Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

Alfabetización de adultos: simulacros de consensos y avances

$
0
0

Rosa María Torres

María Centeno, Nueva Sociedad

Alfabetización
: ¿quién no reconoce la palabra?, ¿quién no la menciona?.

Si bien los avances en el tiempo son magros, la alfabetización de adultos es un temas que se mantiene vivo en la agenda internacional a lo largo de las últimas décadas. Cada 8 de septiembre, religiosamente, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de Alfabetización, entendiéndose por tal alfabetización de adultos. Los datos van siempre de desalentadores a desastrosos, la proporción entre hombre y mujeres se mantiene, y los lamentos superan con mucho a los logros, pero de todos modos se conmemora y hasta celebra. Cada año, la UNESCO sigue premiando a experiencias de alfabetización que, a juicio de un jurado, merecen ser premiadas. Los diarios se llenan de cifras de analfabetismo y alfabetismo, y de citas célebres alusivas. Y al día siguiente nada, y hasta el año siguiente.

Cada año, la 'comunidad internacional' llama a renovar esfuerzos. No obstante, y sin que muchos se percaten. las metas van reduciéndose: de erradicar pasamos hace mucho a reducir el analfabetismo.

Todos sienten que tienen que decir algo. Unos esgrimen argumentos económicos, otros argumentos sociales, políticos, culturales, éticos. Sin embargo, cuando hablan de alfabetización de adultos, ¿de qué están hablando realmente?.


Basta recorrer publicaciones recientes y no tan recientes, autores diversos, organismos internacionales y nacionales, para advertir la enorme disparidad de significados con que se maneja el término. Tanto que, inevitablemente, todo autor empieza por aclarar lo que entiende por tal. A esto se agrega el hecho de que el concepto  mismo ha venido modificádose históricamente.

Para muchos, hablar de alfabetización es hablar de lectura y escritura. Para otros, incluye también el cálculo. Hay quienes entienden la alfabetización como un manejo integral de las cuatro funciones del lenguaje - hablar, escuchar, leer y escribir - y no únicamente las dos últimas. Otros ven la alfabetización no solo referida al lenguaje verbal sino también al lenguaje visual (imágenes, símbolos, etc.). Otros, yendo más allá, incluyen toda forma de lenguaje: verbal, visual, corporal, gestual, etc. Dentro de esta visión amplia de alfabetización entran manifestaciones artísticas como el teatro, la música, la danza, la pintura.

Tradicionalmente y por muchos años el término alfabetización estuvo asociado a adultos. Cada vez más, se habla de alfabetización infantil o alfabetización escolar, reconocida la importancia de la escuela como institución alfabetizadora. Hoy en día, por ello, se hace necesario aclarar expresamente que se está hablando de alfabetización de adultos o de alfabetización infantil.

Pero, má allá de los nuevos usos, la ambigüedad principal del término alfabetización sigue estando en su raíz, esto es, e lo que se entiende por LEER y ESCRIBIR. Como sabemos, LEER y ESCRIBIR pueden ser entendidos de maneras muy distintas: desde conocimientos y habilidades de gran nivel de complejidad y dominio, que habilitan a las personas para manejar textos diversos y para aprender por sí mismas, hasta conocimientos y habilidades rudimentarios sobre los cuales no llega a adquirirse dominio o autonomía, un garabato, una firma, el descifrado (muchas veces sin comprensión) de unas cuantas palabras como las que se encuentran en silabarios, cartillas de adultos y textos escolares de primer grado.

Las metas que hablan de eliminar o reducir el analfabetismo, de avanzar hacia una alfabetización universal, de la alfabetización como derecho de niños, jóvenes y adultos, ¿de cuál alfabetización están hablando: de la compleja o de la rudimentaria?.

Las declaraciones que firman los ministros, los objetivos que formulan planes y programas de estudio, los acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema, ¿de cuál alfabetización están hablando: de la que sirve para el resto de la vida o de la que sirve para cumplir con una estadística?. 


Como es sabido, el campo de la alfabetización ha estado dominado por una visión elemental de la lectura y la escritura, a adquirirse apresuradamente en pocas semanas o meses. Como es de suponer y lo evidencian los hechos, ésta es la concepción de alfabetización que transpiran los consensos nacionales e internacionales sobre el tema. No es pues coincidencia que el término alfabetización se mantenga en la indefinición y la ambigüedad. Si llegara a discutirse lo que cada cual entiende bajo esa denominación, los consensos se desvanecerían y quedaría al descubierto la gran mezquindad con que el mundo define alfabetización cuando se trata de los más pobres de los pobres.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Sobre Lectura y Escritura On Reading and Writing

Viewing all articles
Browse latest Browse all 578