Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

20 términos de la reforma educativa ecuatoriana

$
0
0
Rosa María Torres
(en proceso)


Ponencia preparada para el
I Encuentro de Experiencias, Sueños y Pensamientos Educativos Humanos en Ecuador,
Inka Samana, Saraguro-Loja, Ecuador, 15-16 agosto 2014



Estos 20 términos recurrentes en el discurso de la reforma educativa en el gobierno de Rafael Correa (2007 a la fecha) describen algunos de sus aspectos centrales. Los desarrollamos sintéticamente, incluyendo en cada uno informaciones, comentarios, y enlaces para saber más, basados en evidencias de investigación. Al pie, algunos textos relacionados publicados en este blog.


Correa afirma que la 'revolución educativa' es el logro más importante de su gobierno. La educación es tema preferido en sus enlaces semanales y en sus conversatorios con los medios dentro del país así como en sus giras y conferencias internacionales, y el que le ha valido varios honoris causa en universidades extranjeras.

En educación siempre sorprende la ligereza y el desconocimiento con que se abordan los temas, se opina y se toma posición. Lo que presentamos aquí es una versión más analítica, menos mediática y menos glamorosa de una 'revolución educativa' que no es tal y que, en varios sentidos, contraría la posibilidad misma de una transformación educativa genuina, profunda, democrática, innovadora, sustantiva e inspirada en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en el Ecuador.


Revolución educativa 

El término revolución educativa viene usándose en varios países y procesos en los últimos años, entre otros como sustituto al de reforma educativa, que está desgastado y desacreditado. 

Reservamos el término revolución educativa para un proceso de cambio sustancial y radical, el cual implica un cambio de paradigma educativo. En el caso ecuatoriano, no existe tal cambio de paradigma. Se trata de una reforma educativa con características clásicas: centrada en sistema escolar, vertical, autoritaria, tecnocrática, homogénea, no participativa, desde afuera, etc. Como aspectos novedosos cabría mencionar su prolongación en el tiempo bajo un mismo gobierno (en el 2017 habrá cumplido 10 años),
la gran inversión, la incorporación sucesiva de todos los niveles del sistema y de varios componentes (legal, administración, infraestructura, currículo, tecnologías, evaluación, etc.), y la recuperación de la gratuidad. 

La reforma educativa tradicional no ha funcionado en el Ecuador y en el mundo. El cambio educativo no se logra desde arriba, con leyes y decretos, ni se asegura con inversión. En el corazón de una revolución educativa
está la revolución pedagógica, la revolución docente, la participación social, el diálogo intercultural, el impulso del pensamiento crítico, el respeto a los derechos ciudadanos, la atención a la diversidad, la empatía, y un esfuerzo permanente de educación ciudadana sobre la cuestión educativa. Nada de esto se da en el Ecuador.

Rectoría 

“Recuperar la rectoría del Ministerio de Educación” ha sido tema central de la política educativa en este gobierno, plasmado en la nueva Constitución (2008) y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011). La educación superior cuenta con su propia ley - Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2012) - y con sus propios organismos rectores, lógicas y dinámicas.

La 'rectoría' derivó en una fuerte centralización de la política y de la gestión educativas, con cada vez menos espacios y procesos de diálogo y participación ciudadana, más control a gobiernos locales, instituciones, movimientos sociales y ONGs, y creciente desempoderamiento de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, familias, sociedad en general.

En realidad, la rectoría sobre la educación la tiene el Presidente de la República, por encima de las autoridades de los diferentes Ministerios involucrados. Las sabatinas presidenciales de cada semana (de 2-3 horas de duración y transmitidas al país a través de todos los medios) sirven de tribuna pública para anunciar las decisiones y para monitorear los avances.

Educación pública 

La reforma se centra en educación escolar (desde la educación inicial hasta la superior, incluyendo a ésta) y en educación pública. El desafío planteado es volver al sistema escolar público atractivo no solo para los pobres sino para los sectores medios. (La educación no escolarizada, los mútiples ámbitos de aprendizaje informal, el aprendizaje a lo largo de la vida, permanecen fuera. Hubo en 2010 una experiencia fallida de 'Patria Alfabetizada).

No obstante, después de 7 años de gobierno, los hijos de la dirigencia política y los funcionarios siguen yendo a planteles privados. Una medida genuinamente revolucionaria, innovadora y ejemplarizadora, y prueba de que la educación pública avanza, sería ver a los hijos del gabinete en planteles públicos.

Inversión 


El gobierno destaca reiteradamente la alta inversión social en comparación con gobiernos anteriores y particularmente en dos áreas: salud y educación.

No obstante:
- hay creciente endeudamiento externo, al que se agrega la decisión de explotar el Yasun-ITT (cadena nacional del 15 agosto 2013), del cual se espera obtener USD 18 mil millones;
- no se está cumpliendo con lo fijado en el Plan Decenal de Educación (2006-2015) y en la Constitución: incrementar anualmente 0.5% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato hasta llegar al 6% en 2015;
- más inversión no necesariamente resulta en mejor educación, como indican la investigación y la evaluación a nivel internacional. Los países que más invierten no necesariamente tienen los mejores sistemas escolares y aprendizajes. Más importante que cuánto es en qué y cómo se invierte (calidad y eficiencia del gasto).
En América Latina y el Caribe, Cuba es el país que más invierte en educación en relación al PIB .

Gratuidad 

Un logro importante de este gobierno es haber recuperado el derecho a la gratuidad de la educación,  eliminado las "cuotas voluntarias" (USD 25) que pagaban los padres de familia en el sistema escolar. Uniformes y textos escolares también se dan de manera gratuita en la educación básica. La gratuidad incluye a la educación superior.

No obstante, el derecho a la educación implica educación-gratuita-y-de-calidad. La calidad educativa en el Ecuador - en todos los niveles - sigue siendo desafío mayor, de varias décadas. Las mentalidades sobre la educación y el aprendizaje son conservadoras y atrasadas. La pedagogía convencional está enquistada e intocada. Los aprendizajes escolares dejan mucho que desear (pruebas nacionales), también en el contexto latinoamericano (pruebas regionales). Los profesores son el Talón de Aquiles del cambio. El nivel de lectura y escritura de la sociedad ecuatoriana es muy bajo.
 
 Calidad 


“Mejorar la calidad de la educación” es cliché de las reformas educativas en América Latina en los últimos cincuenta años.

No obstante:
- pese a la fijación de 'estándares de calidad educativa' no queda claro qué se entiende por calidad;
- el concepto de calidad que se maneja en la práctica tiene las prioridades al revés: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes.  Sabido es, desde hace mucho e internacionalmente, que los docentes constituyen el factor principal en la calidad de la educación y deben constituir por tanto la primera (no la última) prioridad en materia de políticas.

- no hay un plan nacional de lectura, nipolíticas y estrategias destinadas expresamente al desarrollo de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, pese a ser ésta una de las grandes falencias de la sociedad ecuatoriana y de la educación en el país.

Excelencia 


La palabra excelencia abunda en la retórica gubernamental. Aplicada a la educación, aparece vinculada a competencia, estándares, puntajes, ránkings.

Un modelo educativo mundial como Finlandia da más importancia a la equidad que a la excelencia, considerando que esta última promueve actitudes y visiones elitistas y competitivas. El lema es “toda escuela una buena escuela”; se desestiman las pruebas estandarizadas, los puntajes y los ránkings.

Estándares

El Ecuador llegó tarde, y ha entrado de lleno, en la 'cultura de los estándares', que fija objetivos, logros esperados, normas y criterios homogéneos para todo el sistema educativo. Los estándares son fijados centralmente, y considerados válidos en y por sí mismos. En noviembre de 2011 se hizo el lanzamiento oficial de un paquete de “estándares de calidad educativa” referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño profesional (docentes y directivos) y a la gestión escolar. 

La estandarización de la educación es hoy crecientemente cuestionada en el mundo y especialmente en los países centrales que instalaron la 'cultura de los estándares' (i.e. Estados Unidos).

Universalización 

En el Plan Decenal de Educación (2006-2015) planteó, entre otros, universalizar la educación inicial y universalizar la educación básica. Universalización se entiende aquí, limitadamente, como acceso.

El gobierno afirma que ha universalizado la educación básica; en verdad, lo que se ha universalizado es el acceso a la educación básica, no la completación del ciclo, menos el aprendizaje. El abandono escolar sigue siendo alto en todos los niveles, especialmente a nivel secundario (55.6% de los estudiantes completan el bachillerato y solo 31.5% entre los más pobres. Fuente: BID).

Democratización 

Otro término muy usado es democratización. El gobierno afirma que viene democratizando la educación.

No obstante, con democratización se alude a disponibilidad y acceso, no a los procesos educativos, a la pedagogía, a la calidad de las relaciones de enseñanza-aprendizaje, al clima o ambiente escolar. No hay evidencia de que la educación ecuatoriana se esté democratizando en estos sentidos. Al contrario, la tendencia es a la centralización, la jerarquización, la
normatización y la rigidización (de normas, relaciones, prácticas).

Evaluación 


La evaluación se ha instalado en el centro de las políticas educativas y las pruebas estandarizadas se han convertido en instrumento privilegiado de evaluación (pruebas SER, ENES, etc.) En 2009 se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) a fin de evaluar la gestión del Ministerio de Educación y sus dependencias, el desempeño docente, el desempeño estudiantil y el currículo nacional, y de rendir cuentas ("entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados"). En noviembre 2012 se creó el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), por mandato constitucional.

No obstante:
- la evaluación por sí misma no mejora la educación ni es condición indispensable para dicha mejoría o para su transformación;
- las pruebas estandarizadas llegan y se extienden en el Ecuador en un momento en que vienen siendo cuestionadas e incluso abandonadas en muchos países del mundo;
- las pruebas muestran problemas de aprendizaje y bajo rendiminto escolar - más del 50% de los estudiantes no alcanza la media en las pruebas SER Estudiante - y reafirman persistentes brechas entre educación pública/privada, rural/urbana, indígena/no indígena;
- la evaluación docente se impuso a sangre y fuego, como una estrategia más política que técnica de debilitamiento del sindicato docente; no está clara su retroalimentación y utilidad real para los procesos de formación/capacitación docente;
- como es sabido, la evaluación y las pruebas vienen a exacerbar la competencia, el aprendizaje superficial y el aprender para la prueba antes que el aprender para saber.

Infraestructura 

La infraestructura es hoy la primera prioridad en las políticas e inversión educativas. Las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM) – construcciones modernas, equipadas, con capacidad para cientos de alumnos, en muchos casos trabajando en dos turnos - vienen construyéndose desde 2008, primero de manera selectiva, hoy como política y modelo nacional. Hasta agosto 2014 se habían construido 41 UEM, de las 5.500 que Correa ha dicho son necesarias en el país. El gobierno está eliminando las escuelas comunitarias, las multigrado (unidocentes), las pequeñas, las alternativas (todas ellas consideradas "escuelas pobres para pobres"); la propuesta es convertir a todas en UEM.

El “modelo UEM”:
- privilegia la infraestructura y el equipamiento, antes que la pedagogía y los docentes;
- es un modelo arquitectónico homogéneo, que se aplica en todo el país, sin atención a diversidades y relevancias pedagógicas, culturales, geográficas, etc;
- es sumamente costoso (cada UEM viene costando entre 2 y 5 millones de dólares);
- reproduce la arquitectura escolar convencional, sin innovaciones que pudieran contribuir a un cambio del modelo pedagógico dominante;
- opta por el megaplantel, que favorece la masificación, la despersonalización, cuando lo que hoy se recomienda y privilegia es el plantel pequeño/mediano, que favorece un ambiente seguro, cálido, relaciones y pedagogías personalizadas;
- confunde la infraestructura como sinónimo de calidad (la obra física es valorada por las familias de todos los estratos en toda América Latina) en desmedro de los aspectos que realmente importan en educación: qué, cómo y para qué se enseña y aprende;
- desvaloriza los procesos innovadores y las experiencias de educación alternativa surgidos desde la sociedad civil y desde lo local.

Tecnologías 


El gobierno creó el Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC),  encargado del equipamiento (computadoras, proyectores, pizarras digitales, sistemas de audio), capacitación docente en TICs, softwares educativos y aulas tecnológicas comunitarias. Se esperaba que hasta 2013 todos los planteles públicos tendrían acceso a recursos informáticos, pero no fue así.

No obstante, como viene sucediendo en muchos países:
- la prioridad está en la compra y distribución de los equipos, antes que en las condiciones de acceso, seguridad, capacitación, apropiación y uso de las TIC con fines pedagógicos en el medio escolar;
- la estrategia apunta a incorporar las TIC al sistema escolar antes que al hogar (investigaciones/evaluaciones de aprendizaje en el medio escolar muestran mejores resultados entre aquellos que usan la computadora en el hogar);
- las TIC no se han integrado cabalmente al currículo escolar;
- existe un decreto presidencial (2008) que establece el uso del Software Libre en la gestión pública y en los planteles escolares y universidades, pero no se está llevando a la práctica.


Tiempo 

El Ecuador se precia hoy de ser el país con más horas clase en el mundo. El calendario escolar tiene 200 días; la carga horaria de los profesores se incrementó a 8 horas diarias, 40 horas semanales.

No obstante:
- en muchos planteles no hay condiciones físicas ni pedagógicas para aprovechar ese tiempo docente, convertido en imposición administrativa más que en estrategia de mejoramiento educativo;
- la investigación y la evaluación internacionales indican que más tiempo (de enseñanza, de estudio, de tareas escolares, etc.) no necesariamente se traduce en mejor educación y mejores aprendizajes. Al contrario, puede tener efectos contraproducentes. 


Innovación 

Se atribuye un carácter innovador a la 'revolución educativa'. No obstante, en gran medida sus componentes y características (a) son convencionales, no se distinguen por su originalidad y (b) forman parte del paquete de la actual reforma educativa global.

Las ideas y fuentes de inspiración provienen del extranjero antes que de la experiencia y del acumulado nacionales; la innovación y sus principales proyectos están en manos de extranjeros (i.e. Floksociety, Ciudad Yachay, etc.) o promueven la importación de personal extranjero (i.e. Programa Prometeo, maestros españoles, etc.). La innovación local se restringe y hasta reprime, a menos que se impulse desde el Estado, bajo su control y lineamientos. (Cabe notar que en el Indice de Innovación Global de Innovación 2014 el Ecuador se ubica en el último lugar entre los países latinoamericanos).


Conocimiento y talento humano

El gobierno creó un Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano a fin de “generar propuestas de modelos de gestión del sector de Conocimiento y Talento Humano”. Así pues, Conocimiento y Talento Humano se ven (a) como un sector, (b) vinculados a educación superior.

El conocimiento y el talento no son un sector; atraviesan a todos los aspectos de la actividad humana y de las políticas. Tampoco se restringen a la educación superior; se desarrollan a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, fuera y dentro de las aulas. De hecho, la primera infancia es la etapa más importante en el desarrollo del conocimiento y de los propios talentos (80% del cerebro se configura en los 4 primeros años de vida). A su vez, una buena educación básica pone los cimientos de una buena educación ulterior, del aprender a aprender, y del aprender a lo largo de la vida.
 

La Sociedad del Conocimiento es un estadio superior al de la Sociedad de la Información, como lo plantea la UNESCO. El Ecuador aún lidia trabajosamente con una Sociedad en proceso de Escolarización (el promedio de años de escolaridad es 7.6, por debajo de la media de América Latina, según el Indice de Desarrollo Humano 2014).

Más que una Sociedad de la Información o una Sociedad del Conocimiento, el Ecuador de hoy se perfila como una Sociedad de la Propaganda. Ingentes cantidades de dinero y tiempo se destinan a propaganda gubernamental dentro y fuera del país, a agrandar logros y avances, a ocultar problemas, limitaciones, contradicciones. El aparato gubernamental se erige como portador de verdades y presenta a todos los demás como portadores de la mentira, la mala fe, la tergiversación.

Una Sociedad de la Propaganda es incompatible con una Sociedad de la Información y mucho más con una Sociedad del Conocimiento.

Becas 

El país viene desplegando un amplio sistema de becas, tanto para estudios en el extranjero ("las 100 mejores universidades del mundo") como a nivel nacional.

No obstante:
- el mecanismo de adjudicación de becas se basa en la noción de 'mejor' = el que obtiene mejores puntajes en pruebas estandarizadas;
- obtener una beca para estudiar en una universidad extranjera ha pasado a ser objetivo nacional, incentivando así la idea de que la 'buena educación' está en el extranjero;
- la oferta de becas, sobre todo al extranjero, es copiosa y sumamente costosa y onerosa para el país;
- el esquema general abona a la meritocracia enarbolada por el gobierno, que enfatiza la obtención de títulos académicos y desvaloriza la experiencia, los saberes no-académicos, prácticos, ancestrales, de la vida.

Meritocracia 

La meritocracia está vinculada a la noción de excelencia, competencia y éxito de 'los mejores'
– estudiantes, profesores, candidatos a ocupar cargos, etc. - definidos como tales en base a pruebas y puntajes, y estos asociados a su vez con 'talento'. En realidad, las pruebas miden (a menudo mal) pequeñas porciones de un currículo, o conocimientos aislados, y no son buenas para identificar saberes, experiencias, capacidades, esfuerzos, talentos de las personas.

Es difícil definir, y mucho más evaluar, al buen docente. También es difícil definir, y evaluar, al buen estudiante. Guiarse por una prueba y un puntaje para dicha definición, es y será siempre equivocado.

Poseer un título académico tampoco es por sí mismo indicativo de saber y de saber hacer. En el campo de la enseñanza, y en muchos otros, no hay título capaz de sustituir la vocación, la empatía, el amor por la lectura y la escritura, la creatividad, la experiencia.

Interculturalidad 

La nueva Constitución reconoce al Ecuador como país plurinacional, multicultural y plurilingüe, y reconoce el derecho a una educación en las propias lenguas y culturas, una educación intercultural no equivalente a “educación indígena” sino aplicada a toda la sociedad y a todas las culturas que conviven en el territorio nacional.

No obstante, en los hechos:
- la llamada Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) no hace honor a su nombre;
- educación intercultural sigue entendiéndose como educación de y para los pueblos indígenas, y no para toda la sociedad;
- la educación indígena sigue siendo desatendida, como en el pasado, con el agravante de que la autonomía conquistada por las nacionalidades indígenas ha sido virtualmente desmantelada.

Buen Vivir (Sumak Kawsay)

La nuevaConstitución incorporó el Sumak Kawsay o Buen Vivir como paradigma alternativo al desarrollo.

No obstante:
- el concepto y el espíritu del Sumak Kawsay vienen siendo distorsionados y apartándose de las visiones indígenas;
- las actuales políticas educativas contradicen el Sumak Kawsay en aspectos fundamentales al introducir y enfatizar cuestiones como la competencia (antes que la cooperación), el aprender para la prueba (antes que para la vida), la segmentación de saberes (antes que su integración), la hipervaloración del saber experto y del conocimiento académico (en desmedro del conocimiento espontáneo, del saber cotidiano, popular, ancestral, etc.).
 
El "modelo educativo" que se viene perfilando - inspirado en modelos externos, centrado en infraestructura, tecnologías, estándares, excelencia, competencia, evaluaciones, pruebas estandarizadas, puntajes, rankings, etc. - sintoniza con la reforma educativa global antes que con la matriz autóctona (contenidos, relaciones, valores, prácticas, etc.) del Buen Vivir. 

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El sistema escolar hace mal a la salud

Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas

Repensar los tiempos escolares
Sobre educación en el Ecuador
Ecuador: La batalla por la evaluación docente (blog)
El modelo ecuatoriano de evaluación docente
Adiós a la educación comunitaria y alternativa
El currículo propone y el profesor dispone
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Un GERMen infecta a los sistemas escolares
Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación

Lógicas de la política, lógicas de la educación 
¿Qué es educación de CALIDAD?
12 tesis para el cambio educativo

Viewing all articles
Browse latest Browse all 578