Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Voces críticas de PISA en América Latina

$
0
0
Rosa María Torres

(en proceso)


Crecen en América Latina las voces críticas de PISA, al mismo tiempo que nuevos países en la región se aprestan a integrarse a esta prueba, cuya próxima aplicación será en 2015. La insatisfacción y la crítica se enmarcan en la creciente crítica a las pruebas estandarizadas y, en general, al creciente peso que viene cobrando la evaluación educativa en el mundo y en esta región.

Recogemos aquí algunos hechos puntuales y recientes del descontento y de propuestas alternativas. Seguramente faltan muchos (reuniones, eventos, publicaciones, declaraciones, foros, blogs, etc.). Les pedimos por favor dejar la información y comentarios en este mismo blog.

En diciembre 2014 se harán públicos los resultados de las pruebas del Laboratoio Lartinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, en las que participan 15 países latinoamericanos. Ese será sin duda un insumo importante para evaluar dónde estamos en esta región en materia de aprendizajes escolares y de evaluación de dichos aprendizajes.

Un debate a fondo sobre evaluación educativa, y concretamente sobre la participación en pruebas internacionales como LLECE y PISA, es esencial de cara al post-2015. En el qué, cómo y para qué se evalúa se juegan decisiones importantísimas no solo sobre el qué y cómo se enseña y aprende, sino sobre los modelos, enfoques y estilos de hacer política educativa y educación.


Información básica sobre PISA


PISA(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es una prueba internacional diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que viene aplicándose cada tres años, desde el año 2000, en planteles públicos y privados, a estudiantes de 15 años de edad, a fin de medir competencias en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias. La prueba se pensó inicialmente para los países de la OCDE. Progresivamente ha venido extendiéndose a 'países asociados' en las diversas regiones. 10 países de América Latina y el Caribe han participado hasta hoy en PISA: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay. 

Prueba 2000: Argentina, Brasil, Chile, Perú.
Prueba 2003: Brasil, México, Uruguay.
Prueba 2006: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay.
Prueba 2009: Argentina Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay.
Prueba 2012: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, Uruguay.




junio 2013 

Reunidos en Uruguay el 14 de junio, los ministros de educación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur, bloque subregional creado en 1991, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y como Estados Asociados: Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, y Surinam) redactaron y enviaron una carta a Andreas Schleicher, director de PISA, planteándole varias preocupaciones y la necesidad de "latinoamericanizar" PISA. Puntos destacados en la carta:
1. Las particularidades de América Latina y de sus estudiantes de 15 años, sujetos de la evaluación (incluida la problemática del rezago escolar y la alta deserción).

2. La discrepancia respecto al uso de rankings y la preocupación en torno a la presentación y divulgación de los resultados bajo esta forma. 

3. La propuesta de incluir en las pruebas "situaciones apropiadas a los contextos de vida de los jóvenes de la región".

4. La necesidad de diversificar el software de aplicación de las pruebas en modalidad digital, incluido el software libre.

abril 2014 

PISA, ¿para qué?¿El Ecuador en PISA?, Rosa María Torres, blog OTRA∃DUCACION

Frente al anuncio del gobierno ecuatoriano (febrero 2014) de que ingresará a PISA, el artículo discute la importancia o no de participar en dicha prueba para los "países en desarrollo" y, específicamente, para el Ecuador. Se argumenta en contra de la incorporación del Ecuador a PISA, teniendo en cuenta entre otros:

a) el creciente cuestionamiento mundial a las pruebasy especialmente a las pruebas estandarizadas;
b)
los crecientes cuestionamientos a PISA concretamente y por muy diversas razones;
c)
el enorme peso que viene dándose a la evaluación en el país, a todos los niveles y en todos los ámbitos (el Ecuador es un país infectado por el GERmen de la reforma educativa mundial: competencia, evaluación, pruebas estandarizadas, 'excelencia', títulos). PISA vendría a exacerbar todas esas tendencias, que no guardan relación con el espíritu del Sumak Kawsay o Buen Vivir y que relegan a segundo plano la importancia del aprendizaje en cuanto tal; y
d) el hecho de que el Ecuador ya participa en una evaluación comparativa internacional: el LLECE, de alcance regioal, más cercano y más pertinente a esta región que la prueba PISA de la OCDE. 

 
Se hace un recuento de algunas críticas hechas a PISA en tiempos recientes, dentro y fuera de la región.

agosto 2014
 
Declaración del Grupo de Trabajo de CLACSO. Políticas educativas y derecho a la educación en América Latina y el Caribe. No a PISA. Por una evaluación al servicio de una educación emancipadora.

En Salvador, Bahía, Brasil (11-12 de agosto, 2014, en la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) “Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe”, un amplio grupo de intelectuales vinculados a CLACSO expresó su oposición a PISA, destacando siete puntos:
"a)Los supuestos que sustentan el dispositivo de evaluación de acuerdo con los cuales una buena educación es aquella que constata la adquisición de conocimientos presuntamente universales, objetivos y apolíticos, trasmitidos por docentes, adquiridos por estudiantes y medidos por el Ministerio.

b) La supuesta identidad entre el acto de medición y su capacidad de reflejar los procesos de aprendizaje y su mejora. Las miradas tecnocráticas dejan entrever que la evaluación es un fin en sí mismo. Sostenemos, por el contrario, que es un medio que puede contribuir a mejorar las prácticas pedagógicas.

c) Su condición de dispositivo “único e inapelable de medición”, homogéneo, estandarizado, que opera propiciando la competencia, clasificación y rotulación jerarquizante a partir de la publicidad de los puntajes. Como lo muestran múltiples investigaciones, la aplicación del dispositivo está provocando la uniformización de las prácticas docentes en vistas a lograr un mejor desempeño en las pruebas.

d) La relación entre el uso del dispositivo y las condiciones laborales docentes, en tanto impone orientaciones e incentivos por rendimiento, incrementando la precarización, intensificación y empobrecimiento del trabajo de enseñar.

e) El impacto de esta pedagogía de la respuesta correcta sobre la subjetividad de docentes, estudiantes y familias que viven en una presión constante por el rendimiento. Las pruebas PISA – y sus variantes nacionales- afectan el deseo de enseñar y de aprender.

f) La mercantilización que supone la creación de un dispositivo gerenciado globalmente en tanto profundiza una lógica de financiamiento educativo transnacional en clave de lucro. El círculo se cierra con la tercerización del diseño y aplicación de la evaluación a través de la contratación de agencias privadas.

g) La asociación entre la aplicación de las pruebas y la evaluación de la calidad de la educación, en tanto el concepto de calidad educativa no es unívoco; está inserto en una red compleja de significación histórica, social y política. Cuestionamos también la validez de las pruebas PISA y sus resultados para conocer y resolver los problemas de la escuela pública en América Latina y El Caribe preocupada por asegurar el derecho a la educación".
octubre 2014

En el Encuentro Nacional Más y Mejor Educación para Todos: Desafíos para la próxima década, realizado en Buenos Aires el 30-31 octubre, uno de los puntos que se planteó fue salir de PISA. Ver esta reseña del evento publicada en el diario argentino Página/12.

El encuentro fue organizado por las dos mayores organizaciones sindicales del magisterio argentino (CTERA y SADOP); dos universidades nuevas (UMET y UNIPE) y CLACSO. El evento fue promovido también por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

noviembre 2014  

Salir de PISA, Pablo Gentili, Blog Contrapuntos, El País, 11 noviembre 2014.

El artículo desarrolla la propuesta de "salir de PISA" hecha en el encuentro nacional de Buenos Aires (30-31 octubre). El planteamiento se extiende más allá de la Argentina, a los otros países de la región que vienen participando en PISA. Se revisa y cuestiona los rankings de las universidades y la cultura de los rankings aplicada a la educación en general, entre ellas PISA. Se reseña algunas críticas hechas a PISA por diversos actores: la carta enviada a Schleicher por el grupo de intelectuales y académicos de diversas universidades del Norte, la Declaración del Grupo de Trabajo de CLACSO, y el artículo de Rosa María Torres.

noviembre 2014

Comunidad Educativa, la comunidad de firmantes del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos (con posiciones críticas sobre el peso y el papel que viene jugando la evaluación en educación) viene discutiendo el tema y la posibilidad de elaborar un pronunciamiento sobre el NO a PISA.


Algunos textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
Stop PISA! ▸ ¡Paren PISA!
Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education
Take the Test!



Viewing all articles
Browse latest Browse all 578