![]() |
Buen Vivir. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) |
Integrar sistemas de conocimiento alternativos
"Hay que examinar alternativas al modelo dominante de conocimiento. Es preciso reconocer los sistemas alternativos de conocimiento y tomarlos debidamente en consideración, en vez de relegarlos a una condición inferior. Todas las sociedades pueden aprender mucho de cada una de las demás, gracias a una mayor apertura al descubrimiento y al entendimiento de otras cosmovisiones.
Hay mucho que aprender, por ejemplo, de las sociedades rurales de todo el mundo, sobre todo las autóctonas, sobre la relación de la sociedad humana con el medio ambiente natural. En numerosas culturas indígenas, la Tierra es considerada como la Madre. No se le puede hacer ningún daño a ella ni a ninguno de sus productos sin tener una razón válida, casi siempre relacionada con la supervivencia. En muchas culturas, el ser humano es considerado un miembro de la naturaleza, igual en derechos y no superior a los demás seres vivos. Numerosas sociedades rurales tienen una concepción circular y no lineal del tiempo, relacionada con la producción agrícola, el avance de las estaciones y las fiestas y los ritos que refuerzan el bienestar espiritual de las comunidades.
En igual medida difieren los enfoques de la adopción colectiva de decisiones. Algunas sociedades recurren a la democracia y al voto para esas decisiones colectivas, incluso en grupos pequeños; otras sociedades buscan el consenso, lo que implica argumentar, debatir y convencer. Existen infinitas cosmovisiones distintas para enriquecimiento de todos, si estamos dispuestos a abandonar nuestras certezas y abrir nuestra mente a las posibilidades de otras explicaciones distintas de la realidad.
Es primordial recordar, al igual que hicieron pensadores como Frantz Fanon, Aimé Césaire, Rabindranath Tagore y otros, que cuando se privilegia una forma de conocimiento, se privilegia de hecho un sistema de poder. El futuro de la educación y el desarrollo en el mundo de hoy necesita que prospere el diálogo entre cosmovisiones distintas con el objetivo de integrar sistemas de conocimiento originados en realidades diferentes y crear nuestro patrimonio común.
Las voces del Sur tienen que ser oídas en los debates internacionales sobre la educación. Por ejemplo, en las comunidades andinas de América Latina, el desarrollo se expresa mediante la noción de sumak kawsay, vocablo quechua que significa ‘buen vivir’. Este sumak kawsay, que tiene raíces en culturas y cosmovisiones indígenas, ha sido propuesto como concepción alternativa del desarrollo y ha pasado a formar parte de la Constitución de Ecuador y Bolivia.
El concepto de ‘depositarios’ del Mahatma Gandhi, según el cual somos responsables de las riquezas de la Tierra no como ‘propietarios’ sino como ‘depositarios’ de todos los seres vivos y las generaciones futuras, merece también tenerse muy en cuenta".
En: "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?", UNESCO, París, 2015, p. 31.
Fui miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel invitado en 2012 por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, a trabajar en una visión renovada de la educación en el siglo XXI, tarea que concluyó con la publicación del libro Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? (UNESCO, París, 2015).
En nuestra primera reunión en París, en febrero de 2013, planteé la necesidad de tener en cuenta otros sistemas de conocimiento y de educación vigentes en muchos países del Sur, distintos del sistema occidental dominante. Estos sistemas alternativos a menudo son invisibilizados y absorbidos por el sistema dominante en cada país y a nivel global, o bien asimilados a los parámetros de dicho modelo occidental.
En los últimos años, los escritos de Boaventura de Sousa Santos en torno a las Epistemologías del Sur - "la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen viabilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales" (Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Siglo XXI Editores/CLACSO, México, 2009) - han tenido gran difusión y han suscitado gran interés, contribuyendo a reactivar conciencias en torno a esos otros sistemas de conocimiento, de educación y de aprendizaje que perviven en el Sur global. De Sousa afirma que estamos en un momento de transición paradigmática, con oportunidades abiertas para construir otro tipo de racionalidad científica que incluya a las epistemologías construidas en el sur, históricamente desestimadas por el Norte y vistas como meras creencias o curiosidades folklóricas.
En la reunión de París expuse algunas ideas acerca del Buen Vivir - sumak kawsay, en quechua; sumaq qamana, en guaraní - concepto proveniente del mundo indígena andino, paradigma alternativo al del desarrollo, adoptado en las constituciones del Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). El Buen Vivir se asienta en tres tipos de relaciones: con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, buscando la armonía y el equilibrio entre ellas. Presenciamos hoy en día una creciente popularidad del concepto de Buen Vivir en otros países de América Latina y fuera de América Latina, así como una también creciente simplificación y banalización del concepto, alejadas de la cosmovisión indígena original.
En el libro Replantear la educación los redactores decidieron incluir un recuadro en torno al Sumak Kawsay, que quedó así.
Recuadro 3Sumak Kawsay: una visión alternativa del desarrollo
El concepto de Sumak Kawsay tiene su origen en la cosmovisión propia de los pueblos quechua de los Andes de Ecuador y se traduce al español como ‘Buen Vivir’. Hace referencia a un desarrollo colectivo armonioso, que concibe al individuo en el contexto de las comunidades sociales o culturales y en su medio ambiente natural. Con raíces en el sistema de creencias autóctono de los quechuas, el concepto conlleva críticas a Occidente por los modelos de desarrollo dominantes y ofrece un paradigma alternativo basado en la armonía entre los seres humanos, e igualmente entre estos y su medio natural. Este concepto ha inspirado la reciente revisión de la Constitución de Ecuador, que alude a una ‘nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay’. La Constitución se basa en el reconocimiento del derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir (sumak kawsay)’. Especifica asimismo la Constitución que el Estado tendrá la obligación de: ‘Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay).’ (p. 32)
A su vez, el informe de la reunión de París recogió en estos términos la discusión que sostuvimos en el grupo sobre los sistemas alternativos de conocimiento.
Integrar las visiones del mundo del Norte con las nacientes en el Sur del planeta
A pesar de su perspectiva internacional, la ubicación epistémica de la visión expuesta en el informe Delors era la del Norte, entendida como una ubicación de poder y no de geografía. Por consiguiente, se podría argumentar que La educación encierra un tesoro desatendió la epistemología del Sur y habló con una sola voz desde una perspectiva única, sin tomar en cuenta las distintas economías políticas y las múltiples etnografías.
No obstante, es importante recordar que el conocimiento dominante es un lugar de poder. Cuando se da la preferencia a una forma de conocimiento, estamos aventajando de hecho un sistema de poder. Si se reconoce la relación de poder entre sistemas de conocimiento del Norte y del Sur, se considerará necesario, por consiguiente, cuestionar la dominación de la filosofía de la educación del Norte que ha llevado a patologías sociales, económicas, financieras, ambientales y “morales”.
Reconocer el valor de sistemas alternativos de conocimiento
Así pues, sería importante escuchar las opiniones del Sur del planeta en los actuales debates internacionales sobre la educación y reconocer y tener debidamente en cuenta los sistemas tradicionales alternativos de conocimiento, en vez de relegarlos a una condición inferior. Podría decirse que el reconocimiento de sistemas de conocimiento alternativos constituye un punto de partida para un cambio de paradigma relativo al conocimiento para el desarrollo. En efecto, el futuro de la educación y el desarrollo en el mundo de hoy exige la integración de los conocimientos, paradigmas y visiones procedentes del Sur del planeta. Esto es tanto más pertinente cuanto que el centro de gravedad de la economía mundial se está desplazando paulatinamente hacia los países emergentes".
En: Replantear la educación en un mundo en mutación, Reunión del Grupo de Expertos de Alto Nivel, París, 12-14 de febrero de 2013, Informe preparado por la Secretaría de la UNESCO.
Lastimosamente, el reconocimiento de la existencia de sistemas alternativos de conocimiento y de la importancia de tenerlos en cuenta, destacado en el libro Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?, ha quedado en gran medida inadvertido y no ha tenido seguimiento. No fue incorporado en las deliberaciones en torno a los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030), acordados en 2015 por Naciones Unidas, otros organismos internacionales y la comunidad internacional. El Objetivo 4, referido a la educación, reiteró la visión convencional de la educación, centrada en el modelo occidental, sin mención de esos otros sistemas y cosmovisiones. Incluso la propuesta de considerar la educación como bien común (y no solo como bien público), que es central en el libro, tampoco ha sido incorporada en la Agenda 2030. El atraso en la publicación del libro - se esperaba tenerlo listo en 2014 - y el tiempo que toman las traducciones a otros idiomas contribuyeron sin duda a esta situación.
No es tarde. Debemos esperar que la recomendación acerca de los sistemas alternativos de conocimientosea retomada y realzada por la UNESCO en los eventos, debates y publicaciones en marcha en torno a los ODS así como a las nuevas agendas de investigación, diagnóstico y propuestas para la educación a nivel nacional, regional y mundial.
Para saber más
Boaventura de Sousa Santos:
- Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 2006; Plural, Bolivia, 2008.
- Descolonizar el saber, reinventar el poder, TRILCE / Universidad de la República, Uruguay, 2010
- Epistemologías del Sur, Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 16, No. 54, CESA-FCES, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2011
- Introducción: Las espistemologías del Sur, 2013
Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Lecturas sobre el 'Buen Vivir' (Sumak Kawsay)
»Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
» "Replantear la educación" y la educación de adultos
- Introducción: Las espistemologías del Sur, 2013
Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Lecturas sobre el 'Buen Vivir' (Sumak Kawsay)
»Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
» "Replantear la educación" y la educación de adultos