Quantcast
Channel: OTRAƎDUCACION
Viewing all articles
Browse latest Browse all 578

El modelo ecuatoriano de evaluación docente

$
0
0
Rosa María Torres

Fotos: Diario El Telégrafo, 2009

Este texto (abajo) recoge la conferencia que di en el ciclo Hacia una educación de calidad organizado por Clarín en Buenos Aires (8 julio 2014). Los expositores (paneles: "Rol docente y evaluación de resultados" y "Experiencias e innovación en políticas educativas") fuimos Gustavo Iaies, Axel Rivas, Juan José Llach, Alieto Guadagni, Esteban Bulrich, Walter Grahovac, Maria Inés Vollmer y yo, invitada extranjera.

Hay idealización y desinformación en torno al gobierno de Rafael Correa y especialmente en torno a la 'revolución educativa'. En Argentina, 'el modelo ecuatoriano' es citado tanto por la derecha como por la izquierda.

En 2012 el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por Mauricio Macri y con Esteban Bulrich como ministro de educación, adoptó el 'modelo ecuatoriano de evaluación docente' y firmó un convenio de asesoría con el gobierno del Ecuador a través de la entonces ministra de educación, Gloria Vidal, hoy embajadora en Buenos Aires. Más recientemente, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, también ha expresado interés en la reforma ecuatoriana. (En ambos casos, la eliminación de los paros docentes se menciona como especialmente atractiva, aunque el freno viene mas bien de la nueva Constitución, que prohibe la paralización de los servicios públicos).

Incluyo al pie algunas referencias al respecto tanto de medios argentinos como de medios gubernamentales del Ecuador.

En la conferencia suprimí varias partes de este texto a fin de ajustarme a los 10 minutos establecidos. No leí el texto, lo usé solo como guía, por lo que el texto escrito y la presentación oral no coinciden enteramente.

*****

Buenos días. Gracias por la invitación.

Lo que voy a presentar es una visión crítica del 'modelo educativo ecuatoriano' y específicamente de las políticas docentes y de evaluación.

Desde dónde hablo

Es importante aclarar desde dónde hablo. No represento a la banca, ni a las multinacionales, ni a la llamada 'prensa corrupta' de mi país. Voté dos veces por Rafael Correa; ahora me opongo a la propuesta oficialista de reelección indefinida. Soy una especialista, una investigadora y una intelectual de izquierda. He trabajado como asesora internacional en UNICEF y en UNESCO. He buscado toda mi vida no solo "mejorar la educación" sino transformarla, construir otra educación, tanto dentro como fuera del sistema escolar. En los últimos 15 años vengo trabajando el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Fui ministra de educación y culturas en 2003, designada por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Durante mi corta gestión debí lidiar con un largo paro del sindicato docente, la Unión Nacional de Educadores (UNE), que reúne al grueso de maestros en el país.

He investigado y escrito mucho sobre el tema docente, a nivel latinoamericano y mundial. Sobre el caso ecuatoriano y sobre el tema específico de la evaluación docente realizada durante los primeros años del gobierno de Correa, hice un estudio que fui documentando en el blog Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente, donde se incluye un recuento de lo publicado en los medios.

El "modelo educativo ecuatoriano"

Si tengo que caracterizar en pocas palabras al actual 'modelo educativo ecuatoriano', lo caracterizaría como centralizador, autoritario, normativo, sin o con muy baja participación social, fuertemente estandarizado, caro, alejado del sumak kawsay o buen vivir (paradigma andino incorporado a la Constitución de 2008 como sustituto al 'desarrollo'), con las prioridades al revés. Menciono dos de esas prioridades al revés:

Infraestructura versus docentes  Sabemos que los docentes son el factor principal de la calidad de la educación. Este es ya - o debería ser - parte del sentido común en el campo educativo. Esta es la conclusión y la recomendación de innumerables investigaciones y evaluaciones, incluida la prueba internacional PISA. No obstante, las prioridades en la 'revolución educativa' ecuatoriana vienen siendo, en este orden, la infraestructura, las tecnologías y los docentes. Los docentes son el gran Talón de Aquiles de este proceso. Se han construido 33 Unidades Educativas del Milenio (UEM), megaplanteles modernos con capacidad para cientos o más de mil alumnos. Se pretende convertir todos los planteles escolares del país en Unidades del Milenio; se vienen cerrando las escuelas unidocentes, las comunitarias, las alternativas. Correa ha dicho que se requieren 5.500 UEM. Para el 2017, cuando termina su período de gobierno, se espera llegar con 1.000.

Educación superior versus educación inicial y básica  Es también ampliamente reconocido que la educación inicial y la educación básica constituyen los pilares de una buena educación y de los aprendizajes ulteriores de cada niño y niña. No obstante, en el Ecuador, la educación superior - asociada con conocimiento, talento humano, innovación, aunque todos ellos se forjan desde la primera infancia, a lo largo de la vida, dentro y fuera de las aulas - viene ocupando un importante sitial y una gran inversión. La educación inicial fue la última en tenerse en cuenta. A su vez, en la educación básica la prioridad se ha puesto en el acceso, la gratuidad del servicio y la infraestructura.

Políticas docentes

Voy a referirme a evaluación, capacitación y selección.

En 2009, a dos años de iniciado el gobierno de Correa, se hizo la primera evaluación docente en el país (prueba, observación de clase, autoevaluación y evaluación entre pares). Igual que en todos los países latinoamericanos donde se ha anunciado evaluación docente, la resistencia del sindicato no se hizo esperar. También igual que en otros países, la evaluación se inició como voluntaria y terminó imponiéndose al poco tiempo como obligatoria.

La confrontación gobierno-sindicato y la violencia verbal y física fueron escalando y extendiéndose a niveles impensables. A nueve meses de movilizaciones docentes en todo el país siguió un paro nacional de 22 días. En las principales ciudades y en varias ciudades menores entró en escena la fuerza pública. En muchos planteles y recintos la prueba se tomó con presencia policial. A quienes no se presentaron a la evaluación se les aplicó sumarios administrativos.

"La UNE fue derrotada de forma aplastante" sentenció Correa al término de la batalla con la UNE (Enlace Ciudadano No. 141, 10 oct. 2009). El 'modelo' ecuatoriano de evaluación docente puede en efecto considerarse 'exitoso' si el objetivo es desarticular el sindicato docente y someterlo a la 'rectoría' total del Estado, como se ha hecho en el Ecuador. El problema es que no se puede separar al sindicato y a su dirigencia del magisterio, y que no se puede reformar y mucho menos revolucionar la educación sin la participación activa y entusiasta de los docentes. Los maestros ecuatorianos del sistema público han sido doblegados, desacreditados, y están fuera de todo circuito de diálogo con el gobierno. El actual ministro ha reiterado que no dialogará con la UNE.

Los resultados de las pruebas, al final, no fueron tan malos como todos esperaban. La mayoría de maestros obtuvo calificaciones entre bueno y satisfactorio, y solo una minoría obtuvo puntajes malos o excelentes.

No es claro, por otra parte, para qué han servido los resultados de la evaluación. Se dijo que servirían para ajustar mejor la oferta de capacitación, pero ésta se ha limitado a cursos puntuales en torno a temas que revelan problemas en las pruebas estudiantiles SER.

La opinión pública aplaudió la propuesta de evaluación docente (hay que tener en cuenta que la evaluación siempre se presenta como indispensable para la "mejoría de la calidad de la educación", aunque no se explican las mediaciones entre una y otra) y vio con beneplácito la derrota del sindicato, con una larga tradición de paros y al que se endosan muchos males de la educación nacional. De hecho, muchos sectores consideran el eclipsamiento del sindicato como un logro y como un logro concretamente de este gobierno.

La inversión en educación, tema recurrente en el discurso gubernamental, engancha a la sociedad, pese a que - como lo confirman entre otros los informes de PISA - a mayor inversión no corresponde necesariamente mejor educación; más importante qué cuánto se invierte es cómo y en qué se invierte (calidad del gasto). El Ecuador se ha beneficiado en estos años de los altos precios internacionales del petróleo, las remesas de los migrantes y una política fiscal que ha venido creando cultura fiscal (todos pagamos impuestos; quien más tiene, más paga). Pero los recursos no alcanzan para el alto nivel de gasto, por lo que se ha recurrido nuevamente al endeudamiento y se echó atrás la decisión de no seguir explotando el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta, pese a que la nueva Constitución lo prohibe y reconoce derechos a la naturaleza.

La infraestructura es otro tema que encandila y que llena fácilmente el lugar de la tan esperada 'calidad' de la educación. La cuestión central, que es la pedagogía, el qué y el cómo se enseña y aprende, continúa sepultada. Educar a la ciudadanía en el tema educativo, a fin de calificar su participación y su exigencia, es imprescindible para elevar la calidad de la educación. A esa tarea he dedicado buena parte de mi vida profesional, aunque me temo que con poco éxito, al menos en lo que al Ecuador se refiere.

El gobierno ecuatoriano ha establecido un alto puntaje (900 puntos) en el examen de ingreso a la universidad para quienes optan por el magisterio, así como para la carrera médica. No obstante, el resultado de esta medida es que se vaciaron las facultades de pedagogía, pues son muy pocos estudiantes los que obtienen ese puntaje. Recordemos que a Finlandia le tomó más de 25 años elevar los estándares de la carrera docente. El Ecuador pretende hacerlo en 2-3-4 años. Miles de docentes se han acogido a la jubilación. A estas alturas, estamos importando docentes extranjeros, sobre todo españoles.

Los postulantes al programa Quiero Ser Maestro se someterán a pruebas de razonamiento, conocimientos y personalidad. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE), inaugurada en abril 2014, se pretende formar a una nueva generación de maestros. Correa ha dicho que se graduarán 800 maestros por año. La mayoría de los docentes contratados (formadores de maestros) son extranjeros. También se ha anunciado que se ofertará a los docentes ecuatorianos miles de becas para estudios de maestría en universidades españolas. La idea de que lo extranjero es lo bueno en materia educativa y de que hay que salir del país para beneficiarse de esta 'revolución educativa' va instalándose en la mentalidad y en la aspiración de los ecuatorianos, en contradicción con todo lo que supone la adopción del sumak kawsay y la construcción de un modelo propio y desde adentro.

Resultados de aprendizaje escolar

El Ecuador es un país tradicionalmente conocido por la mala calidad de su educación, bajos aprendizajes escolares y muy bajos niveles de lectura en el contexto latinoamericano (medio libro por año, según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe- CERLALC).

Los deficientes niveles de aprendizaje lo confirman las diversas pruebas nacionales e internacionales aplicadas en el país.

- Pruebas Aprendo: Aplicadas a nivel nacional desde 1996 y posteriormente en 1997, 1998, 2000 y 2007, midieron conocimientos en 3º, 7º y 10º año de educación básica, en Lenguaje/Comunicación y Matemática. (Ver el Informe Aprendo 2007).

- Pruebas SER: Vienen aplicándose a nivel nacional en 4º, 7º y 10º de educación básica, en establecimientos públicos, privados y fiscomisionales, en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. En junio 2014 se agregó la prueba Ser Bachiller aplicada a los estudiantes del 3er (último) año de bachillerato (examen de grado).

La prueba SER 2009 arrojó muy malos resultados y una gran brecha entre planteles públicos y privados. El puntaje más alto fue 13 sobre 20, en un plantel privado de la capital.Correa felicitó y premió a los planteles privados y criticó a los planteles y al magisterio público.

Los resultados de las pruebas SER Estudiante 2013 y SER Bachiller 2014 están siendo divulgados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), creado en nov. 2012, y siguen siendo pobres. Cerca de la mitad de los estudiantes no alcanza niveles elementales en las cuatro áreas medidas. Los con puntajes excelentes rondan el 2%. "La nota esperada es 700/1.000. En todos los niveles se está por debajo de este valor. Los estudiantes de bachillerato promediaron 674 a nivel nacional". Las diferencias entre planteles públicos y privados sigue siendo grande: en 4°año la diferencia es de 47 puntos, en 7° de 34, en 10° de 54 y en 3° de Bachillerato de 44 (las diferencias se atribuyen al estatus económico-cultural de las familias). No existen diferencias significativas por género aunque, como es usual, en Lengua las mujeres obtienen mejores puntajes, en este caso marcado en 7º año. No se indican datos por rural/urbano, salvo en la prueba Ser Bachiller, donde la brecha es acentuada. La Sierra es la región con mejor desempeño, frente a la Costa, la Amazonía y Galápagos (Ver: INEVAL/Resultados Evaluación SER Estudiante 2013).

- Pruebas del LLECE: Pruebas internacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la UNESCO. La segunda prueba (SERCE, 2006) ubicó al Ecuador en el grupo de países con rendimientos escolares más bajos. La UNESCO todavía no ha hecho públicos los resultados de la tercera prueba (TERCE, 2013), en la que también participó el Ecuador.

- PISA for Development: El Ecuador participará por primera vez en 2015 en la prueba internacional PISA a través de un proyecto piloto llamado PISA for Developmentcreado por la OCDE para países de ingresos medios y bajos. Ocho países participarán en este piloto: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Mongolia, Punjab (Pakistán), Senegal, Sri Lanka y Zambia.

NOTA: Con posterioridad a la conferencia, hemos agregado resultados de la prueba SER 2013, que aún no se habían hecho públicos entonces.

*****

Algunos artículos periodísticos relacionados (Argentina y medios gubernamentales Ecuador)

» "La propuesta de Bullrich de atar salario a capacitación y a evaluación", Laura Marrone, especial para Argenpress, 7 feb. 2011.
» “Es importante que participe el gremio”, El modelo de evaluación docente en Ecuador, explicado por su Ministra de Educación. Página/12, Buenos Aires, 3 junio 2011.
» Buenos Aires replicará evaluación a docentes que se efectúa en Ecuador, Ecuador Inmediato, 18 junio 2011.
» Esteban Bulrich recibió a la Ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, 18 nov. 2011.
» El gobierno porteño puso en marcha un índice de calidad de los colegios, Infobae, 7 dic. 2012. “Lo dijo la ministra de Educación de (Rafael) Correa, de un gobierno socialista: ‘Lo que no se evalúa, no sirve’.Tenemos que evaluar para saber cómo estamos”: Macri.
» Macri y Scioli quieren instrumentar la reforma educativa de Correa, La Política Online, 24 abril 2014. La estrategia de cada uno para imitar al presidente de Ecuador, que no permite paros y evalúa a los docentes. 
» La mala educación, Milton Luna, El Comercio, 8 julio 2014

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

» Ecuador: La "Patria Alfabetizada" que no fue
» Cuatro años de "revolución educativa"
»  La reforma educativa tradicional
»  El modelo de preparación docente que no ha funcionado
»  Monólogo 
»  Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización 
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» 12 tesis para el cambio educativo
» No hay revolución educativa sin revolución docente
» Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
» Los @Yasunidos y la lucha por una consulta para salvar el Yasuní 
» Sobre educadoras y educadores
» Sobre educación en el Ecuador
» Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education

Viewing all articles
Browse latest Browse all 578