Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

El Ecuador y el Indice de Desarrollo Humano

$
0
0
Rosa María Torres
(en proceso)

Tomado de: Etica y Desarrollo



En el Informe de Desarrollo Humano 2014 (datos de 2013) elaborado por el PNUD el Ecuador apareció en el puesto 98 en el listado mundial de 187 países y en el puesto 12 en el listado latinoamericano. Como la mayoría de países de América Latina, el Ecuador se encuentra en el grupo de países con alto desarrollo humano. Si bien el Indíce de Desarrollo Humano (IDH) ha venido subiendo desde 1980, en los últimos años el país viene perdiendo posiciones en el ránking tanto mundial como regional: en 2011 ocupó el puesto 89, en 2014 el puesto 98; en 2013 ocupó el puesto 6 en la región, en 2014 el puesto 12. Entre 2012 y 2013 no hubo variación en el IDH. Todos los valores del IDH - menos la expectativa de vida al nacer - están por debajo de la media regional. (Ver al pie: Ránking mundial IDH 2014 y Tabla 1: Indice de Desarrollo Humano y sus Componentes).
No obstante, como ya es usual, los medios del gobierno divulgaron el Informe 2014 presentando al Ecuador en posiciones de liderazgo, sin analizar el informe y limitándose a citar declaraciones de funcionarios del PNUD en el país. Igual cosa hicieron los medios privados: reproducir las versiones oficiales, incluida la rueda de prensa del PNUD. En la mayoría de países de América Latina, los diarios elaboraraon sus propias síntesis y conclusiones nacionales a partir de los datos del informe. No así en el Ecuador. Cada vez más, el periodismo ecuatoriano, público y privado, viene renunciando a ser periodismo y a hacer periodismo de investigación.

Presentamos aquí algunos datos destacados en el Informe en relación al mundo, a América Latina y el Caribe, y al Ecuador.


El Informe de Desarrollo Humano 2014"Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia" fue presentado el 24 de julio 2014 en Tokio. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene elaborando este informe desde 1990. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) se calcula en base a tres indicadores: longevidad, educación, y nivel de vida (ingresos). El número de países para los que se calcula el IDH ha venido creciendo y la metodología de medición ha venido experimentando algunos cambios.

Los países son clasificados en tres grupos:
Países con Alto Desarrollo Humano:     IDH mayor a 0.80
Países con Medio Desarrollo Humano: IDH entre 0.50 y 0.80
Países con Bajo Desarrollo Humano:    IDH menor a 0.50

Resumen del informe (español, PDF)
Informe completo (inglés, PDF)
Revista Humanum: iniciativa de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD Ecuador

El IDH en el mundo

Algunas conclusiones del Informe:

- 2.200 millones de personas viven en condiciones de vulnerabilidad crónica, en situación de pobreza o en riesgo de padecerla. Asia meridional es la región en peor situación, con 800 millones de personas pobres y 270 millones cercanas a serlo.
- 1.500 millones de personas viven en situación de 'pobreza multidimensional', es decir, privaciones en sanidad, educación y estándares básicos de vida; 800 millones de personas corren el riesgo de entrar a esa condición.
- 217 millones de personas viven con entre 4 y 10 dólares por día.
- 842 millones de personas padecen hambre crónica (12% de la población mundial).
- La desigualdad en los ingresos aumentó en varias regiones, incluso en países con alto grado de desarrollo.
- La mitad de la fuerza laboral mundial tiene trabajos informales o precarios
- 80% de la población mundial carece de sistema de pensiones y de seguro de desempleo.
- Entre la población más vulnerable están las mujeres, las minorías -étnicas, lingüísticas, religiosas, sexuales o migrantes-, personas que viven en zonas rurales o remotas, o que tienen algún tipo de discapacidad, y los países sin litoral o con pocos recursos naturales. 
- El Índice de Desarrollo Humano 2014 muestra una reducción global en el ritmo de crecimiento. Hay una ralentización del IDH en todas las regiones, lo que el PNUD atribuye a las crisis financieras, fluctuaciones en los precios de los alimentos, desastres naturales y conflictos violentos.
- El informe presenta por primera vez el Indice de Desarrollo de Género. En general, el rol de las mujeres en la sociedad sigue rezagado respecto del de los hombres.
- El PNUD alerta sobre la persistencia de vulnerabilidades que minan la mejora de las condiciones de vida. Defiende “el acceso universal a servicios básicos de protección social”, tanto en los países ricos como en los en vías de desarrollo, a fin de “aumentar la resistencia de los grupos de población más vulnerables” ante factores negativos externos.
- Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia son claves para el Desarrollo Humano.
Los 10 países con el mejor (y peor) desarrollo humano


El IDH en América Latina y el Caribe (ALC)

En relación a América Latina y el Caribe (ALC), el informe destaca que:

- ALC tiene el IDH más alto en comparación con otras regiones en desarrollo.
- La mayoría de los 33 países de ALC tienen desarrollo humano alto o medio. Sólo Haití permanece en el grupo de desarrollo humano bajo.
- Este año, tres países - Chile, Cuba y Argentina – están en el grupo de Desarrollo Humano muy alto.
- La esperanza media de vida al nacer es de 74.9 (74.2 en 2010), más de cuatro años por encima de la media mundial.
- La escolaridad promedio es de 7.9 años y se mantuvo inalterado entre 2010-2013. ALC supera a todas las regiones en desarrollo en todos los componentes del IDH a excepción de la media de años de escolaridad.
- El ingreso nacional bruto per cápita promedio es 13.767, ligeramente superior al promedio mundial (12.926 dólares PPA en 2010).
- 6.7% de la población es pobre y 9.5% está en riesgo de pobreza. 145 millones de personas siguen bajo la línea de pobreza en América Latina. 
- El progreso se ha ralentizado en ésta y otras regiones en los últimos cinco años en comparación con el periodo 2000-2008. La tasa de crecimiento anual promedio en el IDH de la región se redujo casi a la mitad en comparación con el crecimiento entre 1990 y 2000. La caída fue mayor que en las demás regiones, salvo los estados árabes.
- La desigualdad ha disminuido debido a la expansión de la educación y las transferencias públicas a los pobres. También se ha ido cerrando la brecha en las desigualdades en salud.
- ALC sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de ingresos, a pesar de registrar la mayor caída en la desigualdad.
- La inseguridad ciudadana sigue siendo alarmante.
- Las vulnerabilidades persistentes amenazan con revertir los logros alcanzados. Hay más de 45 millones de personas vulnerables, en riesgo de caer en pobreza multidimensional, es decir, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida.
- Entre los grupos más vulnerables están los pueblos indígenas, pues tienen menor escolaridad, acceso desigual a la tierra y a otros bienes productivos, y menos oportunidades.
- Los trabajadores informales también son altamente vulnerables.
- ALC ocupa el primer lugar entre las regiones en desarrollo en el nuevo Índice de Desarrollo de Género, según el cual el valor del IDH para las mujeres es ligeramente más bajo con respecto al IDH de los hombres (un equivalente al 96.3 % de este último). Argentina, Barbados y Uruguay se encuentran entre los 16 países en el mundo en el que los valores del IDH para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres.

El Ecuador y el IDH




































Perfil del Ecuador - PNUD
(mi traducción del inglés)
Salud Esperanza de vida al nacer: 76.47
Educación
Años de escolaridad promedio: 7.59
Ingreso/Control Recursos Ingreso nacional bruto per cápita (2011 PPP $): 9,997.96
Inequidad IDH Inequidad ajustada (IHDI): 0.549
Género Indice de Inequidad de Género: 0.429
Pobreza Población en situación de pobreza multidimensional (%) n.a.
Empleo y Vulnerabilidad Empleo y vulnerabilidad: 72.2
Seguridad Humana Población sin vivienda (% de la población) 0.865
Comercio y Flujos Financieros Comercio internacional (% del PIB): 64.35
Movilidad y Comunicación Tasa neta de migración (por 1000 hab.): -0.4
Medio Ambiente Emisiones de dióxido de carbono per capita (toneladas): 2.18
Demografía Población total (millones): 15.7



































Valores del IDH en el ECUADOR y comparación con la media regional
IDH 2013: 0.711 (la media regional es 0.740)
Esperanza de vida al nacer: 76.5 (la media regional es 74.9)
Años de escolaridad promedio: 7.6 (la media regional es 7.9)
Expectativa de escolaridad: 12.3 (la media regional es 13.7)
Ingreso Nacional Bruto per capita: 9.998 (la media regional es 13.767)
IDH 2012: 0.708 (la media regional es 0.739)
Cambio en el IDH: 0

Comparación con los países latinoamericanos con el IDH más alto: Chile y Cuba

CHILE
IDH 2013: 0.822
Esperanza de vida al nacer: 80.0 años
Años de escolaridad promedio: 9.8 años
Expectativa de escolaridad: 15.1 años
Ingreso Nacional Bruto per capita: 20.804
IDH 2012: 0.819
Cambio en el IDH:1

CUBA

IDH 2013: 0.815
Esperanza de vida al nacer: 79.3 años
Años de escolaridad promedio: 10.2 años
Expectativa de escolaridad: 14.5 años
PBI per capita: 19.844
Ingreso Nacional Bruto per capita: 0.813
Cambio en el IDH: 0




































En el Informe 2014, el Ecuador aparece en el puesto 98 (entre 187 países). Los países latinoamericanos aparecen en este orden: Chile (41), Cuba (44), Argentina (49), Uruguay (50), Panamá (65), Venezuela (67), Costa Rica (68), México (71), Brasil (79), Perú (82), Colombia (98), Ecuador (98) y República Dominicana (102). Luego siguen los países con IHD medio y bajo.

Desde 1980, el IDH en el Ecuador ha venido aumentando anualmente a un promedio de 0.53%.
Según cifras del gobierno, menos del 9% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema (ingreso de menos de USD 1.25 diarios).

Frente a la publicación del Informe 2014, los medios del gobierno se limitaron en sus titulares a destacar que el Ecuador está en el grupo de países de alto desarrollo humano, citando al PNUD. Aquí dos titulares del medio oficial El Ciudadano"Periódico Digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana".


El Ciudadano:

- omite mencionar que la mayoría de países latinoamericanos está en el grupo de Alto Desarrollo Humano;
- no incluye un enlace que permita al lector verificar o ampliar por su cuenta la información (en este caso, un enlace al sitio del PNUD y/o al perfil del Ecuador dentro del informe);
- no incluye el listado de países, ni siquiera hace referencia a otros países latinoamericanos. Esto dejaría en evidencia que este año el Ecuador ocupa el penúltimo lugar dentro del grupo de Alto Desarrollo Humano;
- no menciona informes anteriores. Esto dejaría ver que el Ecuador viene perdiendo posiciones en el IDH y que entre 2012 y 2013 no hubo cambio en el IDH.
- no se refiere al informe sino que se limita a reproducir (modificadas) declaraciones de funcionarios del PNUD en el Ecuador.
"ONU destacó al Ecuador por su desarrollo, calificándolo como líder en la lucha contra la pobreza y la desigualdad", titula El Ciudadano.

La nota del PNUD Ecuador dice:
- "Ecuador es uno de los países líderes en la reducción de la desigualdad en la región a una tasa promedio anual de -1,7% durante la última década".
- "Ecuador se mantuvo por dos años consecutivos en el puesto 98 del Índice de Desarrollo Humano de entre 187 países y en comparación con 2012, durante 2013; mejoró su índice de desarrollo en tres milésimas de 0,708 a 0,711"
Los medios del gobierno toman usualmente a El Ciudadano como referencia. Así, a partir de la información oficial, muchos ecuatorianos asumieron - erradamente - que el Ecuador lidera el IDH en la región.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 578