Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Cemento y plástico

$
0
0
Rosa María Torres
(en proceso)


Unidad Educativa del Milenio (UEM) San Juan Bosco. Morona Santiago. Amazonía.
Foto: El Ciudadano

Una marca inconfundible de estos casi nueve años de "Revolución Ciudadana" sobre la sociedad ecuatoriana es la marca del cemento y el plástico. Ya es raro encontrar, en espacios públicos, construcciones y amueblamientos hechos de materiales del medio: troncos, ramas, adobe, caña, bambú, paja, madera, piedra, carrizo, mimbre, teja, tela.


Como sabemos, ni el cemento ni el plástico son amigos del verde, de las causas ambientales y de las causas culturales.

Cemento


Unidad Educativa del Milenio Bosco Wisuma, Morona Santiago, Amazonía.
Guardiana de la Lengua Shuar. Costo: USD 7 millones.
Foto: Presidencia de la República
Las grandes obras físicas de las que se precia el gobierno son carreteras, hospitales y escuelas. Alta cuota de cemento.

El territorio nacional servido por una red de carreteras. Nuevos y modernos hospitales. Decenas de escuelas - las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM) - y de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Y cuatro nuevas universidades públicas con extensos campus en construcción.

Hasta hoy (sep. 2015) se han construido 54 UEM. El modelo arquitectónico es uno solo a lo largo y ancho del país, en Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. Son planteles grandes, con capacidad para mil o dos mil estudiantes, muchas veces organizados en dos turnos. Los costos de construcción van de 1 millón a 7 u 8 millones de dólares por UEM. Para 2017 (fin del actual período de gobierno) el gobierno tiene previsto llegar con 300 UEM. Y anuncia que en 2016 inaugurará una unidad educativa por día, gracias al contrato con una empresa china instalada en el país que construye con material prefabricado.


Plástico

El despliegue de actividades gubernamentales se acompaña de un gran despliegue de plástico.

Congresos, seminarios, foros, sabatinas presidenciales, gabinetes itinerantes, ferias ciudadadas, almuerzos, reuniones, diálogos, implican abundantes estructuras metálicas, tarimas y carpas para instalaciones a la intemperie, y ejércitos de sillas plásticas - las inconfundibles sillas blancas, hoy sembradas en todo el país - buenas para toda circunstancia, en espacios exteriores e interiores, modestos y VIP. El costo de alquilar toda la parafernalia y equipos debe ser enorme.

Unidad Educativa Sucre. Foto: Ministerio de Educación
El plástico invade también los planteles escolares.

Los pupitres, antes elaborados por artesanos de la madera y el metal, y fuente de trabajo para miles de personas, cada vez más han pasado a ser de plástico.

Los pupitres azules son ya parte del nuevo escenario escolar.  Pupitres unipersonales, compactos, de diversos tamaños, con todas las ventajas y desventajas propias del plástico. En país que se ufana de haber otorgado derechos a la naturaleza y de haberlos incorporado en la Constitución.

Pupitres plásticos en la UEM Bosco Wisuma (Guardiana
de la Lengua Shuar) en la Amazonía.
Los ecuatorianos están muy familiarizados con el plástico. La conciencia ambiental, y específicamente en torno a los males y problemas del plástico, sigue siendo baja. A la mayoría ni siquiera llama la atención la creciente popularidad y usos del plástico en ambientes y actos públicos, o las contradicciones de una agenda que prohíbe envases plásticos en Galápagos y busca un record Guinesss por reciclar botellas pero llena las aulas de pupitres plásticos, incluso en la Amazonía. 

A su vez, productores y comerciantes reclaman que son solo dos las empresas contratadas por el Ministerio de Educación para los pupitres plásticos y que los contratos son millonarios. Si bien el Ministerio sigue distribuyendo pupitres de madera y metal, el volumen de los de plástico es - dicen - cada vez mayor. No existe información al respecto, tampoco sobre costos, en el sitio web del Ministerio; actualizaremos este post no bien hagan pública dicha información.

Los vendedores de plásticos promocionan sus productos garantizando diez años de vida útil. Habrá que ver cómo llega todo este cemento y todo este plástico, cómo llegamos todos nosotros, de aquí a diez años.

***
Territorio Sarayaku Libre, Amazonía ecuatoriana
Plaza Sarayaku
Espacio comunitario en territorio Sarayaku.
Sarayaku rechazó las Unidades Educativas del Milenio.
Escuela Sarayaku, Pastaza, Amazonía ecuatoriana 
Fotos Sarayaku tomadas de: Juan Carlos Grijalva, La democracia intercultural y comunitaria de Sarayaku



Viewing all articles
Browse latest Browse all 578