Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Infraestructura escolar nueva pero no innovadora

$
0
0
 Rosa María Torres

Unidad Educativa del Milenio "Nueva Generación", Morona Santiago, Amazonía, Ecuador. 
Unidad Educativa del Milenio "Nueva Generación", Morona Santiago, Amazonía, Ecuador.

En octubre de 2013 Rafael Correa decía que las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas durante su gobierno (2007-2017) "no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero". "Ecuador se va a convertir en referente de lo que es la infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina", decía por su parte el ministro de educación, Augusto Espinosa, en 2014 (El Ciudadano, 5 marzo 2014. Ver video). 

No obstante, es difícil que las UEM puedan ser consideradas referente de la infraestructura educativa del siglo XXI y que puedan competir, en este rubro, con muchísimas escuelas del extranjero. Si bien son construcciones nuevas, no son construcciones innovadoras. El diseño replica la arquitectura escolar convencional: la llamada 'escuela-hospital' o 'escuela-cárcel', organizada en bloques o pabellones, con largos corredores y aulas alineadas, abundante en cemento, paredes y muros. El mobiliario escolar también replica patrones y arreglos espaciales conocidos: pupitres individuales, organizados en filas, pizarra al frente, etc. La mayor "innovación", si cabe llamarla tal, es la introducción de pupitres plásticos.

La gran inversión en infraestructura y equipamiento no se ha traducido en cambios sustantivos en el plano pedagógico. El modelo pedagógico permanece incambiado: enseñanza frontal, clase expositiva, aprendizaje memorístico, enciclopédico, repetitivo, coral, individual, pasivo.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)

UEM 'Camilo Gallegos', Lago Agrio, Sucumbíos,
Amazonía (2.656 alumnos, USD 5’752.696)
UEM 'Nueva Generación', Morona Santiago, Amazonía
(700 alumnos)
UEM Arutam, El Pangui, Zamora Chinchipe, Amazonía 
(1.060 alumnos, agrupa a 11 escuelas)
Las UEM surgieron como respuesta a las deficiencias de infraestructura escolar en el país. Empezaron a construirse en 2008, a un año de iniciado el gobierno. En agosto de 2013 Correa anunció que las UEM se generalizarían como EL modelo para todo el sistema escolar.  El 15 de enero de 2014 dijo que "Ecuador requiere 5.000 UEM para atender la demanda" y en mayo de 2014 anunció que "el objetivo del Gobierno Nacional es que todos estudien en las nuevas Unidades Educativas del Milenio". No obstante, para fines de 2016 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, las cuales atendían a 86.592 estudiantes de un total de 3.491.923 en el sistema público, es decir, 2.4% del total de estudiantes en el sistema público. 

Las UEM devinieron en macro-planteles que aspiran a ser unidades educativas "completas", ofreciendo educación inicial, básica y bachillerato. En el área rural las UEM "fusionan" a varias escuelas pequeñas ubicadas en la zona: escuelas comunitarias, unidocentes (multigrado), alternativas, las cuales han sido cerradas por el gobierno.

A los alumnos se les ofrece transporte para movilizarse desde sus comunidades, cuando la distancia del hogar supera los 3 kilómetros. Muchas veces son los padres de familia quienes deben organizar y financiar dicho transporte. Algunas UEM tienen facilidades para que (al menos una parte de los) alumnos y profesores permanezcan allí durante la semana.

Hay familias que han abandonado sus comunidades para ubicarse en algún poblado más cercano a la UEM. También hay familias que se han negado a abandonar sus escuelas y comunidades, o que renuncian a la UEM y retornan a la escuela comunitaria que conocen.

Las UEM trabajan en dos jornadas, una matutina y otra vespertina, a fin de aprovechar al máximo la infraestructura y el equipamiento. A los estudiantes de la mañana se les ofrece desayuno y a los de la tarde, almuerzo. La doble jornada tiene impactos negativos sobre la calidad de la educación y de la convivencia escolar, y complejiza la movilidad y la gestión de la escuela.

El modelo UEM se pensó como un modelo comunitario, capaz de servir a la comunidad local con recursos como la biblioteca o las computadoras. No obstante, hasta la fecha es poca la utilización que hacen familias y comunidades de estas facilidades.

UEM Mushuk Ayllu, Orellana, Amazonía
(1.040 alumnos, USD 4.8 millones)
Las primeras UEM, en 2008-2009, eran construcciones más bien modestas, pensadas para menos de 1.000 alumnos. Luego pasaron a costar entre 2 y 6 millones de dólares y a atender a más de 2.000 alumnos, de todas las edades y niveles.  

Según indica el Ministerio de Educación, hay tres tipos de UEM:
a) Mayor: Capacidad para 1.140 estudiantes por jornada.
b) Menor: Capacidad para 570 estudiantes por jornada.
c)Infraestructura de excepción:
- Tipología Bidocente: Capacidad para 50 estudiantes por jornada.
- Tipología Pluridocente: Capacidad para 150 estudiantes por jornada
Cada una tiene especificaciones de construcción y de equipamiento. Ver detalles más abajo.

En cuanto a la arquitectura: "El diseño arquitectónico considera características etnográficas de su zona de influencia y la accesibilidad para las personas con discapacidades. De acuerdo a la malla curricular, goza de aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno, bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios culturales". (Sitio web del Ministerio de Educación)

Lo cierto es que las UEM tienen un modelo arquitectónico estándar, igual para todas las regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos), independientemente de las características climáticas, geográficas, culturales, etc., de cada región y localidad. El gobierno justifica el modelo único en términos de costos.

La infraestructura incluye generalmente un portón cuidado por un guardia, un 'patio cívico', bloques de aulas, bloques de laboratorios, bloque administrativo, instalaciones sanitarias, biblioteca, cocina/comedor, canchas deportivas, áreas verdes. Los edificios son de dos pisos. Hay rampas para uso de personas con discapacidad. Algunas UEM instalaron ascensores, pensando en este mismo propósito, pero resultó ser un gasto innecesario.

Innovaciones en arquitectura escolar a nivel internacional

A nivel internacional, la arquitectura escolar viene siendo uno de los campos de mayor innovación en el terreno educativo en los últimos años, especialmente en Europa y en Norteamérica.

Las nuevas tendencias arquitectónicas se apartan de la 'escuela-hospital'. No se trata de separar (aulas, espacios, ambientes) sino más bien de juntar, integrar, intercomunicar. No se trata de encerrar sino más bien de abrir, de incentivar el contacto y el encuentro, de fomentar el aprendizaje al aire libre.

Se procura crear espacios amplios, abiertos, flexibles, inclusivos, con menos paredes y más comunicación y visibilidad entre ellos, con más interacción entre el 'adentro de la escuela' y el 'afuera de la escuela'. Espacios de uso múltiple, que puedan servir al mismo tiempo como comedor, sala de reuniones, salón de actos, recepción, patio comunitario, etc. Espacios que faciliten el encuentro, la comunicación, la cooperación, el trabajo en grupo, tanto para alumnos como para profesores y autoridades del plantel. Espacios interconectados, con grandes ventanales, con mucha luz, con colores vistosos. Uso de materiales ecológicos. Las gradas se integran a menudo al espacio interior y pasan a ser recurso aprovechable para la enseñanza y el aprendizaje.

El concepto de 'aula' es sustituido por el de 'ambiente de aprendizaje'. Los laboratorios o aulas informáticas del pasado se convierten en estaciones de trabajo - individual o colectivo - integradas al conjunto y a las diferentes zonas. Hay espacios especiales para leer, para descansar, para dormir cuando se requiere.

El mobiliario escolar responde a esas mismas lógicas. El objetivo es crear espacios de aprendizaje agradables, placenteros, cómodos. Se huye de la rigidez, se quiere comodidad e informalidad. Se trata de facilitar el trabajo en colaboración más que el aprendizaje individual. Se busca romper con la organización espacial convencional: el profesor adelante, los alumnos en filas. Mobiliario simple, flexible, modular, móvil, capaz de ser organizado de muchas maneras. Mesas, pupitres y sillas con materiales, formas y texturas variadas. El suelo cada vez más aprovechado como espacio y recurso para el aprendizaje.

Para saber más, ver en este mismo blog: Algunas tendencias en arquitectura escolar.


Tipologías de las UEM

Texto tomado del sitio web del Ministerio de Educación

Los estándares de infraestructura educativa son el enlace normativo entre la arquitectura y la pedagogía; buscan atender el déficit en la construcción de infraestructura escolar, planteando las soluciones espaciales óptimas de acuerdo a modelos pedagógicos incluyentes y lineamientos curriculares.
Las Tipologías de infraestructura se basan en los diferentes niveles de educación (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato Unificado), cumpliendo con las necesidades tanto en el área rural como urbana.

Tipología Mayor: Capacidad de 1.140 estudiantes por jornada.

Debe constar de:
  • 2 Bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso
    • Bloque A:
      • Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y laboratorio de CCNN.
      • Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y 5to grado de EGB.
    • Bloque B:
      • Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de EGB.
      • Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.
  • 1 Bloque de 8 aulas:
    • Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato
    • Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso
  • 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias
  • Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
  • Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
  • Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
  • Bloque sala de uso múltiple – comedor
  • Bloque de bar
  • Bloque vestidor – bodega
  • Bloque cuarto de máquinas
  • Patio Cívico
  • 2 Canchas de uso múltiple
  • 1 Cancha de fulbito
  • Portal de acceso
  • Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
  • Parqueaderos
  • Planta de tratamiento de agua
  • Planta de tratamiento de aguas servidas
  • Biblioteca
Tipología Menor: Capacidad de 570 estudiantes por jornada.
Debe constar de:
  • 2 Bloques de 8 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso
    • Bloque A:
      • Planta Baja: Laboratorio de CCNN, 2 aulas para 2do y 3er grado de EGB.
      • Planta Alta: 4 aulas para 4to, 5to, 6to y 7mo grado de EGB.
    • Bloque B:
      • Planta Baja: Inspección, 2 aulas para  8vo y 9no grado de EGB.
      • Planta Alta: 4 aulas para 10mo de EGB, 1ro, 2do y 3ro curso de Bachillerato.
  • 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2,  y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
  • Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
  • Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
  • Bloque de Administración: incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
  • Bloque sala de uso múltiple – comedor
  • Bloque de bar
  • Bloque vestidor – bodega
  • Bloque cuarto de máquinas
  • Patio Cívico
  • 1 Cancha de uso múltiple
  • 1 Cancha de fulbito
  • Portal de acceso
  • Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
  • Parqueaderos
  • Planta de tratamiento de agua
  • Planta de tratamiento de aguas servidas
  • Biblioteca
Infraestructura de excepción:
Tipología Bidocente: Capacidad de 50 estudiantes por jornada.
Tipología Pluridocente: Capacidad de 150 estudiantes por jornada

Características de las tipologías
Las tipologías varían de acuerdo al número de estudiantes, en lo referente a capacidad instalada. La tipología y ubicación de las Unidades Educativas del Milenio se basan en el Ordenamiento de la Oferta Educativa.
El acceso principal tiene un portal con diseño moderno donde estará de manera permanente un guardián. El cerramiento principal tendrá una transparencia dada por la ubicación de tubos y al mismo tiempo brindará la seguridad del caso al establecimiento, en los otros linderos se construirá un cerramiento mixto.
Las áreas ADMINISTRATIVA, LABORATORIOS, BLOQUES DE EDUCACIÓN INICIAL Y COMEDOR están diseñados en una sola planta, únicamente los bloques de aulas para EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO están diseñados en dos pisos para que los estudiantes realicen las actividades académicas en forma conjunta; además, tomando en cuenta la política de inclusión social se ha considerado rampas para que personas con capacidades especiales puedan acceder al segundo piso.
La BIBLIOTECA tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente para atender tanto a los estudiantes del establecimiento educativo como a la comunidad.
Se ubicará el PATIO CÍVICO en un sitio de convergencia que se constituya como núcleo principal de la Unidad Educativa.
Se ubicarán los BLOQUES DE AULAS de acuerdo al diseño de implantación particular de cada proyecto, con su respectiva grada y rampa para personas con capacidades especiales, tanto de Educación General Básica como Bachillerato. Estos bloques incluyen LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES e INSPECCIÓN.
Los Bloques de EDUCACIÓN INICIAL serán independientes y cuentan con su área de recreación y baterías sanitarias.
Los LABORATORIOS DE TECNOLOGÍA e IDIOMAS ocuparán un bloque independiente de 2 aulas así como los LABORATORIOS DE QUÍMICA Y FÍSICA.
Además para las actividades recreativas y deportivas existen dos canchas de uso múltiple y una cancha de fulbito.
Los acabados complementarios del proyecto irán de la siguiente manera:
  • El piso de los corredores que van a los diferentes bloques será de adoquín de colores.
  • La vía de acceso y los parqueaderos será de adoquín gris.
  • El proyecto considera además áreas verdes, en donde se pretende se siembren plantas endémicas (propias del sector).
  • Se construirá una planta de tratamiento de agua potable, la planta será abastecida por medio de agua entubada (en caso de ser necesario).
  • Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (en caso de ser necesario).
  • Se proveerá de equipamiento para instalaciones eléctricas, electrónicas, de voz y datos, sanitarias, contra incendios
  • Mobiliario específico para cada área educativa.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 578