Rosa María Torres
(en proceso)
(en proceso)
El gobierno de Rafael Correacumplirá pronto 10 años. La propaganda en torno a "La Década Ganada"inició a mediados del 2016 y se prolongará seguramente hasta los comicios, en febrero 2017. Los candidatos oficialistas, Lenin Moreno y Jorge Glas, ambos vicepresidentes de Correa y a quienes se encarga la tarea de dar continuidad a su gestión, solicitaron que "La Década Ganada" se convierta en herramienta central de la campaña electoral y llegue a todos los rincones del país.
Junto aquí algunos carteles de "La Década Ganada" referidos al tema educativo y circulados en redes sociales. Seleccioné los que doran o falsean la realidad o bien omiten algún aspecto relevante de ésta. Seguiré agregando otros.

"Todas las políticas del Plan Decenal 2006-2015 fueron cumplidas" decía en Twitter (16 feb. 2016) el Ministro de Educación Augusto Espinosa. No obstante, como veremos, esto no es así.
* * * *

» No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación 2006-2015: universalizar la educación inicial (0-5 años). Según la evaluación del PDE por parte del Ministerio de Educación, la matrícula llegó al 44.24%. No se divulgan datos de deserción y terminación.
» Según un estudio del BID, persisten serios problemas de calidad en la educación inicial.
» Esta ha sido una década perdida en la lucha contra la desnutrición infantil: 1 de cada 4 niños ecuatorianos menores de 5 años padece desnutrición crónica. La lucha viene de largo; pese a la abundancia de recursos, el avance ha sido mínimo en esta última década.

» No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación: universalizar la educación básica (10 años de escolaridad, desde los 5 años de edad). Según el Ministerio de Educación, la matrícula alcanzó el 96,2%;no hay datos de deserción y terminación.

» No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación: llegar al 2015 con al menos 75% de matrícula entre la población en edad de asistir a ese nivel. Según el Ministerio de Educación, la matrícula llegó al 68%. No hay datos de deserción.

» No se cumplió la meta del Plan Decenal de Educación: erradicar el analfabetismo. La tasa de analfabetismo bajó a 5,54%. El gráfico muestra que bajó a 2.1% pero este dato se refiere a personas de 15 a 49 años.
» 'Educación intercultural bilingüe' sigue entendiéndose como aquella destinada a los grupos indígenas (y no también a la población no-indígena).
» Lengua de enseñanza. 7 de cada 10 niños indígenas recibían clases en español en 2010 y en 2015; 2 de cada 10 accedían a educación bilingüe en lengua nativa y en español en 2015 (Encuesta de la Niñez, 2016).
» La brecha escolar y la inequidad entre niños indígenas y no-indígenas es sistemática y persiste, según los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE, 2013) de la UNESCO; los estudiantes indígenas obtienen puntajes más bajos en las pruebas que los no-indígenas en todas las áreas y grados evaluados.


» El Ecuador no es el país que más invierte en educación superior en la región (2% del PIB). Según la OCDE, Costa Rica invierte 2.5%, Chile 2.4%, Colombia 2.2%. (OECD, Education at a Glance 2016).


» No tenemos aún en el Ecuador una educación de calidad y accesible para todos. Construir una educación de calidad toma décadas y es, de hecho, un proceso permanente, que no tiene fin.
¿Qué es una educación de CALIDAD?
» Aún y si es gratuita, la educación pública - a los distintos niveles - sigue no siendo accesible para todos.
» Docentes. La primera evaluación docente (2009) se hizo a sangre y fuego. Las pruebas Ser Maestro vienen aplicándose desde 2015; según los resultados de las pruebas de Saberes Disciplinarios (Sierra y Amazonía), 65.3% de los docentes debe continuar capacitándose en sus respectivas áreas y 5.5% no aprobó. Según el Ministro Espinosa (junio 2016): “La mayor parte de nuestros docentes tiene un nivel de conocimiento medio para brindar clases".
- Persiste violencia en la relación profesor-alumnos: 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento de sus profesores cuando no hacen los deberes o cometen alguna falta (Encuesta de la Niñez, 2016).
» Tecnología. La tecnología de punta muchas veces no está o no funciona en los planteles. Las escuelas privadas siguen estando mejor equipadas que las públicas(Encuesta de la Niñez, 2016).
» Aulas. En las nuevas construcciones (Unidades Educativas del Milenio, colegios "repotenciados") las aulas son nuevas o remozadas. No obstante, la organización del aula sigue siendo la tradicional (pupitres en filas, maestro al frente); a menudo los grupos son numerosos. La vieja pedagogía sigue viva en el sistema educativo ecuatoriano.
» El gobierno disolvió la Unión Nacional de Educadores (UNE) - medida cuestionada por la OIT, la ONU y la Internacional de la Educación - y creó su propia organización docente, la Red de Maestros por la Revolución Educativa.

» Los espejismos de la infraestructura escolar. 1) Puede haber (buena) educación sin escuela, a la intemperie o con una infraestructura precaria. 2) La infraestructura por sí misma no asegura calidad educativa. 3) El factor clave en la calidad siguen siendo los docentes y la pedagogía.
» "Pasar de la 'manufactura' a la 'mentefactura'" es un juego de palabras. La 'economía del conocimiento' es una construcción social y cultural compleja. El Ecuador está lejos de ambas cosas.
» El discurso de la'excelencia'es uno de los ingredientes del movimiento de reforma educativa global (GERM). Se hace un uso tan indiscriminado y banal del término que termina siendo desvalorizado. Debería, al contrario, usarse de manera rigurosa y selectiva.

» La afirmación de que "el Ecuador es un referente a nivel latinoamericano y mundial", en educación y en otros campos, es parte del relato oficial construido en estos 10 años de "revolución ciudadana", junto con una desmedida afición por los rankings.
» Las becas "en las mejores universidades del mundo" pasaron a convertirse en marca de la "revolución educativa" a la ecuatoriana. Es poca la información que se tiene al respecto y nula la apertura al diálogo, la investigación y el debate en torno a la pertinencia y el costo-beneficio de esta estrategia. Diez años después, y en este nuevo momento, son muchas las dudas que surgen en torno a su continuidad.
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son consideradas el modelo de la nueva educación en el Ecuador. Megaplanteles costosos, con capacidad para más de 1.000 estudiantes de todas las edades (desde inicial hasta bachillerato), funcionando en dos turnos. El diseño arquitectónico es único para todo el país; moderno aunque no innovador. La UEM junta a alumnos de varias escuelas pequeñas, a quienes se les provee transporte;las escuelas comunitarias vienen cerrándose, creando malestar y protesta en las comunidades. El doble turno reduce la jornada escolar y con ello la calidad educativa. Prima la lógica de la optimización de recursos y las economías de escala. En muchos sentidos, las UEM son el modelo de lo que NO hay que hacer hoy en educación.
» Las Unidades Educativas del Milenio construidas en la Amazonía replican patrones arquitectónicos, sociales, culturales y pedagógicos ajenos a las realidades de esta región. Ver: Las nuevas Escuelas del Milenio de la Amazonía
Se ha sembrado sobre todo obra física. No es lo mismo escuela que educación, como no es lo mismo hospital que salud.
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son consideradas el modelo de la nueva educación en el Ecuador. Megaplanteles costosos, con capacidad para más de 1.000 estudiantes de todas las edades (desde inicial hasta bachillerato), funcionando en dos turnos. El diseño arquitectónico es único para todo el país; moderno aunque no innovador. La UEM junta a alumnos de varias escuelas pequeñas, a quienes se les provee transporte;las escuelas comunitarias vienen cerrándose, creando malestar y protesta en las comunidades. El doble turno reduce la jornada escolar y con ello la calidad educativa. Prima la lógica de la optimización de recursos y las economías de escala. En muchos sentidos, las UEM son el modelo de lo que NO hay que hacer hoy en educación.
» Las Unidades Educativas del Milenio construidas en la Amazonía replican patrones arquitectónicos, sociales, culturales y pedagógicos ajenos a las realidades de esta región. Ver: Las nuevas Escuelas del Milenio de la Amazonía
Se ha sembrado sobre todo obra física. No es lo mismo escuela que educación, como no es lo mismo hospital que salud.