Entre 1980 y 2015 la meta referida a la alfabetización de jóvenes y adultos pasó de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a "garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).
Es decir: alfabetización universal para los jóvenes (15-25 años) y una meta indefinida para las personas de más de 25 años. Esto, a pesar de la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y de que el Objetivo 4 de los ODS, referido a la educación, promete "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".
Proyecto Principal de Educación (1980-2000) | UNESCO-OREALC
En 1980, en México, se aprobó el Proyecto Principal de Educación - PPE (1980-2000), coordinado por la Oficina de la UNESCO en Santiago. El PPE, de alcance regional (América Latina y el Caribe), propuso tres metas a cumplirse hasta el año 2000. Una de ellas fue "erradicar el analfabetismo".
1. Asegurar ocho o diez años de educación general básica a todos los niños y niñas en edad escolar.
2. Erradicar el analfabetismo.
3. Introducir las reformas necesarias.
La evaluación final del PPE, en el año 2000, mostró que las metas no se cumplieron.
Educación para Todos (1990-2000) |UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
En 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien-Tailandia, aprobó un plan mundial de Educación para Todos (1990-2000) que incluyó seis metas de educación básica para niños, jóvenes y adultos. Una de esas metas (meta 4) fue "reducir el analfabetismo a la mitad".
1. Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.
La evaluación de la EPT, realizada en el año 2000 y presentada en el Foro Mundial de Educación en Dakar, reveló que las metas no se cumplieron. Allí se decidió postergar el plazo por 15 años más.
Educación para Todos (2000-2015) | UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
En 2000, el Foro Mundial de Educación, realizado en Dakar-Senegal, ratificó las seis metas de Jomtien, con algunas modificaciones. La meta referida al analfabetismo (meta 4) se mantuvo como "reducir el analfabetismo a la mitad".
1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3. Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4. Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5. Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.
La evaluación final de la EPT, en 2015, reveló que las metas no se cumplieron. La mayoría de países no logró cumplir con la meta de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) | Naciones Unidas
En el año 2000, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una agenda multisectorial, de alcance global, con metas al año 2015. La meta específica referida a la educación se centró en la educación primaria de niños y niñas (completación de cuatro años de escolaridad). La meta no se cumplió. No se incluyó una meta para la educación de personas adultas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030)| Naciones Unidas
En 2015, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030). La agenda de los ODS se organizó en torno a 17 objetivos. El ODS 4 es el referido a educación:
"Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".El ODS 4 tiene 10 metas: 7 metas incluyen resultados esperados y 3 metas se refieren a elementos de ejecución. La meta referida a la alfabetización (meta 4.6) es garantizar la alfabetización a “todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos”.
Según la UNESCO (datos de 2016 proyectados al 2017), hoy existen en el mundo 260 millones de niños y niñas que no saben leer y escribir y 750 millones de personas mayores de 15 años que están en esa situación. De los 750 millones, dos tercios siguen siendo mujeres y 102 millones son jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2000 y 2015, a nivel global, la tasa de alfabetismo entre jóvenes y adultos creció solo 4%.
Esta es la tasa de alfabetismo, por edades:
- 86% entre mayores de 15 años
- 91% entre 15 y 24 años
- 86% entre 15 y 64 años
- 78% entre personas mayores de 65 años
Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen recolectándose, en la mayoría de países, a través de censos o encuestas de hogares en los que las personas responden simplemente Sí o No a la pregunta de si saben leer y escribir.
¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos?
Así pues, en lo que hace a la alfabetización de jóvenes y adultos, entre 1980 y 2015 pasamos de la meta de "erradicar el analfabetismo" a la meta de lograr la alfabetización universal de la juventud y alfabetizar "al menos a una proporción sustancial de los adultos".
El documento de la UNESCO Desglosar el Objetivo de Desarrollo 4: Educación 2030 (2017) aclara que la meta 4.6 entiende por 'jóvenes' a personas entre 15 y 25 años (pág. 16).
Meta 4.6 – Garantizar que todos los jóvenes [de entre 15 y 25 años] adquieran
competencias de lectura, escritura y aritmética.
En la década de 1970-1980 cuestionamos la "erradicación del analfabetismo" por su lenguaje grotesco y su visión simplificadora de la problemática del analfabetismo.
En este momento, y a propósito de los ODS, es cuestionable una meta que separa claramente jóvenes y adultos, que se propone asegurar alfabetización universal a los primeros y que opta por una gran indefinición en torno a los segundos: "una proporción sustancial de los adultos". Una vez más, es de esperar que la alfabetización de adultos no tenga ninguna prioridad en la Agenda 2030.
Esto, en momentos en que la UNESCO plantea el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 y en el marco de un objetivo para la educación que propone "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".
Para saber más
» UNESCO Institute for Statistics - Literacy
Textos relacionados en este blog
» Los erradicadores del analfabetismo
» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
» Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015
» Seis metas de Educación para Todos | Six Education for All goals
» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE (2007)
» Ecuador: El fiasco de la alfabetización
» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos (compilación)