dan lugar a revueltas y alarmas periódicas en la mayoría de países; resistencia de los docentes y sus organizaciones, imposición por la fuerza, malos resultados que se hacen públicos y generan alarma nacional, repudio social y humillación docente. (Algunos ejemplos: Ecuador, Evaluación docente 2008; México, Evaluación Universal 2012; España, Oposición Madrid 2013).
Es común afirmar que la evaluación y las pruebas no tendrán carácter punitivo, pero lo tiene de hecho la propia divulgación de resultados y las medidas de premios y castigos que se toman a continuación. (Ver al respecto, para la evaluación docente, el caso de Chile y la Asignación de Excelencia Pedagógica -AEP - vigente desde 2002).
Cabe recordar a este respecto que en Finlandia, el país que destaca en sus políticas y realidades docentes y en sus resultados escolares, los docentes en ejercicio no son evaluados con pruebas; se recurre a entrevistas, buscando justamente cuidarlos y no exponerlos ante la sociedad. (Ver: Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia. Deseo de ser finlandés. Ecuador: La batalla por la evaluación docente).
Es común afirmar que la evaluación y las pruebas no tendrán carácter punitivo, pero lo tiene de hecho la propia divulgación de resultados y las medidas de premios y castigos que se toman a continuación. (Ver al respecto, para la evaluación docente, el caso de Chile y la Asignación de Excelencia Pedagógica -AEP - vigente desde 2002).
Cabe recordar a este respecto que en Finlandia, el país que destaca en sus políticas y realidades docentes y en sus resultados escolares, los docentes en ejercicio no son evaluados con pruebas; se recurre a entrevistas, buscando justamente cuidarlos y no exponerlos ante la sociedad. (Ver: Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia. Deseo de ser finlandés. Ecuador: La batalla por la evaluación docente).
Frustración y fracaso
Las pruebas pueden tener efectos devastadores sobre las personas, su vida, su futuro. En una prueba hay quienes obtienen puntajes muy buenos, buenos, malos y muy malos. Para unos pocos, la experiencia resulta gratificante. Para la mayoría, es fuente de frustración y humillación, un ataque a la autoestima y a la autoconfianza, una señal de fracaso. Incluso quienes estudian a conciencia y creen haber rendido bien, suelen sorprenderse con los resultados.
El error no tiene aquí valor pedagógico; se entiende llanamente como fracaso y se atribuye al estudiante, no al sistema. Los padres de familia - sobre todo los pobres, los con menos experiencia escolar - aceptan el diagnóstico escolar y endilgan el problema a los hijos, a su falta de dedicación al estudio e incluso a su incapacidad. La incapacidad aprendida, inducida por el sistema escolar, es uno de los crímenes más grandes que puede cometerse en contra de niños y jóvenes, tanto más si tenemos en cuenta que la función del sistema escolar es justamente la contraria: ayudarles a descubrir y desarrollar sus capacidades y talentos.
Del otro lado, los "bajos rendimientos" medidos por pruebas y otros instrumentos de evaluación, son condenados escolar y socialmente, y pueden terminar en repetición o abandono escolar, en cualquier nivel del sistema, en el caso de los alumnos. En el caso de los docentes, un bajo puntaje en una prueba puede significar degradación laboral, burla por parte de los alumnos, pérdida del trabajo, otros. Para quienes se juegan en la prueba una oportunidad única (aprobación de una materia o del año escolar, graduación, beca, trabajo, ingreso a la universidad, etc.), el resultado es decisivo e injustificable. La repetición escolar es un absurdo desde todo punto de vista y empuja, en muchos casos, al abandono escolar. No olvidemos que el derecho a la educación no es solo derecho a acceder sino fundamentalmente derecho a aprender. Se trata entonces de buscar alternativas y abrir puertas, no de cerrarlas.
Empiezan a surgir por doquier costos y estimaciones de costos de la evaluación. En España se calcula que las evaluaciones externas que se realizarán al término de la primaria y la secundaria, según propone la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), costarán 3,7 millones de euros al año, en un país que atraviesa una severa crisis económica, traumáticos recortes a la educación y recurrentes y masivas movilizaciones en favor de la educación pública.
El negocio de la evaluación
(falta desarrollar)
El error no tiene aquí valor pedagógico; se entiende llanamente como fracaso y se atribuye al estudiante, no al sistema. Los padres de familia - sobre todo los pobres, los con menos experiencia escolar - aceptan el diagnóstico escolar y endilgan el problema a los hijos, a su falta de dedicación al estudio e incluso a su incapacidad. La incapacidad aprendida, inducida por el sistema escolar, es uno de los crímenes más grandes que puede cometerse en contra de niños y jóvenes, tanto más si tenemos en cuenta que la función del sistema escolar es justamente la contraria: ayudarles a descubrir y desarrollar sus capacidades y talentos.
Premios y castigos
Alumnos, profesores y/o instituciones que obtienen los mejores puntajes son alabados y premiados de muchas maneras. Los "incentivos" al "buen desempeño" son políticas de Estado en muchos países, institucionalizadas y naturalizadas como buena práctica. No obstante, es conocido el efecto perverso no solo de los castigos sino también de los premios: "La gente que espera recibir una recompensa por completar una tarea (o hacerla con éxito) simplemente no la hace tan bien como quienes no esperan nada" (Alfie Kohn, "El riesgo de las recompensas").
Del otro lado, los "bajos rendimientos" medidos por pruebas y otros instrumentos de evaluación, son condenados escolar y socialmente, y pueden terminar en repetición o abandono escolar, en cualquier nivel del sistema, en el caso de los alumnos. En el caso de los docentes, un bajo puntaje en una prueba puede significar degradación laboral, burla por parte de los alumnos, pérdida del trabajo, otros. Para quienes se juegan en la prueba una oportunidad única (aprobación de una materia o del año escolar, graduación, beca, trabajo, ingreso a la universidad, etc.), el resultado es decisivo e injustificable. La repetición escolar es un absurdo desde todo punto de vista y empuja, en muchos casos, al abandono escolar. No olvidemos que el derecho a la educación no es solo derecho a acceder sino fundamentalmente derecho a aprender. Se trata entonces de buscar alternativas y abrir puertas, no de cerrarlas.
La evaluación consume gran tiempo y recursos
(falta desarrollar)
(falta desarrollar)
El tiempo y los recursos financieros que se destinan a la evaluación, podrían destinarse a la enseñanza y al aprendizaje, a la formación docente y a tantas otras necesidades apremiantes que tienen los sistemas escolares. Esta afirmación y este pedido son cada vez más repetidos en el mundo de la educación.
Empiezan a surgir por doquier costos y estimaciones de costos de la evaluación. En España se calcula que las evaluaciones externas que se realizarán al término de la primaria y la secundaria, según propone la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), costarán 3,7 millones de euros al año, en un país que atraviesa una severa crisis económica, traumáticos recortes a la educación y recurrentes y masivas movilizaciones en favor de la educación pública.
El negocio de la evaluación
(falta desarrollar)
La evaluación educativa viene creando una verdadera industria y un campo generador de empleo para miles de consultores, expertos, empresas y consorcios privados, ONGs, colectivos de profesores o profesores individuales, etc.
Numerosos sitios y blogs se especializan hoy en preparativos y solucionarios para exámenes de diverso tipo tanto a nivel nacional como internacional. En el caso del Ecuador, como era de esperar, el recientemente creado examen de ingreso a la universidad ENES disparó una amplia gama de servicios para preparar a los jóvenes, provistos por universidades, academias particulares, asociaciones docentes y estudiantiles, etc., algunos de los cuales garantizan no solo un puntaje aprobatorio sino la obtención de un cupo en la universidad. (Ver SENESCYT).
Crecen la protesta y el boicot a las pruebasestandarizadas

Crecen, en varias partes del mundo, la protesta y el boicot a las pruebas estandarizadas.
En primer lugar en Estados Unidos, madre de los estándares y las pruebas estandarizadas. Los brotes surgen en todo el país y son un punto de convergencia que une a profesores, directivos escolares, padres de familia y estudiantes. Las protestas han llegado a la Casa Blanca. Estados completos han declarado la guerra a la imposición de estándares y la homogenización del currículo. (Para 2013, 46 estados y el Distrito de Columbia estaban implementando Estándares Comunes - Common Core State Standards - y aplicando pruebas estandarizadas). Muchos planteles se niegan a aplicar las pruebas y cada vez más alumnos se niegan a rendirlas y se burlan de ellas. Testimonios de alumnos sobre sus razones frente a las pruebas se abren paso en medios locales y nacionales. Una niña de 13 años en una escuela del Estado de Nueva York se hizo famosa a raíz de elaborar una parodia de una prueba, que salió publicada en el Washington Post. A las razones académicas se ha agregado la indignación de muchos padres de familia al enterarse de que los resultados de las pruebas van a parar a grandes corporaciones privadas que hacen uso de esa información.
Algunos casos:
- mayo 2013. USA. Después de varios meses de protesta, estudiantes y profesores en Seattle, Washington, ganaron la batalla contra las pruebas estandarizadas; el distrito escolar anunció que las pruebas MAP (Mediciones del Avance Académico) serán opcionales en la educación secundaria.
- mayo 2013. España. En señal de boicot, un grupo de profesores de Andalucía, filtró y puso en Internet las pruebas de diagnóstico 4 días antes de que se aplicaran a 170.000 alumnos en todos los colegios e institutos andaluces.
- mayo 2013. Canadá. Después de muchos reclamos de padres y profesores, la provincia de Alberta decidió eliminar las pruebas provinciales de logro (Provincial Achievement Tests -PATs) que se aplicaban a los estudiantes de los grados 3, 6 y 9 al final del año, y reemplazarlas por evaluaciones "amigables" de lectura, escritura y matemáticas al inicio del año escolar, con una función diagnóstica y de información a los profesores.
- junio 2013. México. Maestros de 10 estados rechazaron la prueba estudiantil Enlace un día antes de su aplicación a nivel nacional.
Paradójica y tristemente, mientras en Estados Unidos y otros países del Norte crece el rechazo a los estándares y a las pruebas estandarizadas, muchos países del Sur apenas están adoptándolos, viéndolos como signo de modernidad, innovación, calidad y excelencia en los sistemas escolares.
- mayo 2013. Canadá. Después de muchos reclamos de padres y profesores, la provincia de Alberta decidió eliminar las pruebas provinciales de logro (Provincial Achievement Tests -PATs) que se aplicaban a los estudiantes de los grados 3, 6 y 9 al final del año, y reemplazarlas por evaluaciones "amigables" de lectura, escritura y matemáticas al inicio del año escolar, con una función diagnóstica y de información a los profesores.
- junio 2013. México. Maestros de 10 estados rechazaron la prueba estudiantil Enlace un día antes de su aplicación a nivel nacional.
Paradójica y tristemente, mientras en Estados Unidos y otros países del Norte crece el rechazo a los estándares y a las pruebas estandarizadas, muchos países del Sur apenas están adoptándolos, viéndolos como signo de modernidad, innovación, calidad y excelencia en los sistemas escolares.