Rosa María Torres
En 1991 se firmó en Quito una declaración de ministros de educación que concluyó en el "agotamiento del modelo educativo" vigente, propuso avanzar hacia un "nuevo modelo educativo" y anunció el comienzo de una "nueva etapa de desarrollo educativo, que responda a los desafíos de la transformación productiva, de la equidadsocial y de la democratización política".
Fui parte del equipo de redacción de dicha declaración y recuerdo vívidamente el entusiasmo con el que se redactó, discutió y aprobó. Han pasado muchos años, muchos ministros y muchas declaraciones desde entonces. Los discursos ministeriales y presidenciales sobre la educación se diluyen entre tanta reunión y tanta cumbre, atropellándose entre sí, a menudo reiterando los mismos fraseos del viejo modelo agotado y proponiendo como 'nuevos' planteamientos que vienen haciéndose desde hace varias décadas.
Traigo por eso aquí este artículo mío de inicios de 1990, en el que informaba, resumía y celebraba aquella declaración esperanzadora que, por fin, a las puertas del siglo 21, hablaba de modelos agotados y de la necesidad de cambios mayores. Cerca de 25 años después, el "modelo agotado" sigue su curso, aderezado con mejoras y con nuevas tecnologías, y los cambios mayores aún están por hacerse.
A fines de 1991 tuvo lugar en Quito una reunión de educación que no fue una más entre tantas. Por la cantidad y calidad de sus participantes, y por el contenido de los documentos que allí se discutieron y aprobaron, la reunión marcó un hito al proponer un nuevo rumbo para la educación en América Latina y el Caribe. Con nombre largo, complicado y tecnocrático - IV Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC IV) - el evento reunió a los Ministros de Educación de la región por cuarta vez desde que, en 1979, arrancó el Proyecto Principal de Educación (PPE), coordinado por la UNESCO y con tres metas para el año 2000:
a) alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración;
b) superar el analfabetismo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para jóvenes y adultos con escolaridad incipiente o sin escolaridad;
c) mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas escolares, y de la enseñanza en general, a través de la realización de las reformas necesarias y del diseño de sistemas efectivos de medición de los aprendizajes.
¿Por qué hito?.
La Declaración de Quito, suscrita al término de la reunión por los 26 Ministros de Educación presentes, no habla ni de parchar, ni de acomodar, ni siquiera de solamente mejorar. Habla de "iniciaruna nueva etapa de desarrollo educativo", dado que las estrategias en que se han sustentado los sistemas educativos "han agotado sus posibilidades de armonizar cantidad con calidad".
Seis puntos se acordaron en dicha Declaración sobre qué hacer y cómo emprender esta nueva etapa. Los resumo aquí.
1. Consenso nacional sobre la prioridad de la educación y de su transformación. Nuestros países necesitan fortalecer la integración regional y bilateral, invertir prioritariamente en la formación de su gente, batallar contra la inequidad, fortalecer la cohesión social. Sin una educación de calidad son imposibles la equidad y la democracia. Por eso, se requieren grandes consensos nacionales que aseguren el compromiso y la participación de toda la sociedad en el impulso y la renovación de la educación, políticas de estado antes que de gobierno, trabajar en el corto, mediano y largo plazo.
2. Cambio profundo del sistema educativo y de la gestión educativa tradicional. Es preciso articular la educación a la cultura, a la economía, a la sociedad, rompiendo el aislamiento de "lo educativo". La educación debe responder a las demandas sociales, no quedarse entrampada en la propia administración educativa. La escuela debe abrirse a la comunidad e integrarse a ésta, escuchándola y poniéndose a su servicio. Padres de familia y docentes necesitan aliarse y trabajar juntos, antes que enfrentados. Los cambios más importantes y sostenidos vienen de abajo, no de una administración centralizada.
3. La educación como responsabilidad de todos, no solo del Estado o de un Ministerio. La educación va más allá de la competencia del Estado, del Ministerio de Educación y del sistema educativo formal. La educación es trans-sectorial y requiere el concurso de todas las políticas; no es un 'sector' más. Hay educación y hay aprendizaje dentro y fuera del sistema escolar. Educar a un país requiere la cooperación de todos y nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad, los organismos gubernamentales y los no-gubernamentales, el sector público y el privado, las diferentes instancias del propio Estado. La participación significativa y permanente de estudiantes, docentes y familias es fundamental en el logro de una educación escolar fuerte, pertinente y de calidad.
4. Nuevos estilos de planificación y administración de la educación. Los estilos tradicionales de planificación y administración educativa han mostrado grandes limitaciones, y han tenido un papel decisivo en las deficiencias de los sistemas educativos. Es preciso un nuevo estilo que dinamice la participación de la comunidad educativa y especialmente de los actores del proceso pedagógico; que se haga responsable de los bajos resultados del sistema educativo y los corrija a tiempo; que priorice adecuadamente la inversión en educación; que promueva la innovación y la creatividad de los docentes en el desempeño de su profesión, antes que el modelo rígido. Es necesario descentralizar y desconcentrar, establecer ágiles mecanismos de evaluación de resultados, estrategias de compensación para los grupos y sectores menos favorecidos, programas de emergencia para resolver situaciones críticas, sistemas de información e investigación que permitan tomar decisiones sobre bases confiables, experimentación antes de masificar políticas y programas.
5. Cambios profundos en la práctica pedagógica y en los contenidos de la educación. Una educación de calidad requiere cambios sustanciales en los saberes y prácticas pedagógicas, y una transformación profunda del currículo. Métodos y contenidos de enseñanza deben ser adecuados y pertinentes tanto para las personas como para la sociedad, diseñarse en consulta social y revisarse de manera permanente. Es esencial la profesionalización docente y garantizar a los maestros las condiciones necesarias para un buen desempeño de su función. No se puede exigir a los docentes lo que no se les da.
6. Empeño nacional, apoyo internacional. Impulsar todos estos cambios supone gran empeño de cada país. Supone también apoyo y acompañamiento internacional, y una cooperación internacional competente, respetuosa y sensible a las realidades y necesidades de los países. Diversos son los países, diversas serán las políticas, estrategias, objetivos y metas para la educación. Invertir en educación es invertir en las personas, niños, jóvenes y adultos, familias y comunidades, principal recurso de toda nación.
Textos relacionados en este blog
1990-2015: Education for All | Educación para Todos
Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos